Propiedad intelectual: de los contratiempos al éxito

  • Nombre: Gesellschaft zur Förderung angewandter Informatik e.V. (GFaI)
  • País / Territorio: Alemania
  • Derecho(s) de PI: Marcas, Patentes
  • Fecha de publicación: 21 de julio de 2010
  • Última actualización: 16 de septiembre de 2015


Cámara acústica, la innovación más destacada de la GFaI (Registro de la DPMA Nº 302009038714)

Antecedentes

La Gesellschaft zur Förderung angewandter Informatik e.V. (Asociación de fomento de la informática aplicada, o “GFaI”) se creó como asociación de investigación sin fines de lucro en Alemania, en 1990, con el objetivo de promover la investigación y el desarrollo (I+D) industrial en la informática aplicada mediante contratos y servicios de I+D. La GFaI cuenta con más de 100 empleados, de los cuales 70 se dedican de manera directa a actividades de I+D. Aproximadamente 100 empresas e instituciones son miembros de la GFaI, que colabora con la Universidad Beuth de Ciencias Aplicadas de Berlín y la Universidad HTW de Ciencias Aplicadas de Berlín.

La GFaI es parte en varios contratos de I+D nacionales y privados. La mayoría de los contratos se han celebrado con instituciones nacionales y, en el caso de estas actividades de la GFaI, abarcan generalmente todo el proceso, desde la investigación hasta la normalización y desde la producción interna hasta la concesión de licencias y la gestión de reclamaciones. Además de estos contratos, la GFaI también organiza sus propios equipos de I+D destinados a innovar en temas relativos a nuevos productos y soluciones para problemas relacionados con programas informáticos en los sectores de la informática y de las tecnologías de la información.

La GFaI lleva a cabo sus actividades de investigación y desarrollo industrial en el marco de la Federación de Asociaciones de Investigación Industrial de Alemania (AiF), la cual promueve la I+D aplicada en beneficio de pequeñas y medianas empresas (pymes).

Investigación y desarrollo

En 2001, un equipo de investigadores de la GFaI dirigido por el Dr. Gerd Heinz trabajó con posibles clientes, entre ellos Porsche AG, para lograr que los equipos industriales, en especial, los automóviles y otros vehículos, funcionaran de la forma más silenciosa posible. El requisito fundamental para la reducción del ruido vehicular es averiguar de dónde proviene, y en este punto, el equipo de investigadores se enfrentó al problema de señalar con precisión y de manera sencilla el origen exacto de los diferentes ruidos que provenían de una máquina compleja.

El Dr. Heinz y su equipo sabían que la solución residía en el perfeccionamiento de los métodos disponibles en ese entonces para lograr que los ruidos fueran visibles. Aplicar esos métodos solía ser una tarea difícil y que exigía mucho tiempo, por lo que se necesitaba un nuevo enfoque. Las investigaciones del equipo culminaron en la creación de la cámara acústica, que fundamentalmente “escucha con los ojos” para localizar de forma sencilla, rápida y precisa el origen de los ruidos de una máquina. Al lograr que el sonido sea visible al ojo humano, la velocidad y la exactitud de la cámara acústica permiten que los fabricantes de vehículos identifiquen y reparen los defectos.

La cámara acústica constituye uno de los numerosos logros de los equipos de investigación de la GFaI. Esa invención ha alcanzado el éxito comercial y se utiliza principalmente en el sector automovilístico para la reducción de ruidos y la detección de fallas. No obstante, su uso continúa expandiéndose a otros sectores, tales como los equipos de construcción, la investigación biológica, la música y los electrodomésticos.

Además de la innovación de productos como la cámara acústica, la GFaI celebra contratos de investigación con empresas e instituciones de los siguientes sectores: la industria automovilística, la industria siderúrgica, la industria de la cerámica, la robótica, la cardiología y la medicina dental, la industria de materiales de construcción y la industria de los electrodomésticos, así como contratos con el Ministerio Federal del Interior de Alemania. Asimismo, gestiona los proyectos de I+D de su red de científicos y tecnólogos de las instituciones miembros. Dichos proyectos se centran en la búsqueda de soluciones para la gestión asistida por computadora, la integración de procesos y la creación de una red de servicios destinados a la utilización de sensores en los servicios médicos.

Gestión de la P.I.

La GFaI considera que la protección de la tecnología de punta por conducto de derechos de propiedad intelectual (P.I.) garantiza la competitividad a largo plazo. Esta creencia deriva de algunos contratiempos en la gestión de su P.I. En una ocasión, en el caso de una importante invención que tuvo gran éxito, la euforia de los inventores fue tal que hablaron sobre la invención con la prensa. En el momento en que se presentó la solicitud de patente ante la Oficina Alemana de Patentes y Marcas (DPMA), las declaraciones efectuadas en los medios de información resultaron ser perjudiciales para la novedad de la invención. La solicitud de patente se vio en consecuencia rechazada por falta de novedad. Otro contratiempo anterior se relacionó con una mala interpretación de los requisitos jurídicos para el registro de las marcas, específicamente, en relación con cuestiones en torno al carácter distintivo. La GFaI ahora se asegura de que los nombres que intenta registrar como marcas no sean de tipo general, a fin de cumplir con los estrictos criterios relativos al carácter distintivo de la marca.

Al ir superando esos obstáculos, la GFaI elaboró una sólida estrategia de gestión de la P.I. que se resume a continuación.

  • Se eligen con sumo cuidado los nombres de los productos y se tiene en cuenta cualquier problema que pueda cuestionar su protección y se analiza con espíritu crítico.
  • Se respetan las debidas directrices, en particular, las directrices en materia de publicación preventiva. En caso de duda, se procede a la presentación de una solicitud de patente ante la DPMA antes de poner en marcha cualquier campaña de relaciones públicas.
  • Por norma general, deben protegerse los ámbitos estratégicos de conocimientos especializados mediante derechos de P.I., siempre y cuando dicha iniciativa se justifique en función de los costos que conlleve.
  • La decisión de presentar o no una solicitud de patente debe tomarse rápidamente una vez comunicados los resultados de las investigaciones.
  • La GFaI reconoce que los derechos que confieren las patentes no solo protegen las propias innovaciones frente a la competencia, sino que también influyen en la decisión de compra de los clientes.
  • No deben subestimarse los costos que entraña la protección internacional por patente.  La GFaI también tiene presente que toda solicitud de patente supone la divulgación total de la invención a escala mundial y que deben defender activamente los derechos que confieren las patentes para disuadir a los beneficiarios parásitos que puedan surgir a partir de esa divulgación.

La GFaI no fija un presupuesto concreto predeterminado para sus necesidades en materia de protección de la P.I. Los recursos financieros que se asignan cada año con ese fin dependen de los beneficios que se esperan obtener.

La información que contienen las patentes

La información que contienen las patentes constituye un recurso importante para la GFaI a la hora de determinar qué tipo de P.I. protegerá. En primer lugar, los directores de proyectos utilizan las bases de datos en materia de patentes de la DPMA y la Oficina Europea de Patentes accesibles al público. Si consideran que la información obtenida es insuficiente, recurren a entidades tecnológicas financiadas por el Estado para realizar búsquedas en materia de P.I. acerca del estado de la técnica, las últimas tendencias en el sector en cuestión y la situación relativa a la P.I. en lo que respecta al proyecto de desarrollo específico.


Patente de la cámara acústica (presentada en la solicitud PCT/EP2004/000857, PATENTSCOPE® search)

Patentes

Muchas de las innovaciones de la GFaI se realizan en la esfera de la ingeniería informática, y una pregunta clave que surge es cómo proteger con eficacia los nuevos programas informáticos. Habida cuenta de la complejidad y de los costos que entraña la protección de la P.I. a nivel mundial en esta esfera, la GFaI solo presenta solicitudes de patente o de modelos de utilidad para cerca del 20% de las soluciones técnicas de la asociación que tienen derecho a la protección por patente. La GFaI presenta solicitudes de protección por patente o de modelo de utilidad exclusivamente tras proceder a una evaluación de los costos y ventajas a largo plazo, a fin de determinar que el patentamiento de dichas tecnologías se ajuste a sus objetivos estratégicos generales.

Determinar quiénes son los titulares de los derechos de P.I. también puede resultar difícil. En la mayoría de los casos, si se desarrolla algo útil en el marco de los contratos de investigación de la asociación, solo la GFaI tiene derecho a presentar una solicitud de patente y conceder las posibles licencias. Esto se debe a que los pedidos de los clientes solo constituyen el punto de partida de la labor de la GFaI, y todas las actividades de I+D relacionadas con el programa informático se llevan a cabo de forma interna. Sin embargo, los participantes de la red de investigadores de la GFaI que hayan colaborado a veces son cosolicitantes de la patente. En los casos en que los productos informáticos ideados no generen una solución técnica directa y original, la GFaI analiza la posibilidad de solicitar derechos de autor sobre dichos productos o, si es posible, “esconder” el programa informático en el producto final para velar por el secreto comercial.

La GFaI es el solicitante o el titular de varias patentes y modelos de utilidad nacionales, y ha presentado seis solicitudes ante la Oficina Europea de Patentes (EPO). Previendo el éxito mundial de la cámara acústica, en 2004 presentó una solicitud de patente internacional para el producto con arreglo al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) for it in 2004. En 2007, presentó otra solicitud en el marco del PCT para su método y dispositivo destinado a determinar la posición relativa de un primer objeto en relación con un segundo objeto. En principio, la asociación presenta solicitudes de patentes a nivel nacional ante la DPMA y luego a nivel internacional mediante la presentación de solicitudes en virtud del PCT.

Marcas

La GFaI es titular de cinco marcas nacionales de los nombres de productos InFa-Net, Sanisens, Meseda, CLAT y AUTINDEX. Además, el logotipo de la cámara acústica también está protegido mediante una marca nacional de su propiedad.

Comercialización

La GFaI comercializa la mayoría de sus productos por sí misma. En el caso de la cámara acústica, la GFal la vendió directamente por primera vez en 2003. La GFal se encargó del ensamblaje, las pruebas y el envío de las cámaras a sus clientes. En 2007, se creó GFaI Tech GmbH (GFaI Tech), una filial de la asociación, para que se ocupara del ensamblaje, la gestión y la comercialización de la cámara acústica. En 2008, GFaI Tech asumió esta función y en la actualidad se encarga de su comercialización con carácter exclusivo en el mercado mundial.

Licencias y alianzas

La GFaI se ocupa de la concesión estratégica de licencias respecto de las soluciones técnicas que no comercializa por sí misma. En la actualidad, los ingresos más importantes que obtiene la asociación proceden de la concesión de licencias relativas a programas informáticos utilizados en odontología para la restauración de piezas dentales.

El enfoque antiburocrático y proactivo de la GFaI depende del trabajo en equipo de sus miembros. A través de ellos, la asociación ha construido una red exitosa de científicos y tecnólogos provenientes de pymes, grandes empresas e instituciones estatales. Gracias a esta red, la GFaI participa en una gran variedad de proyectos conjuntos de investigación y contratos de I+D, en particular para trabajar en innovaciones y aplicaciones en materia de I+D en el sector de las tecnologías de la información.

Resultados empresariales

Habida cuenta de las enseñanzas extraídas de los anteriores contratiempos en relación con la P.I., la GFaI ha elaborado una sólida estrategia de P.I. por medio de la cual ha crecido sustancialmente. A partir de una plantilla de menos de diez empleados y pocos recursos financieros y asociados, la GFaI ha multiplicado por diez el número de empleados, cuenta con más de 100 miembros y su volumen de negocios anual asciende a cerca de ocho millones de euros. La cámara acústica de la asociación ha alcanzado éxito científico y económico y se comercializa en todo el mundo. Los ingresos procedentes de las exportaciones representan más de un millón de euros.

Además de la estrategia de P.I. de la asociación, los tres factores siguientes han consolidado el éxito de la GFaI:

  • Una gran capacidad científica para encontrar soluciones innovadoras orientadas hacia la práctica y adaptadas a las necesidades de los clientes.
  • La eliminación de límites presupuestarios para la protección internacional por patente en lo que respecta a las invenciones que se consideran importantes desde el punto de vista estratégico.
  • Una política muy dinámica de negociación de licencias, con varias licencias concedidas (derivadas de contratos de investigación concertados con clientes) y licencias adquiridas.

Estos factores y la sólida estrategia de P.I. de la GFaI han contribuido al crecimiento de la asociación, han facilitado la constitución de más alianzas y han propiciado más innovaciones.

Enseñanzas extraídas de la gestión de la P.I.

La GFaI es consciente de que la mejor protección para una entidad pequeña como ella reside en el desarrollo continuo de nuevas soluciones técnicas o perfeccionadas que respondan a los problemas técnicos que se plantean. La asociación considera que se trata del único medio para mantenerse por delante de la competencia. La protección por patente se relaciona intrínsecamente con este objetivo y reviste importancia para la comercialización de los productos de la GFaI, ya que el patentamiento disuade la copia de productos, refuerza la imagen positiva de la asociación e influye positivamente en las decisiones de compra de sus clientes.