Guía internacional para jueces sobre la administración judicial de litigios relativos a patentes

Guía completa

Descargar guía completa Descargar el capítulo

1.2 Los sistemas de patentes y las instituciones de patentes

1.2.1 Descripción general del sistema de patentes

Cada capítulo comienza con una descripción general del sistema de patentes en esa jurisdicción, incluidos los orígenes de la legislación de patentes y los tipos de patentes protegidas en cada régimen respectivo. Además de las patentes de invención protegidas en todas las jurisdicciones, algunos países ofrecen protección para las denominadas “invenciones menores”, con frecuencia en forma de modelos de utilidad, que pueden desempeñar una función importante en el sistema de innovación local. En la Guía se abordan, principalmente, los procedimientos judiciales relativos a las patentes de invención. En caso de que existan, en los capítulos también se señalan los mecanismos disponibles para ampliar el alcance de la protección de una mejora introducida en el objeto de la invención, o la duración de los derechos de las patentes de invención para compensar el largo plazo necesario para obtener la aprobación reglamentaria.

Aunque en la mayoría de los países los derechos de patente se obtienen a través de procesos nacionales y esos derechos nacionales son independientes entre sí, en algunas jurisdicciones, los derechos de patente también pueden originarse a través de instrumentos regionales que facilitan la protección transfronteriza de las patentes. Esta particularidad da lugar a consideraciones únicas en los procedimientos judiciales.

1.2.2 Las Oficinas de patentes y los procedimientos administrativos

Las Oficinas de patentes tienen el cometido de gestionar el sistema de patentes, incluidos su examen y concesión. A menudo, estas Oficinas se ocupan de la gestión de mecanismos de oposición o de formulación de observaciones por parte de terceros que permiten a los interesados intervenir en el proceso de examen de una patente antes de su concesión, y también gestionan los mecanismos de revocación e invalidación por la vía administrativa que facultan la impugnación de una patente después de su concesión. Además de los medios existentes para impugnar la validez, algunas jurisdicciones también disponen de procedimientos que permiten oponerse a la concesión de una patente durante un plazo limitado tras su publicación. Los mecanismos posteriores a la concesión suelen permitir la corrección del alcance de la patente mediante la limitación de las reivindicaciones. En algunas jurisdicciones, las Oficinas de patentes resuelven las solicitudes de declaración de ausencia de infracción; las reclamaciones por infracción (si así lo acuerdan las partes); las reivindicaciones de patentes; la indemnización de los empleados y las licencias, incluidas las licencias obligatorias. Ciertas Oficinas de patentes también gestionan sistemas de dictamen que abarcan la emisión de dictámenes consultivos no vinculantes sobre diversas cuestiones relacionadas con las patentes, como la infracción del derecho, la patentabilidad o la suficiencia o insuficiencia de la divulgación.

Si bien el diseño de estos mecanismos de revisión administrativa de las Oficinas de patentes difiere en cada una de las jurisdicciones examinadas, el objetivo común es ofrecer un medio eficaz y rentable para aumentar la calidad de las patentes y resolver las controversias, en particular aquellas relacionadas con la validez. Se trata de mecanismos que sirven como alternativa a procedimientos judiciales que pueden resultar largos y onerosos.

1.2.3 Las instituciones judiciales y su especialización

A lo largo de los once capítulos se analiza la estructura judicial competente de la gestión de litigios en materia de patentes, y se hace hincapié en los aspectos concretos que atañen específicamente a las patentes. La naturaleza de la especialización judicial difiere de país en país y adopta diversas formas, entre las que cabe citar las salas que conocen específicamente de la materia en los tribunales civiles o mercantiles, tribunales independientes especializados en litigios en materia de patentes o una combinación de ambos. Esa especialización puede existir en primera instancia o en la fase de apelación, y la decisión final suele corresponder a una instancia superior no especializada. Si bien algunas jurisdicciones carecen de tribunales especializados en controversias en materia de patentes, los tribunales pueden llegar a especializarse mediante la concentración de un gran número de litigios en la materia.

Asimismo, la tipología y el perfil de los decisores que componen el tribunal pueden variar e incluir a jueces con cualificación jurídica o técnica, así como jurados. Ciertas jurisdicciones se basan en un sistema de carrera judicial en el que los jueces suelen acceder a la judicatura a una edad temprana y, a veces, tienen que seguir una rotación obligatoria entre tribunales de forma periódica. En esas jurisdicciones se procurará conseguir que los jueces que conozcan de las causas de patentes hayan estudiado ciencias o ingeniería y que reciban formación periódica sobre cuestiones técnicas. En otras jurisdicciones, los jueces son designados a partir de listas de abogados cualificados que han ejercido su labor en el ámbito de las patentes durante un período considerable.

Muchas jurisdicciones cuentan con personal judicial versado en tecnologías y en el análisis de pruebas periciales para prestar apoyo a los jueces durante la lite pendente en materia de patentes. Su función puede abarcar desde la obtención de pruebas cuando es necesario determinar los procesos de fabricación, hasta la investigación y la presentación de informes sobre cualquier cuestión de hecho u opinión. No abordan cuestiones relativas a la interpretación de la ley ni ayudan al juez en su pronunciamiento. En determinadas jurisdicciones, los tribunales están facultados para designar asesores que presten ayuda al tribunal a la hora comprender la tecnología y las pruebas periciales presentadas en la causa.