Cemento transparente (Fotografía: Litracon)
Con una producción de más de 7.000 millones de metros cúbicos al año, el cemento es uno de los materiales omnipresentes en todo el mundo. Su uso ha superado la prueba del tiempo; la industria del cemento mueve miles de millones de dólares de los Estados Unidos y da empleo a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su versatilidad y su popularidad, la reputación estética del cemento deja mucho que desear. Frases comunes, como “jungla de cemento” poco hacen para valorizar los atributos estéticos del cemento. Sin embargo, en una pequeña ciudad del sur de Hungría, un joven arquitecto ha decidido desafiar esas percepciones negativas. En 2001, Áron Losonczi combinó su inspiración artística, la innovación técnica y su espíritu empresarial para crear bloques de cemento translúcido que pueden transformar una masa gris sólida en una pared luminosa llena de sombras. En 2004, el Sr. Losonczi creó LiTraCon Bt. (Litracon) para comercializar su invención translúcida.
Un día, en su cuidad de Csongrád (Hungría), el Sr. Losonczi vio una obra de arte realizada en una gran pieza de vidrio combinada con cemento común, lo que hacía que la obra fuese translúcida. Al ver eso, tuvo la idea de combinar esos materiales para crear una forma más translúcida de concreto que mantuviera la fuerza, la durabilidad y la textura de la mezcla de cemento tradicional. En lugar de utilizar grandes piezas de vidrio, la invención del Sr. Losonczi utiliza miles de fibras de vidrio mezcladas con cemento fino. Las fibras forman una matriz y corren en paralelo entre las dos principales superficies de cada bloque.
Sorprendentemente, la mezcla puede lograr el efecto translúcido aunque sólo el 5% de su volumen esté constituido por fibras de vidrio. Debido a ello, y por su tamaño pequeño, las fibras se mezclan en el cemento y pasan a formar parte de su integridad estructural, aunque no son visibles en la superficie. El producto resultante, tanto a la vista como al tacto y en su respuesta, parece puro cemento, sin embargo, deja entrever sombras y objetos, de manera similar a las puertas corredizas japonesas de papel de arroz. Las sombras se proyectan claramente y la luz que atraviesa los bloques no cambia su color original. Puede incorporarse en los bloques un aislamiento térmico, utilizándolos para construir estructuras de hasta algunos metros de espesor sin pérdida de luz; además, los bloques pueden producirse en distintos tamaños y formas. El Sr. Losonczi denominó su invención LiTraCon como abreviación de Light–Transmitting Concrete (cemento translúcido).
Litracon deja pasar la luz natural, iluminando zonas que de otra forma quedarían oscuras (fotografía: Litracon)
De 2001 a 2003, al realizar su trabajo de posgrado en arquitectura en la Facultad de Bellas Artes de la Real Universidad de Suecia, en Estocolmo, el Sr. Losonczi empezó a trabajar con científicos de la Facultad de Tecnología y Economía de la Universidad de Budapest para elaborar un prototipo de cemento translúcido. Tras volver a Csongrád, el Sr. Losonczi realizó a mano el primer prototipo y comenzó a mostrarlo en exposiciones de diseño en toda Europa. El prototipo llamó rápidamente la atención de los medios y de conocidos estudios de arquitectura, y la investigación y el desarrollo realizados por el Sr. Losonczi se centraron en refinar el producto y aumentar la capacidad de producción. El producto resultante puede utilizarse para paredes interiores o exteriores, suelos iluminados o en proyectos de arte o de diseño.
Como empresa, Litracon no se ha conformado con dormir sobre sus primeros laureles de I+D y sigue investigando la forma de elaborar nuevos productos y mejorar los existentes. En 2009, la compañía desarrolló los paneles LiTraCon pXL, una nueva forma de cemento translúcido que utiliza una unidad especial circular de plástico que le da su carácter translúcido en lugar de la fibra de vidrio. Las unidades de plástico se disponen en la superficie de los paneles de manera similar a los pixeles en una pantalla LCD. Moldeados, lustrados y lavados, los paneles también contienen un 4% de material que no es cemento para dar a la masa el carácter translúcido, y su producción es más fácil que la de Litracon. Ello significa que pueden venderse a un precio más bajo y pueden tener una amplia variedad de usos. Los paneles son tan fuertes como los paneles de cemento tradicional, pueden instalarse fácilmente y los puntos plásticos pueden disponerse como se desee. Por lo tanto, es fácil crear con ellos motivos artísticos, logotipos o texto. Además de los paneles planos, la tecnología de LiTraCon pXL también puede utilizarse para crear objetos en tres dimensiones. En mayo de 2010, la tecnología tuvo su primera aplicación al utilizarse en una estatua expuesta al aire libre en Szeged (Hungría).
La tecnología patentada pXL de Litracon (Fotografía: Litracon)
En 2003, el Sr. Losonczi presentó una solicitud internacional de patente para su innovación LiTraCon, en virtud del sistema internacional del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). En 2009, tras entrar en la fase regional gracias a la solicitud internacional, la Oficina Europea de Patentes (OEP) le concedió una patente regional. El mismo año, el Sr. Losonczi también presentó otra solicitud PCT para su tecnología LiTraCon pXL.
Reconociendo la importancia de proteger el nombre de sus marcas, el Sr. Losonczi registró como marca el nombre LiTraCon ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) de la Unión Europea, en 2006.
Litracon se formó para comercializar el cemento translúcido inventado por el Sr. Losonczi con la marca LiTraCon. Actualmente, la empresa produce y comercializa tres productos, el cemento translúcido original LiTraCon, LiTraCon pXL, un cemento translúcido más asequible en forma de paneles, y la lámpara LiTraCube Lamp, una lámpara de mesa realizada en LiTraCon, en distintos tamaños. Todos los productos de la empresa están disponibles en tres colores: negro, gris y blanco. En 2010, la empresa todavía fabricaba artesanalmente todos sus productos en su sede de Csongrád (Hungría). En el marco de sus esfuerzos de comercialización, la empresa también expone los productos en distintas galerías de todo el mundo.
El éxito de Litracon ha permitido a la empresa desarrollar nuevos productos (Fotografía: Litracon)
La innovación del Sr. Losonczi, el cemento translúcido, ha pasado en pocos años de la simple idea a la realización. El éxito de Litracon ha colocado a la empresa en el centro de la atención internacional y el material ha sido utilizado en muchos proyectos de alto perfil. En 2004, se utilizó como parasol interior en la casa Szilas–Brook, una famosa obra de arquitectura en Hungría. En 2005, Litracon fue escogido como uno de los materiales que podrían utilizarse en la construcción de la Torre de La Libertad en Nueva York (Estados Unidos de América). Poco después, en 2008, se utilizó en proyectos de alto perfil, por ejemplo, la Embajada de Hungría en París y el monumento en honor de los veteranos de guerra en la Parroquia Iberville en Baton Rouge, Louisiana (Estados Unidos de América). El desarrollo de LiTraCon pXL por la empresa, al igual que un proceso ágil de producción, le dieron la capacidad de capitalizar esos éxitos y llegar a un mercado más amplio.
Litracon recibió asimismo muchos premios, por ejemplo, el premio de diseño “Best of the Best” de Red Dot, en 2005, el premio Leaf por la mejor utilización de tecnología innovadora y diseño esmerado en un esquema reducido, en 2006, y en 2008 el iF Material Award del Foro Internacional de Diseño de Hannover. En 2006, el Consejo Alemán de Diseño también nominó al producto para el Premio de Diseño de la República Federal de Alemania.
Si bien los altos costos de producción impedirán que LiTraCon transforme los paisajes urbanos en breve plazo, la empresa trabaja para crear en el futuro productos de cemento translúcido más asequibles mediante contratos de licencia y producción en gran escala. La popularidad en aumento de LiTraCon pone en evidencia su carácter innovador y si la empresa logra realizar su visión, dentro de poco no quedará ni la sombra del triste y oscuro cemento.
Este estudio de caso se basa en información tomada de: