Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Diálogo sobre Financiación mediante la PI: “Ampliar horizontes sobre la financiación y la valoración de la PI”

28 de diciembre de 2023

La transformación del modo en que se utilizan la propiedad intelectual y los activos intangibles conexos para cubrir la brecha de financiación a la que se enfrentan muchos innovadores y creadores requiere el apoyo de toda una comunidad. El 21 de noviembre de 2023, encargados de la formulación de políticas y partes interesadas del sector financiero y del mundo empresarial se reunieron con el objetivo de explorar enfoques novedosos que permitan utilizar la propiedad intelectual (PI) para facilitar el acceso a la financiación. El evento de este año se centró en la valoración y en las mejores prácticas para obtener financiación mediante deuda y mediante acciones con arreglo a la solidez de los activos de PI. Este evento supone la segunda edición de la serie de diálogos de la OMPI sobre financiación de la PI.

Video: declaración de apertura del director general de la OMPI, Sr. Daren Tang.

En su declaración de apertura PDF, keynote opening, el director general, Sr. Daren Tang, mencionó que los “activos intangibles permanecen en la sombra y rodeados de misterio”, pese a su creciente tamaño y valor, el cual, según las estimaciones, supera al de las diez principales economías juntas. Destacó que “debemos utilizar las herramientas a nuestra disposición para arrojar luz sobre la financiación respaldada por la PI y para entender por qué es crucial para la economía colectiva del futuro”. La edición de este año del Diálogo sobre Financiación de la PI hizo hincapié en los avances logrados en todo el mundo, que permiten a los innovadores y creadores utilizar sus activos de propiedad intelectual para acceder a la financiación que necesitan para progresar y prosperar.

De la paradoja al progreso

Para ello se necesitarán nuevos enfoques. Tal y como explicó S.E. Sra. Indranee Rajah, ministra en la Oficina del Primer Ministro y viceministra de Finanza y de Desarrollo Nacional de Singapur, “nos encontramos en una situación paradójica”. Aunque los mercados reconocen que los activos intangibles tienen valor, llegar a un acuerdo sobre cuál es puede ser complicado. Y, sin embargo, entender dicho valor ayuda a los posibles inversores y asociados comerciales, según explicaba la ministra Rajah, “y es un paso clave para ayudar a las empresas a comercializar sus activos intangibles”.

“Se necesita un cambio profundo en el modo de pensar y de actuar de las entidades de financiación”, dijo la Sra. Pamela Coke-Hamilton, directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC). La Sra. Coke-Hamilton subrayó la necesidad de “trabajar con el sector financiero y bancario para abandonar la ‘actitud basada en los recursos y las mercancías’, que lleva mucho tiempo monopolizando el debate, y adoptar una ‘actitud basada en las ideas’ en su lugar”. Peter Kažimír, gobernador del Banco Nacional de Eslovaquia, dice tener confianza en que se puede reducir estas diferencias. “Todo empieza con un cambio de mentalidad”. Añadió que “necesitamos cambios específicos en materia de políticas para incentivar la inversión en activos intangibles. Necesitamos gobiernos que faciliten un entorno propicio para la innovación, para que esta pueda expandirse y reforzarse”.

S.E. Sr. Rouhollah Dehghani Firouzabadi, vicepresidente de Ciencia, Tecnología y Economía basada en el Conocimiento de la República Islámica del Irán, hizo un llamamiento a los gobiernos para que participen en esta transformación y brinden su apoyo “impulsando el sistema de financiación de la economía basada en el conocimiento”. El Sr. Dehghani Firouzabadi dijo que se necesitan mecanismos de financiación adaptados a las distintas necesidades. El Sr. João Negrão, director ejecutivo de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), también resaltó esa cuestión. “Es necesario que las empresas puedan disponer de herramientas de apoyo que vayan más allá de los derechos de PI e incluyan, entre otras cosas, la valoración, la financiación, la comercialización y la monetización de la PI”. El Sr. Negrão subrayó la importancia de la colaboración entre los organismos internacionales, las asociaciones y las oficinas de PI para “garantizar que la ayuda requerida llegue a quien la necesite, cuando la necesite y en el modo en que la necesite”.

Avanzar con arreglo a las mejores prácticas

En todo el mundo, la financiación mediante la PI se está abordando de distintas maneras. En Singapur se elaboró recientemente un marco de divulgación de activos intangibles en colaboración con el sector privado. La Sra. Rena Lee, directora ejecutiva de la Oficina de Propiedad Intelectual de Singapur explicó que el fundamento de la iniciativa era “ayudar a las empresas a hacer balance de sus activos intangibles y a comunicar su cartera de activos a las partes interesadas”, como, por ejemplo, inversores y accionistas.

Es crucial que entiendan el valor de sus activos para crecer, anota la Sra. Astrid Bartels, jefa de la unidad de acceso a financiación de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea. En un estudio reciente PDF, study se concluyó que, a medida que crecen las empresas, su uso de la PI también aumenta. En ese mismo estudio también se mostró una correlación entre la actividad de presentación de solicitudes de patente y de registro de marcas y el incremento de las probabilidades de obtener financiación. El Sr. Roland Emmans, jefe de la sección de préstamos en el sector tecnológico y de crecimiento de HSBC confirmó que esta conclusión también concuerda con su experiencia. “Las empresas con importantes activos de PI son más resistentes a lo largo del ciclo, tienen mayores probabilidades de prosperar y, en consecuencia, corren menor riesgo de desaparecer desde una perspectiva bancaria”. Actualmente, HSBC utiliza la PI para reforzar la confianza en las transacciones. El Sr. Emmans prosiguió: “Creo firmemente que llegará el momento [...] en que la PI será una clase de activo de garantía por derecho propio para la adjudicación de préstamos”. 

Por este motivo, algunos países están aplicando políticas para asegurarse de que sus empresas emergentes protegen sus creaciones. La Sra. Nabila Aguele, miembro del Consejo de Administración del Instituto Europeo de Administración de Negocios (INSEAD) y ex consejera especial del Ministerio de Finanzas y Planificación de Nigeria, habló de cómo la Ley de Empresas Emergentes de su país crea un mejor sistema de asistencia para que las empresas desarrollen su propiedad intelectual. La Ley ofrece apoyo a las empresas emergentes para que registren su PI y favorezcan así su comercialización. La Sra. Aguele dijo que es necesario que los gobiernos, el sector privado, los organismos internacionales y los bancos trabajen conjuntamente para “liberar el potencial de financiación”.

ip-financing-2023-news0003-2-845
De izquierda a derecha: Nabila Aguele, Astrid Bartels, Allison Mages. (Imagen: OMPI/Albouy)

Ampliar la inversión y los préstamos respaldados por la PI

El mercado de préstamos respaldados por activos de PI está creciendo. Según la experiencia del Sr. Neil Bellamy como jefe de la sección de tecnología, medios de comunicación, telecomunicaciones y servicios de Natwest, las empresas con importantes activos de PI tienden a caracterizarse por su menor riesgo y su mayor crecimiento. El Sr. Bellamy se centra en llevar una serie de productos de PI al mercado para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Cree que si el volumen de transacciones logra alcanzar una masa crítica, los bancos estarán en condiciones de plantear el alivio de los requisitos de capital a las autoridades normativas para poder utilizar la propiedad intelectual como activos de garantía. “Gracias al aumento de proveedores de fondos que dan préstamos con activos de PI como garantía, podemos determinar tasas de pérdida”.

La Sra. Gabriela Contreras Aguilera, del Grupo Luminova Pharma con sede en Guatemala, compartió su experiencia en el uso de la PI para la obtención de financiación. Explicó cómo Luminova consiguió que un banco aceptara su cartera de marcas como garantía para un préstamo. Dicho banco no tenía costumbre de ofrecer crédito mediante el uso de la PI. El proceso implicaba instruir al banco sobre el funcionamiento de la PI y explicar el modo en que las marcas de Luminova sostendrían sus ingresos a lo largo de los cinco años siguientes.

De izquierda a derecha: Guy Pessach, Neil Bellamy, Gabriela Contreras Aguilera, Margherita Marini (Foto: OMPI/Albouy)

Hablando desde la perspectiva de un inventor, el Sr. George Gachara, que trabaja como asesor para la Fundación Mastercard y para el Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura de la UNESCO, analiza no solo los fundamentos de negocio de las empresas, sino la calidad de la PI subyacente. “Nuestro procedimiento de examen nos permite saber si la PI tiene potencial de crecimiento en la región y en otros mercados”.

En la industria de la música, los derechos de PI que impulsan las regalías siguen siendo una importante alternativa como clase de activos, de acuerdo con el Sr. Joern Radloff, jefe mundial de edición musical en Amazon Twitch. Según describió, “no es algo nuevo, pero los agentes han evolucionado y el mercado también”. El Sr. Radloff observa que cada vez más inversores privados van incorporándose a este espacio y, en algunos casos, financian directamente a los creadores. En la industria cinematográfica, las investigaciones recientes de la OMPI PDF, research apuntan a un uso importante de la PI para apoyar a los creadores. El Sr. Joseph Calabrese, ex jefe mundial de la sección de entretenimiento, deporte y medios de comunicación en el bufete Latham Watkins, explicó que “tradicionalmente, los productores autónomos de todo el mundo han financiado sus proyectos mediante deuda, utilizando los derechos de autor subyacentes” como activos de garantía. 

En ocasiones los derechos de PI se comparten entre los creadores y las productoras, como explica la Sra. Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural del Ministro de Cultura de la Argentina. La Sra. Cardoso señaló que se necesitan políticas “que permitan que los ingresos derivados de los derechos de PI fluyan directamente a los creadores”, a fin de empoderarlos. Una manera de lograr este objetivo es ofrecer “mayores oportunidades de financiación bancaria en el sector creativo”, tal como explicó la Sra. Juni Tingting Zhu, economista jefe de la Unidad Global de Mercados, Competencia y Tecnología del Grupo del Banco Mundial. Organismos internacionales como el suyo consideran adecuado saciar la inversión que el sector privado está dispuesto a realizar en las industrias creativas aportando seguridad respecto a los perfiles de riesgo. “Lo que buscamos realmente es construir una red de empresas viables en la industria creativa con flujos de capital verificables que puedan atraer la inversión privada”.

ip-financing-2023-news0003-4-845
De izquierda a derecha: Joern Radlof, Alexander Cuntz, Juni Tingting Zhu, Rafael Ferraz Vasquez. (Foto: OMPI/Albouy)

Impulsar la valoración de la PI hacia la financiación

El primer paso en cualquier transacción respaldada por la PI es determinar el valor de los activos. Desde el mercado y el mundo académico se está trabajando para mejorar el proceso de valoración. Por ejemplo, la Sra. Xiaolan Fu, catedrática de Desarrollo Tecnológico e Internacional en la Universidad de Oxford, utiliza recursos de aprendizaje automático e inteligencia artificial para valorar empresas en fases iniciales cuyo principal activo es la propiedad intelectual.

El Sr. Brian Hinman, jefe de Innovación en Aon Intellectual Property Solutions, destacó la importancia de la inteligencia artificial en su procedimiento de valoración. Su empresa ha facilitado transacciones respaldadas por PI de un valor cercano a 2 000 millones de dólares de los Estados Unidos. Aon controla el valor de la PI que subyace a la transacción durante el plazo del préstamo y lo utiliza para convencer a las aseguradoras de la pertinencia de cubrir el riesgo de impago.

“Hemos hecho pedagogía entre las aseguradoras, las entidades prestamistas y la comunidad financiera respecto de las ventajas de la valoración”, explicó el Sr. Hinman. El proceso de valoración de Aon utiliza una plataforma de la propia empresa que establece nexos entre reivindicaciones de patentes y los mercados y las tecnologías. Dicho proceso evalúa tanto la PI que respalda el préstamo en cuestión como otros en el mismo ámbito, con el fin de entender su amplitud. Este es revisado después por especialistas.

“La coherencia es crucial” para la evaluación, según explica la Sra. Leann Pinto, directora ejecutiva de IPwe. Para generar confianza respecto de la valoración es necesario entender los factores que intervienen en ella. El uso de tecnología y de datos disponibles públicamente nos permite valorar toda una cartera de forma rápida. La creación de un lenguaje común para la valoración puede llegar muy lejos, apunta la Sra. Pinto.

ip-financing-2023-news0003-5-845
De izquierda a derecha: Leann Pinto, Xiaolan Fu, Michael Kos. (Foto: OMPI/Albouy)

OMPI: lograr que la financiación respaldada por la PI pase de ser una corriente marginal a una práctica generalizada

Generar confianza en la valoración, especialmente para facilitar el acceso a la financiación, ha sido uno de los ámbitos de especial de interés de la OMPI en el último año. “En la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual dedicamos nuestra atención a comprender cómo pueden transformarse los activos intangibles en una clase de activos viables que favorezcan la financiación mediante deuda o mediante la emisión de acciones y participaciones de capital”, dijo el Sr. Marco Alemán, subdirector general del Sector de PI y Ecosistemas de Innovación de la OMPI. La labor de la OMPI en este ámbito se centra en un plan de acción de tres partes que busca cubrir la brecha de financiación a la que se enfrentan muchos innovadores y creadores.

ip-financing-2023-news0003-6-845
Plan de Acción de la OMPI de Financiación mediante la PI

El Plan de Acción de la OMPI se centra en mejorar la visibilidad de la financiación respaldada por la PI reuniendo a la comunidad en torno a esta cuestión, por ejemplo, en el marco del Diálogo sobre Financiación mediante la PI y los grupos consultivos de especialistas. En segundo lugar, se busca subsanar la falta de información y ofrecer datos cuantificables sobre las mejores prácticas para lograr una aplicación generalizada. El último elemento se centra en proporcionar herramientas prácticas a las partes interesadas con el fin de avanzar en el plano operativo.

El grupo consultivo de especialistas sobre valoración para la financiación respaldada por la PI es un ejemplo de esa labor. Fue creado en el marco del seguimiento dado al Diálogo de Alto Nivel sobre Financiación mediante Activos Intangibles celebrado el año pasado, en el cual se mencionó la valoración como un obstáculo para el aprovechamiento del potencial de la PI como activo financiero. El grupo, compuesto por once reputados especialistas de todo el mundo, con conocimientos de primer nivel o intereses institucionales en la valoración y la financiación de activos intangibles, se reunió en octubre para examinar las actuales prácticas y las carencias en este ámbito, así como para identificar acciones prácticas que ayuden a solventar los desafíos conexos.

Con el fin de facilitar un diálogo provechoso, los especialistas prepararon dos documentos: un documento profesional en el que se examina la práctica, a escala internacional, de la valoración de los activos intangibles, las carencias y los puntos en común y las diferencias en el ejercicio profesional, en todo el mundo; y un documento de principios teóricos en el que se investigan las consideraciones implícitas en las metodologías comunes de valoración, así como sus fortalezas y debilidades. Todos estos recursos se están utilizando para explorar opciones que permitan progresar y preparar la siguiente fase del Plan de Acción de la OMPI de Financiación mediante la PI.

También se han logrado avances en la serie de análisis por país de la financiación respaldada por la PI. El proyecto analiza en profundidad los marcos existentes de financiación respaldada por activos de PI en 20 países con el fin de constituir una base de datos empíricos sólida y de alcance mundial que permita entender qué están haciendo los gobiernos, los actores comerciales y las industrias en el ámbito de la financiación y la valoración de la PI. El proyecto es una parte integral de la labor de la OMPI destinada a subsanar la falta de información y ofrecer datos mensurables sobre las mejores prácticas para lograr una aplicación generalizada. Los informes relativos al Reino Unido, Singapur y Suiza ya están publicados y los análisis de China y Jamaica se publicarán próximamente.

Durante el Diálogo, el Sr. Alejandro Roca-Campaña, director principal del Departamento de PI para Innovadores, expuso dos nuevos proyectos previstos para 2024. El primero es un programa piloto de financiación mediante la PI que ofrecerá apoyo a las instituciones financieras y los fondos que deseen incluir la PI en sus procesos de toma de decisiones o en sus productos. El segundo es la primera edición de una serie de guías prácticas sobre financiación respaldada por la PI que tienen por objeto mejorar la comunicación y facilitar las transacciones en este ámbito. La primera edición de la serie se centrará en las empresas que busquen financiarse mediante deuda. Las guías se facilitarán en el marco de un conjunto de herramientas interactivas con ejemplos, modelos y listas de verificación para ayudar a las empresas a identificar activos de PI con potencial bancario y describir el valor de dichos activos en sus carteras y a posibles entidades prestamistas.

ip-financing-2023-news0003-7-845
Proyecto Piloto de la OMPI de Financiación mediante la PI

Ambas iniciativas suponen un cambio deliberado hacia la aplicación de proyectos concretos sobre el terreno en el ámbito de la financiación respaldada por la PI, y ponen de manifiesto el compromiso de la OMPI de lograr que esta modalidad de financiación pase de ser una corriente marginal a una práctica generalizada.

¿Se perdió el evento?

Puede ver la difusión por Internet o consultar la labor llevada a cabo por la OMPI en el ámbito de la financiación mediante activos intangibles.