Las asociaciones empresariales de mujeres y las empresarias de África adquieren formación práctica sobre los derechos de propiedad intelectual en el contexto de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA)
22 de octubre de 2020
El 14 de octubre, la División de Conocimientos Tradicionales (CC.TT.) de la OMPI y la iniciativa SheTrades del Centro de Comercio Internacional (CCI) organizaron conjuntamente un curso de formación virtual sobre las “oportunidades en el ámbito de la propiedad intelectual (PI) para empresarias en África”.
El evento, moderado por la Sra. Daphne Zografos Johnsson, jurista principal de la División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI, comenzó con unas palabras de bienvenida a cargo de la Sra. Svenja Ossmann, jefa del Programa de Apoyo a la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), GIZ – German Corporation for International Cooperation, GmbH.
“Este seminario web ofrecerá a las asociaciones empresariales de mujeres y a sus miembros una formación práctica con respecto a los numerosos interrogantes que se plantean en torno a la PI, especialmente en el contexto actual del AfCFTA”, dijo la Sra. Ossmann, preparando el terreno. “Ahora se presenta una oportunidad para elaborar un enfoque integral y sistémico que permita integrar las cuestiones relativas a los derechos de PI en la configuración de la estructura del programa del AfCFTA”, continuó.
La Sra. Lara Kayode, fundadora y socia gerente del bufete de abogados O. Kayode and Co. con sede en Lagos (Nigeria), impartió la formación práctica sobre el derecho de la PI. Habló de las razones por las que la PI debe constituir un eje prioritario para las empresarias. Presentó los diversos regímenes de PI, las ventajas de registrar la PI, la duración de la protección y la observancia de los derechos de PI.
La Sra. Kayode también habló de cómo participar en las negociaciones y las conversaciones sobre políticas. “¿Cómo podemos conseguir, como asociación empresarial, un asiento en la mesa de negociaciones para nuestros miembros?”, planteó al público. “Implicación, implicación y más implicación. Implicándonos de forma pertinente, aprovechando las oportunidades de participar en la toma de decisiones. Animen a los propietarios de marcas y a los miembros de asociaciones empresariales a que indaguen sobre cómo proteger sus derechos de PI.”
También alentó a los participantes a empezar de manera sencilla. “Aunque solo sea vendiendo en la escuela de sus hijos o suministrando a un negocio en particular, o aunque solo sea manteniendo conversaciones... muchas veces pensamos que tenemos que empezar a lo grande. De las bellotas nacen robles. Desde el preciso momento en que empiezan a pensar en el negocio, la PI debe formar parte de su plan”. “La protección de la PI es clave”, aseveró.
Vanessa Erogbogbo, jefa del área de cadenas de valor inclusivas y sostenibles del Centro de Comercio Internacional (CCI), disertó sobre el panorama de los derechos de propiedad intelectual (PI) actual en el sector comercial y empresarial de África. “Ahora más que nunca, los derechos de PI desempeñan un papel fundamental para definir la competitividad de las empresas”, apuntó la Sra. Erogbogbo. “El valor de los activos intangibles es lo que distingue a una empresa, y los derechos de PI como las marcas y las patentes son cada vez más importantes para proteger las innovaciones, la titularidad y a las empresas en los mercados nacionales, regionales y mundiales, a la vez que las incitan a crear nuevas asociaciones y penetrar nuevos mercados”.
“Sin embargo, hemos visto que el uso de los derechos de PI en África sigue siendo bajo”, señaló, citando los resultados de una encuesta reciente sobre las asociaciones de empresarias.
La encuesta reveló que solo el 50% de las asociaciones empresariales indicaron que sus miembros consideran el registro de los derechos de PI como una prioridad. Para quienes lo consideran una prioridad, las marcas son el derecho de PI más común, mientras que los dibujos y modelos, los secretos comerciales y las patentes son poco frecuentes. Más de la mitad de las encuestadas indicaron un bajo nivel de concienciación sobre la PI y un tercio señaló los elevados costos que conlleva el registro y la aplicación de los derechos de PI.
La Sra. Erogbogbo se refirió al momento actual como un momento oportuno para las empresarias. “Las negociaciones en torno al Protocolo sobre derechos de PI relativo al AfCFTA están en curso y creemos que es un momento realmente importante para colaborar con las empresarias de dos maneras”, señaló. “En primer lugar, apoyando su competitividad en las cuestiones de PI, y, en segundo lugar, apoyando a las asociaciones de empresarias para que determinen sus prioridades y participen activamente en las negociaciones y en la aplicación del AfCFTA”.
En la reunión virtual también participaron tres miembros de asociaciones de empresarias de África que dieron a conocer sus experiencias. La Sra. Korkor Cudjoe (asesora técnica en el Programa para el Progreso Económico y Social de la Mujer, Graca Machel Trust (Sudáfrica)), la Sra. Candide Leguede (directora general de Arcandia Consulting et Services y presidenta de la iniciativa Business Women de ECOWAS (Fefa Cedeao) (Togo)) y la Sra. Fanja Razakaboana (presidenta del Groupement des Femmes Entrepreneurs de Madagascar) ofrecieron información práctica sobre la importancia de la PI y los derechos de PI para las empresarias en África.
El seminario web, organizado conjuntamente por el CCI y la OMPI, se impartió en inglés y francés y se facilitó interpretación simultánea. La grabación puede consultarse previa inscripción en el sitio web She Trades.
Conocimientos tradicionales
Para obtener más información sobre la labor de la OMPI en el ámbito de los conocimientos tradicionales (CC.TT.), las expresiones culturales tradicionales (ECT) y la capacidad empresarial de los pueblos indígenas, visite el sitio web de la OMPI sobre CC.TT. Para recibir información actualizada, suscríbase al boletín de noticias electrónico de la OMPI sobre CC.TT.