Los ecosistemas de innovación acercan un futuro verde a África
16 de abril de 2021
El cambio climático mundial sigue afectando al medio ambiente en todo el planeta, y el sur de África está considerado como una de las regiones más vulnerables. Al mismo tiempo, los pueblos indígenas y las comunidades locales, especialmente los agricultores y las poblaciones rurales, dependen de la agricultura local para su subsistencia. Zambia, país sin litoral de la zona centromeridional de África, está desarrollando sus ecosistemas de innovación a fin de aumentar la capacidad del país para adaptarse al clima.
En el futuro, los agricultores, especialmente los que habitan estas regiones más vulnerables, necesitarán cultivos alimentarios adaptados al clima y tolerantes a la sequía, como el arroz, para mantener sus medios de vida. El Instituto de Investigación Agrícola de Zambia (ZARI) y sus asociados están aprovechando la tecnología genómica avanzada y la gestión personalizada de la propiedad intelectual (PI) para desarrollar un arroz adaptado al clima, basado en las variedades locales de Zambia.
El ZARI es la mayor entidad de investigación agrícola de Zambia. Dirige científicamente la generación y transferencia de tecnologías a través de alianzas en las que participan las partes interesadas y los beneficiarios de la agricultura. Entre los principales objetivos del Instituto está el desarrollo de cultivos de adaptación, así como de tecnologías de protección fitosanitaria y del suelo, no solo para abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático, como la adaptación a este y la seguridad alimentaria, sino también para contribuir a la conservación de la biodiversidad de Zambia, al desarrollo económico y al progreso científico general.
En 2018, la Sra. Peggy Womba, científica del ZARI, tomó parte en el programa internacional de formación de nivel avanzado de la OMPI y la PRV sobre propiedad intelectual y recursos genéticos en apoyo a la innovación, programa de formación anual organizado por la División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI y la Oficina Sueca de Propiedad Intelectual (PRV). Los objetivos de la Sra. Womba al participar en el programa eran adquirir las mejores prácticas para la protección y promoción de la diversidad genética de las variedades locales de arroz de Zambia, establecer una plataforma para el intercambio de datos y recursos genéticos y fortalecer las alianzas internacionales del ZARI.
Dependemos de organizaciones como la OMPI y su programa de fortalecimiento de capacidades en materia de PI, recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales, que ha contribuido en gran medida a fortalecer la capacidad de Zambia para gestionar los derechos de PI de nuestros datos y recursos genéticos.
Peggy Womba, ZARI (Zambia)
Como parte de ese programa de formación internacional de nivel avanzado de la OMPI y la PRV, los participantes deben llevar a cabo un “proyecto de cambio”. El proyecto de cambio de la Sra. Womba se centra en la evaluación del germoplasma, o diversidad genética, de las variedades locales de arroz de Zambia para la tolerancia a la sequía y otras características de resiliencia al clima. Para ello, el ZARI tendrá que crear y correlacionar los datos genómicos de las variedades con otros conjuntos de datos. Además, hará falta un enfoque estratégico de gestión de los derechos de PI en relación con los conjuntos de datos resultantes.
Con el fin de perfeccionar este enfoque, la Sra. Womba recurrió a los servicios que presta la División de Conocimientos Tradicionales para la gestión de los derechos de PI en relación con los datos y los recursos genéticos, que incluyen formación especializada, mentorías, establecimiento de contactos y apoyo a la gestión operativa de los derechos sobre los datos y los recursos genéticos. Como parte de esos servicios, la Sra. Womba asistió al curso para ejecutivos de enseñanza a distancia de la OMPI sobre la PI y los recursos genéticos en las Ciencias de la Vida, ofrecido por la Academia de la OMPI y la División de Conocimientos Tradicionales. El curso incluía mentorías personalizadas para el proyecto sobre cuestiones del ámbito de la gestión de los derechos de PI en relación con la creación y la correlación de los datos genómicos de las variedades locales de arroz de Zambia con los conjuntos de datos sobre las características fenotípicas deseadas del arroz completamente cultivado, como la resiliencia al clima.
Además de la formación y las mentorías, la Sra. Womba también entró a formar parte de un grupo de estudio sobre la PI y los datos y los recursos genéticos. El grupo estaba formado por expertos de cinco países (Indonesia, Mozambique, Tanzanía, Uganda y Zambia) que habían participado en el mismo programa internacional de formación de nivel avanzado de la OMPI y la PRV. Al comprobar que los objetivos de sus proyectos de cambio coincidían, el grupo se propuso estudiar varios enfoques de ecosistemas de innovación y la gestión de los derechos de PI para el intercambio de datos y recursos genéticos.
Desde la constitución del grupo, los expertos han llevado a cabo una amplia labor para establecer un enfoque de gestión de los derechos de PI basado en principios comunes. Entre las actividades realizadas cabe citar sesiones periódicas de coordinación, visitas de estudio, ponencias de especialistas, reuniones de grupo y talleres fundamentados en las necesidades prácticas, impulsadas por los países, para el fortalecimiento de las capacidades en el ámbito de la gestión de los derechos de PI de los datos y los recursos genéticos. A partir de los recursos disponibles en la base de datos de la OMPI de los acuerdos de acceso y de participación en los beneficios relacionados con la biodiversidad, los expertos prepararon una guía.
Confiamos en que estas alianzas internacionales y nuestro papel en el establecimiento de nuestros propios ecosistemas de innovación nos permitirán desarrollar soluciones climáticamente inteligentes para nuestra agricultura a través de nuestros datos y recursos genéticos compartidos, sobre la base del uso proactivo que hagamos de los principios comunes de gestión de los derechos de PI.
Peggy Womba, ZARI (Zambia)
En 2019 y 2020, el grupo de estudio utilizó la plataforma WIPO Match para asociar las necesidades de PI de su proyecto con los proveedores de innovación y tecnología. WIPO Match es un recurso en línea gratuito en que la OMPI actúa como facilitador y que pone los extensos recursos de la OMPI y las alianzas existentes a disposición de quienes tengan necesidades específicas de desarrollo relacionadas con la PI. Con la ayuda de WIPO Match, el grupo de estudio estableció otras alianzas con partes interesadas públicas y privadas de África y Asia.
A través de WIPO Match y de los servicios de formación y mentoría sobre recursos genéticos de la División de Conocimientos Tradicionales, el ZARI inició una colaboración con el Centro de Biotecnología Agrícola e Investigación y Desarrollo de Recursos Genéticos de Indonesia (ICABIOGRAD), dependiente del Organismo de Investigación y Desarrollo Agrícola de Indonesia. El objetivo de esa alianza es poner en marcha el proyecto de cambio inicial de la Sra. Womba: evaluar el germoplasma de las variedades locales de arroz de Zambia en busca de la tolerancia a la sequía y otras características de resiliencia al clima.
Es fundamental que Zambia establezca alianzas internacionales y desarrolle sus ecosistemas de innovación, ya que por sí sola no tiene suficiente capacidad científica para sacar el máximo partido a las oportunidades derivadas de las nuevas tecnologías, como la secuenciación y la edición del genoma.
Peggy Womba, ZARI (Zambia)
El ZARI y el ICABIOGRAD intentan ahora ampliar su acuerdo mutuo de colaboración mediante la formalización de una alianza con otros miembros del grupo de estudio a fin de continuar el desarrollo de sus ecosistemas de innovación para el intercambio de datos y recursos genéticos, a partir de un enfoque común de gestión de los derechos de PI.
Gracias a su participación en el programa de formación internacional de nivel avanzado de la OMPI y la PRV, la Sra. Womba y, por ende, el ZARI, también pudieron establecer un sistema de colaboración de gestión de los derechos de PI para el intercambio de datos protegidos con el fin de proporcionar servicios de alta calidad adecuados a los agricultores y a la población rural de Zambia. Estos ecosistemas de innovación y los cauces creados por las alianzas internacionales de investigación relacionadas con la PI permitirán al ZARI y a sus asociados aprovechar el intercambio de datos y recursos genéticos al mismo tiempo que trabajan para superar sus retos mundiales comunes.
Más información sobre la labor de la OMPI en materia de datos y recursos genéticos ?
Visite el sitio web de la OMPI sobre conocimientos tradicionales para obtener más información sobre la labor de la OMPI en materia de propiedad intelectual y datos y recursos genéticos.
Para recibir información periódica sobre las actividades de la OMPI, suscríbase al boletín de noticias de la OMPI sobre conocimientos tradicionales.