Registro de la marca de la pyme (Imagen: UKIPO)
Con sede en Medellín, capital de la región noroccidental de Antioquia de Colombia, Ecoflora S.A.S Colombia (Ecoflora) es una empresa de agrotecnología ecológica, sector en el que concurren la tecnología y la agricultura, y que elabora productos vegetales para uso personal, doméstico, agrícola e industrial.
Dado que Ecoflora ha creado una gran variedad de productos de marca de calidad, de valor añadido y favorables al medio ambiente, la pyme ha adquirido una sólida identidad institucional y tiene un éxito extraordinario en el mercado.
Además, la empresa ha explotado sus activos materiales e inmateriales, incluida su amplia cartera de propiedad intelectual (P.I.) a fin de propiciar oportunidades de colaboración en la transferencia de tecnología con los sectores
Ecoflora empezó siendo un negocio familiar de cultivo de flores. Fue creada en 1998 por Nicolás Cock Duque, que era ingeniero civil y empresario. La pyme se creó a raíz del deseo del Sr. Cock Duque de desarrollar productos que fueran viables desde el punto de vista comercial para la industria horticultora (como pesticidas) y que estuvieron basados en extractos vegetales exentos de sustancias químicas artificiales.
La jagua (Genipa Americana; pequeño árbol tropical), por ejemplo, es una planta que crece en Sudamérica y cuyos extractos frutales se utilizan en la alimentación y las bebidas así como con fines medicinales y culturales. El fruto ha sido utilizado por generaciones sucesivas de comunidades de la región, incluida Colombia, para elaborar pintura corporal así como insecticida.
A ella vienen a añadirse otras plantas utilizadas por esas comunidades, como el açai (Euterpe oleracea, tipo de palmera), el borojó (Borojoa patino, pequeño árbol de hoja perenne) y la heliconia (planta con flores). Sin duda el producto de marca más prometedor de Ecoflora es CosmeBlue, tinte vegetal azul que se utiliza como colorante natural en alimentos, cosmética y textiles y que se elabora a base de jugo fresco del fruto de la jagua.
Dado el aumento creciente de su cartera de productos y marcas basados en productos vegetales, Ecoflora estableció un equipo de investigación y desarrollo (I+D) integrado por expertos, entre otros, científicos y especialistas en tecnologías. “La finalidad”, dijo el Sr. Cock Duque, “es dar con una solución… basada en las plantas y en los extractos vegetales que sea útil para las industrias interesadas”.
Ecoflora crea marcas y productos ecológicos (Foto: Ecoflora)
Con ese fin, el departamento de I+D de la empresa se ha centrado en tres categorías de productos: productos agrícolas y hortícolas; productos industriales; e ingredientes para productos tan diversos como la cosmética y los productos para cuidado de mascotas. El equipo de investigación de Ecoflora ha creado una gran variedad de ingredientes como tintes, pigmentos, aceites y ceras y productos como pesticidas, desodorantes y jabones.
La pyme cuenta desde 2013 con un local ultramoderno (permite controlar la calidad sobre la base de un programa informático específicamente elaborado para la empresa) en La Ceja (Antioquia). Ese mismo año, la pyme tenía alrededor de 40 empleados en su sede de Medellín.
Por falta de acceso directo a inversiones en capital en Colombia, en donde fue fundada Ecoflora, el Sr. Cock Duque tuvo que depender al principio de la generosidad de su familia y amigos para financiar el desarrollo de la empresa. No obstante, habida cuenta de la creciente reputación que han ido adquiriendo los productos de calidad, a lo que ha venido a añadirse la política de liberalización económica que se aplica en el país en apoyo de los empresarios, la pyme ha podido concertar acuerdos fructíferos de colaboración y financiación con entidades nacionales e internacionales.
En 2009, la empresa recibió fondos de la firma “Promotora” una organización de gestión de fondos de capital riesgo creada para respaldar a la comunidad empresarial de Colombia. Dicha firma no solo financió el desarrollo de Ecoflora, sino que se convirtió en accionista de la pyme.
Además, Ecoflora se ha beneficiado de la financiación esencial que le han aportado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el programa “España y sus Regiones Intercambian Conocimientos con Antioquia” (ERICA), que es un comité de colaboración entre los círculos académicos y gubernamentales y el sector privado del Estado de Antioquia.
Establecido en 2006 con ayuda de la AECID y otras organizaciones, el programa ERICA ha financiado y fomentado la colaboración entre empresarios e instituciones académicas de la región, incluido el acuerdo de colaboración entre Ecoflora y la Universidad de Antioquia. En gran parte gracias a dichos fondos y acuerdos de colaboración, Ecoflora ha podido ampliar su departamento de I+D y su cartera de productos y hacer mayor su alcance en el mercado internacional. La empresa se ha servido de esos recursos para aumentar la producción y adquirir la capacidad y las competencias necesarias para responder a la alta demanda que se prevé en relación con sus productos CosmeBlue.
La empresa aplica un enfoque sostenible en la compra de los ingredientes para sus productos (Foto: Alex Popovkin)
Además, la empresa ha invertido en la seguridad de sus productos para cumplir los estrictos requisitos alimentarios y de seguridad de varios organismos nacionales, regionales e internacionales, incluida la Food and Drug Administration, organismo del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos a quien incumbe la salud pública y la seguridad alimentaria.
Entre las fuentes de financiación y colaboración de Ecoflora están el Departamento Administrativo de Ciencias y Tecnología del Gobierno de Colombia (Colciencias) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (MCIT).
Por conducto de la iniciativa “Fomipymne” del MCIT, fondo competitivo de las pymes en el país, Ecoflora ha podido obtener fondos para realizar inversiones generales en sus objetivos relativos al desarrollo de productos y marcas y estrategias de comercialización.
Ecoflora cuenta hoy con centros de investigación bien financiados que permiten producir productos vegetales de calidad por lo que le interesa promover sus creaciones mediante iniciativas dinámicas de desarrollo de la marca y comercialización. Con ese fin, una de los primeros logros de la estrategia de desarrollo de marcas de la pyme fue recomponer la imagen institucional genérica de la empresa para que adquiriera una nueva identidad de interés mundial.
Con ese fin, Ecoflora colaboró con la empresa de desarrollo de marcas Aldasbrand Colombia (Aldasbrand) y pudo rehacer completamente su imagen institucional así como el procedimiento de embalaje de productos de la empresa. “La nueva imagen,” dijo el portavoz de Aldasbrand, “conservará su estructura monolítica pero no dejará de transmitir los valores y principios de responsabilidad, eficacia, sostenibilidad, ética, responsabilidad medioambiental y seguridad”.
A raíz de la recomposición institucional de Ecoflora, no solo cambió el tamaño, la letra y el color (varios tonos de verde, blanco y azul, en 2012) del nombre institucional de la empresa, antes bien, la empresa adoptó nuevo logotipo con líneas depuradas y sencillas que tienen “personalidad” y reflejan la esencia y herencia natural y botánica de la empresa.
A la par de su nueva identidad institucional, Ecoflora ha desarrollado una amplia cartera de marcas para sus productos de calidad y bio naturales que entrañan una mezcla de ingredientes naturales y biotecnología. En 2012, la empresa tenía 15 productos principales, incluido CosmeBlue (disponible en formato líquido y en polvo y que en 2013 estaba todavía pendiente de aprobación reglamentaria); Myrica Wax (extraída de la Myrica pubescens o Mírica, que es una baya se utiliza de base para cosméticos y jabones); y Limpiador Multiuso (un producto de limpieza e insecticida).
La empresa ha creado tintes destinados a varias industrias (Foto: Ecoflora)
Para comercializar sus numerosos productos, la empresa ha centrado sus esfuerzos en diferenciarse en el mercado con sus productos vegetales y naturales de calidad. Para garantizar la calidad de los productos y diferenciarlos, Ecoflora ha tenido que cumplir una serie de requisitos para estar certificada por entidades como la Société Générale de Surveillance S.A (SGS), empresa líder en inspección, verificación y certificación con sede en Ginebra (Suiza).
A raíz del proceso de certificación SGS, desde 2006 la empresa reúne los requisitos de “buenas prácticas de fabricación”, que son directrices que garantizan la calidad de los productos sobre la base de entornos de producción bien gestionados (lo que incluye, entre otras características, la formación del personal, el adecuado registro de datos y procedimientos de trabajo racionales).
Además, Ecoflora goza hoy de mayor reputación en lo que respecta a la equidad, la justicia y la sostenibilidad medioambiental (en particular, entre los clientes concienciados en ese ámbito) al pasar a ser miembro de la Unión para el Biocomercio Ético (UEBT, por sus siglas en inglés), organización no lucrativa (ONL) que fomenta el abastecimiento de materiales naturales sobre la base del respeto de la biodiversidad, las poblaciones indígenas y los conocimientos tradicionales. Uno de los siete principios rectores de la UEBT es la participación equitativa de los miembros en los beneficios de la comercialización junto con las comunidades de las que procedan las materias primas y los conocimientos tradicionales.
Para adquirir mayor visibilidad mundial, Ecoflora sigue colaborando con asociados internacionales de la industria y clientes potenciales. La empresa participa en eventos del sector como la Cumbre de Empresarios de Endeavours (EES), reunión que se celebra cada dos años y en la que se dan cita empresas de capital riesgo y empresarios de mercados emergentes.
Organizada por Endeavour, una ONL con sede en Nueva York (EE.UU.), en 2011, la Cumbre atrajo la atención de más de 300 empresas y 600 empresarios, entre otros, el Sr. Cock Duque. En el marco de la Cumbre tuvieron lugar varios talleres acerca de diversas cuestiones, como la buena dosis de imaginación que hace falta en el liderazgo, la orientación acerca de los derechos de P.I. y estrategias de comercialización y desarrollo de marcas. Ese mismo año, Ecoflora dio a conocer sus productos al estar representada en In-Cosmetics, una exposición de marcas internacionales líderes en la industria de la higiene personal que tiene lugar en Richmond (Reino Unido).
Además, Ecoflora ha aumentado su presencia en Internet mediante la creación de un sitio web profesional. Dicho sitio que está escrito en español e inglés, es interesante, informativo y está bien ilustrado y en él se utilizan las principales herramientas de las redes sociales como Facebook, Twitter y el programa de intercambio de vídeos Vimeo a fin de promover los objetivos, los productos y la imagen de marca de la empresa.
Tras adoptar una amplia estrategia de desarrollo de la marca y de comercialización, en 2012, los productos de Ecoflora empezaron a comercializarse en los supermercados de Colombia y a nivel internacional, en América Latina, la Unión Europea, Turquía y los EE.UU.
Ecoflora ha explotado la reputación internacional de calidad y equidad de que goza para concertar acuerdos de licencia y de empresa conjunta en todo el mundo. La pyme ha colaborado con la red de asociados de la Cumbre de Empresarios de Endeavour (que suministra apoyo jurídico y estratégico) y concertó un acuerdo internacional de empresa conjunta en 2011, primero de ese tipo en Colombia, con Gowan Company, LLC (Gowan), fabricante mundial de productos de protección de cultivos con sede en los EE.UU.
Por conducto de esa asociación, Ecoflora creó dos empresas independientes: EcofloraCares y EcofloraAgro. Esta última ha desarrollado su cuota de mercado mediante un acuerdo de licencia para desarrollar nuevos productos (como biopesticidas agrícolas) con Gowan. Refiriéndose al acuerdo de empresa conjunta, el Sr. Cock Duque ha dicho: “Estamos muy contentos de que Gowan sea nuestra plataforma mundial para introducir nuestros biopesticidas innovadores de extractos vegetales en tan importantes mercados”.
Además, en el marco de la empresa conjunta, la empresa estadounidense se ha hecho con las participaciones de Promotora en EcofloraAgro. De ahí que la principal influencia de Promotora en la familia de marcas de Ecoflora se haya concentrado en EcofloraCares, empresa en la que la organización de gestión de fondos tiene acciones desde 2012. Mientras tanto, EcofloraCares se ha centrado en el desarrollo de ingredientes para la alimentación y la cosmética destinados a mercados consolidados modernos (entre otros, colorantes, aceites y ceras naturales) y productos de aseo personal (como desengrasantes, jabón de manos e insecticidas) en Colombia.
A raíz de su asociación con Gowan y de la creación de dos empresas independientes, Ecoflora ha explotado sus conocimientos especializados para prestar asistencia técnica y servicios de investigación a empresas de América Central y Sudamérica. La pyme ha vendido también productos e ingredientes de productos objeto de licencia a otras empresas. En virtud de dichas licencias, las empresas tienen derecho a comercializar parte de los productos de Ecoflora con otro nombre comercial o marca.
Con miras a gozar de valiosos activos de P.I. y a la vez mantener abiertas las posibilidades de expansión, Ecoflora, EcofloraCares y EcofloraAgro han recurrido al sistema de P.I. Con ese fin, la pyme y sus empresas derivadas han registrado varias marcas a nivel nacional, regional e internacional y han solicitado patentes. Además, han desarrollado una sólida cartera de secretos comerciales.
Los productos patentados de Ecoflora son productos contra la propagación de ácaros (Foto: Giles San Martin)
Ecoswing (fungicida a base de extractos vegetales desarrollado en 2006) y SinBabosas (repelente de plagas) son nombres de productos que Ecoflora ha registrado como marca en Colombia y en toda la región así como en la región que abarca Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú.
Además, EcofloraAgro registró una marca en 2004 para L’ecomix formula contra los parásitos, los hongos y las malas hierbas de uso agrícola y doméstico) uno de sus mercados más lucrativos, los EE.UU., por medio de la Oficina de Patentes y Marcas de los EE.UU. (USPTO). Además, y a los fines de proteger su nombre institucional en los EE.UU., la empresa registró una marca en relación con Ecoflora (2012) en la USPTO.
Ese mismo año, EcofloraAgro protegió su identidad institucional en el Reino Unido al registrar una marca para Ecoflora en la Oficina de Propiedad Intelectual del país (UKIPO) y en la Unión Europea, mediante un registro realizado ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior.
Por otro lado, Ecoflora ha adquirido una cartera de patentes para proteger sus ideas en el competitivo mercado mundial. La pyme presentó una solicitud de patente para un "colorante azul derivado del fruto de la Genipa americana” (2008) ante la USPTO. El tinte extraído mediante ese singular procedimiento (desarrollado en colaboración con UDA) ha sido utilizado en las principales marcas de la empresa, incluidas CosmeBlue y EdiBlue además de comercializarse en varios sectores.
A eso cabe añadir la solicitud internacional de patente que presentó EcofloraAgro en 2011 en relación con “material derivado de hojas de swinglea glutinosa combinado con avermectinas para la eliminación de los ácaros” (a los fines de crear un pesticida que impide la propagación de ácaros y garrapatas), esta vez, con arreglo al sistema del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de cuya administración se ocupa la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En total, Ecoflora y EcofloraAgro han presentado 10 solicitudes internacionales de patente a en virtud del PCT. En 2012, Ecoflora seguía teniendo seis solicitudes de patente pendientes de decisión por la USPTO.
Para consolidar su ya firme estrategia de P.I., la pyme ha velado por mantener abiertas posibilidades de expansión y por protegerlas mediante el registro de nombres de dominio. En 2012, la pyme había registrado tres nombres de dominio: www.ecoflora.com; www.ecofloracares.com; and www.ecofloragro.com.
Paralelamente al uso del sistema de P.I. y al registro de nombres de dominio, y con miras a diversificar los medios por los que protegen sus conocimientos especializados, las pymes han reservado como secretos comerciales varios procedimientos de desarrollo de productos (aproximadamente 40).
Ecoflora ha adoptado una estrategia flexible de gestión de P.I. para proteger su creciente gama de activos de P.I. y secretos comerciales. El departamento de P.I. de la pyme supervisa los bienes inmateriales de la empresa, transfiere derechos de P.I. a otras empresas cuando procede y se mantiene al tanto del estado de la técnica en mercados “objetivo” y sectores de interés (en parte, con miras a no infringir los derechos de P.I. de terceros). Además, la empresa ha hecho suyos los principios de equidad, compromiso que adquirió al pasar a ser miembro de la UEBT.
A los fines de gestionar las marcas de Ecoflora, la pyme ha adoptado una política en cuya virtud se solicita la protección de las marcas antes de introducir en el mercado los productos a los que vayan asociadas o de concertar un acuerdo de licencia con terceros (pueden querer comercializar los productos de Ecoflora con una marca o distintivo diferente).
Esa estrategia de marcas (respaldada por la cumbre de empresarios de EES) fue utilizada para negociar el acuerdo con Gowan, en cuya virtud, la empresa estadounidense adquirió derechos exclusivos para desarrollar, registrar y comercializar los productos de EcofloraAgro con los distintivos y las marcas de Gowan. Además, Ecoflora ha concebido un programa de derecho de autor y patentes respecto de su imagen, productos e ideas, lo que implica una clara identificación de las publicaciones, del embalaje de los productos y del sitio web mediante el símbolo de derecho de autor (©).
En lo que respecta al programa de patentes de la empresas, Ecoflora ha adoptado una política en cuya virtud, los empleados pueden someter a examen del encargado de P.I. de la empresa una mención para que este último la examine, realice investigaciones en materia de patentes en las oficinas pertinentes de P.I. y, si procede, presente una solicitud nacional y/o internacional de patente. Paralelamente, Ecoflora protege sus activos inmateriales, como sus secretos comerciales, en el marco de un programa de confidencialidad en el que se imparte formación al personal. Un componente esencial del programa es controlar el acceso del personal a lugares importantes de los locales de la empresa, a documentos y archivos electrónicos.
Por último, la empresa incluye cláusulas de confidencialidad y no divulgación en los contratos de empleo y contratos con terceros. No hay duda de que la dinámica gestión que ha hecho Ecoflora de su cartera de P.I., le ha permitido adquirir capital inmaterial de conocimientos y a la vez explorar oportunidades de colaboración con terceros y de expansión a nuevos mercados.
La colaboración de la industria y el Gobierno de Colombia con las instituciones académicas a los fines de explotar el potencial comercial de las ideas mediante el intercambio de conocimientos especializados y tecnología es un hecho relativamente reciente. A los fines de colmar la laguna en la colaboración (y financiación) entre la industria, los círculos académicos y los círculos gubernamentales y mejorar la competitividad internacional del país, Ecoflora ha colaborado con asociados comerciales, organismos estatales y miembros de la red universitaria del país.
En 2008, la pyme se asoció con otras ocho entidades, a saber, seis universidades colombianas, una compañía de ingeniería y un negocio de biotecnología a los fines de crear BioInTropic (BIT), que es un centro de innovación de la industria bioagrícola de Colombia con sede en Medellín. Por conducto de dicho centro, Ecoflora y sus asociados han podido aunar recursos humanos y materiales, lo que incluye más de 40 especialistas y 24 laboratorios de I+D para explorar sectores emergentes como el de los bioingredientes, la bioagricultura y la biotecnología.
Financiado en parte por Colciencias, ERICA y Promotora, el centro ha adoptado un sistema de gestión de las innovaciones que investiga posibilidades de comercialización y de transferencia de tecnología en nombre de sus miembros. Uno de los objetivos del centro es ser un canal por conducto del cual los investigadores puedan movilizar fondos para comercializar ideas orientadas hacia el mercado en colaboración con empresarios que están dispuestos a asumir el riesgo de llevar el proceso a buen puerto.
Para alcanzar esos objetivos, BIT y sus miembros participan en eventos de la industria en el que se dan cita empresas, instituciones estatales y entidades académicas del país. Tecnova, organización creada en 2007, que colabora con BIT como intermediario entre la industria y los círculos académicos de Colombia, fomenta dichos encuentros.
En una mesa redonda organizada por Tecnnova, más de 30 universidades, 200 grupos de investigación, 700 profesionales y 400 empresas, así como EcofloraCares participaron en varios seminarios destinados a examinar las últimas tecnologías y los últimos adelantos acontecidos en unos y otros sectores y establecer vínculos entre empresas e instituciones académicas que tienen fines compatibles. Ecoflora colabora con Tecnnova y BIT y en 2013 estaba en la vanguardia de la colaboración industria universidad gobierno con el objetivo de crear un ecosistema de la innovación en el país.
La jagua es una planta que crece en Sudamérica (Foto: Ecoflora)
Colombia es un país relativamente pequeño y sin embargo, en ella se ubica aproximadamente el 10% de la diversidad biológica del mundo, incluidas más de 50.000 especies vegetales. Además, el país ha experimentado un sólido crecimiento de la economía desde los años 2000, que se ha traducido en un aumento en el PIB por habitante (10.000 dólares EE.UU. en 2011, según fuentes de la Agencia Central de Información).
No obstante, esa diversidad y recuperación económica se han visto recientemente amenazadas por factores como la desforestación, la degradación de la calidad de la tierra y del agua, la contaminación del aire, el malestar social y la extracción de recursos, lo que entraña una gran dependencia de los precios del petróleo, que son volátiles.
Para Colombia, eso ha supuesto una disminución de la diversidad biológica, un alto índice de desempleo y efectos adversos para la salud pública en un gran número de comunidades. Para respaldar el rico patrimonio ecológico y el dinamismo de los recursos humanos, Ecoflora aplica una política ecológica sostenible que vela también por la salud de sus asociados.
En el marco de su adhesión a los principios de la UEBT, entre los cuales están normas elevadas de gestión de los recursos naturales a los fines de no perjudicar el hábitat, Ecoflora aplica métodos sostenibles de cosecha de materias primas para sus productos. Con ese fin, ha colaborado con 12 comunidades afroafricanas (aproximadamente 100 familias) en regiones certificadas por la UEBT comprendidas entre Antioquia y Choco a los fines de cosechar la jagua por medio de métodos y herramientas tradicionales.
Al utilizar esos métodos, que se alejan de la agricultura a escala industrial cuyas prácticas están muy mecanizadas, Ecoflora limita la incidencia ambiental a una zona relativamente pequeña que no afecta negativamente a la biodiversidad colindante. Merece mencionarse los esfuerzos que hace Ecoflora para fomentar el cultivo de ese fruto abundante (que puede suponer seis veces el jornal diario para un trabajador manual), esfuerzos respaldados por varios organismos nacionales e internacionales como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
La opción que ofrece y las fuentes de ingresos potencialmente altos, son una disuasión para muchos trabajadores rurales de la región con respecto al cultivo de la planta de coca, un arbusto florido de la familia Erythroxylaceae, por lo general inocua pero que puede ser utilizada como ingrediente para elaborar drogas ilegales (pero potencialmente lucrativas y mortales). Esas drogas pueden dañar la salud de comunidades enteras.
Cultivar la jagua no solo supone otra forma de generar ingresos para las comunidades colombianas marginales de forma sostenible para el medio ambiente, antes bien, el cultivo, y el tinte azul que se extrae de la planta constituyen una opción saludable a los tintes azules sintéticos potencialmente dañinos. En 2007 se llegó a sospechar que los colorantes sintéticos para alimentos podían conllevar efectos adversos como hiperactividad en los niños de corta edad (Universidad de Southampton, 2007).
Por el contrario, los tintes azules producidos por medios naturales no han planteado reservas en cuanto a posibles efectos secundarios negativos y de ahí que varios sectores se inclinen por esa opción, incluidos los fabricantes de los alimentos favoritos de los niños, por ejemplo, los fabricantes de dulces.
Dado que Ecoflora crea productos para la industria agrícola que están exentos de sustancias químicas, la empresa ha sido pionera en Colombia en fomentar prácticas de cultivo respetuosas del medio ambiente, pues nadie ignora hoy que los fertilizantes y pesticidas químicos contaminan el agua subterránea y degradan la calidad del suelo a la vez que ponen en peligro la vida animal, vegetal y humana.
Sin embargo, salvo prueba de lo contrario, los productos de Ecoflora no tienen efectos adversos para los seres humanos, los animales y el medio ambiente en general. Mediante su estrategia comercial respetuosa del medio ambiente y con conciencia social, la pyme ha sido, pues, una pionera en Colombia del desarrollo económico moderno y sostenible.
La empresa ha recibido varios premios de la industria hortícola (Foto: Martin LaBar)
En solo unos pocos años desde que fuera creada, Ecoflora ha modernizado sus procedimientos de producción y desarrollado y ampliado la gama de sus productos, explotando a la vez nuevas posibilidades de asociación, respaldando a las comunidades locales y preservando el medio ambiente. En ese proceso, la pyme ha cosechado un extraordinario éxito comercial y ha recibido un gran número de premios.
Ecoflora ha ganado varios premios a la innovación (en 2004, 2008 y 2010) que se conceden en Colombia. Con los premios se distingue a las pymes que han sido pioneras en las estrategias de desarrollo comercial como las estrategias de colaboración con las universidades.
Además, uno de los productos estrella de la empresa, SinBabosas, ganó en 2009 el Premio de la Innovación José Mario “Pepe” de la Torre (en la categoría “proveedor de materias primas”) que otorga el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana (Ceniflores), organización sin fines lucrativos que fomenta la floricultura en Colombia.
Con el galardón de Ceniflores se recompensó a SinBabosas pues la marca ofrece a la industria colombiana de la floricultura una opción natural, sostenible y eficaz de lucha contra las plagas. Las prácticas comerciales y productos naturales éticos de la pyme fueron también reconocidos mediante una mención honorífica durante la entrega de los premios a la biodiversidad a cargo de la UEBT (2010).
Además, el Sr. Cock Duque y sus colegas se han ganado el reconocimiento de sus homólogos por la visión de que han dado prueba en su dirección de la pyme. En 2007, el ingeniero convertido en empresario fue elegido empresario Endeavor, reconocimiento de prestigio.
Además, la responsable de innovaciones de Ecoflora, Sandra Zapata Porras (que fue quien se encargó del desarrollo del tinte azul que es el emblema de la empresa) recibió en 2009 el premio en la categoría “La mujer y la ciencia” que otorgan varios organismos y asociados en la industria, a saber, la UNESCO y L’Oreal (una de las principales compañías mundiales de cosmética) y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, órgano del Ministerio de Educación de Colombia.
En 2012, Ecoflora seguía siendo una pyme con gran ambición de cara al futuro. Como ha dicho su fundador: “Queremos obtener ingresos por 50 millones de dólares EE.UU. para 2018”, a lo que añade: “Es ambicioso, sí, pero ese es el plan”.
Ecoflora empezó siendo una pyme familiar y en pocos años ha pasado a ser una empresa bioagrícola pionera en Colombia que se está haciendo un hueco cada vez mayor en el plano internacional. La compañía ha establecido asociaciones basadas en el respeto con comunidades tradicionales así como vínculos de colaboración con el Gobierno, los círculos académicos y el sector comercial, y ha hecho uso de sus recursos materiales e inmateriales, entre otros una amplia cartera de activos de P.I. bien gestionada, para fomentar su crecimiento nacional e internacional.
Paralelamente, Ecoflora se ha dotado de un sólido nombre comercial y ha creado varios productos líderes en la industria, sin dejar de ser respetuosa del medio ambiente. En los albores de una nueva era de florecimiento socioeconómico en Colombia, Ecoflora brilla con luz propia.
Este estudio de caso se basa en información tomada de: