À propos de la propriété intellectuelle Formation en propriété intellectuelle Respect de la propriété intellectuelle Sensibilisation à la propriété intellectuelle La propriété intellectuelle pour… Propriété intellectuelle et… Propriété intellectuelle et… Information relative aux brevets et à la technologie Information en matière de marques Information en matière de dessins et modèles industriels Information en matière d’indications géographiques Information en matière de protection des obtentions végétales (UPOV) Lois, traités et jugements dans le domaine de la propriété intellectuelle Ressources relatives à la propriété intellectuelle Rapports sur la propriété intellectuelle Protection des brevets Protection des marques Protection des dessins et modèles industriels Protection des indications géographiques Protection des obtentions végétales (UPOV) Règlement extrajudiciaire des litiges Solutions opérationnelles à l’intention des offices de propriété intellectuelle Paiement de services de propriété intellectuelle Décisions et négociations Coopération en matière de développement Appui à l’innovation Partenariats public-privé Outils et services en matière d’intelligence artificielle L’Organisation Travailler avec nous Responsabilité Brevets Marques Dessins et modèles industriels Indications géographiques Droit d’auteur Secrets d’affaires Académie de l’OMPI Ateliers et séminaires Application des droits de propriété intellectuelle WIPO ALERT Sensibilisation Journée mondiale de la propriété intellectuelle Magazine de l’OMPI Études de cas et exemples de réussite Actualités dans le domaine de la propriété intellectuelle Prix de l’OMPI Entreprises Universités Peuples autochtones Instances judiciaires Ressources génétiques, savoirs traditionnels et expressions culturelles traditionnelles Économie Égalité des genres Santé mondiale Changement climatique Politique en matière de concurrence Objectifs de développement durable Technologies de pointe Applications mobiles Sport Tourisme PATENTSCOPE Analyse de brevets Classification internationale des brevets Programme ARDI – Recherche pour l’innovation Programme ASPI – Information spécialisée en matière de brevets Base de données mondiale sur les marques Madrid Monitor Base de données Article 6ter Express Classification de Nice Classification de Vienne Base de données mondiale sur les dessins et modèles Bulletin des dessins et modèles internationaux Base de données Hague Express Classification de Locarno Base de données Lisbon Express Base de données mondiale sur les marques relative aux indications géographiques Base de données PLUTO sur les variétés végétales Base de données GENIE Traités administrés par l’OMPI WIPO Lex – lois, traités et jugements en matière de propriété intellectuelle Normes de l’OMPI Statistiques de propriété intellectuelle WIPO Pearl (Terminologie) Publications de l’OMPI Profils nationaux Centre de connaissances de l’OMPI Série de rapports de l’OMPI consacrés aux tendances technologiques Indice mondial de l’innovation Rapport sur la propriété intellectuelle dans le monde PCT – Le système international des brevets ePCT Budapest – Le système international de dépôt des micro-organismes Madrid – Le système international des marques eMadrid Article 6ter (armoiries, drapeaux, emblèmes nationaux) La Haye – Le système international des dessins et modèles industriels eHague Lisbonne – Le système d’enregistrement international des indications géographiques eLisbon UPOV PRISMA UPOV e-PVP Administration UPOV e-PVP DUS Exchange Médiation Arbitrage Procédure d’expertise Litiges relatifs aux noms de domaine Accès centralisé aux résultats de la recherche et de l’examen (WIPO CASE) Service d’accès numérique aux documents de priorité (DAS) WIPO Pay Compte courant auprès de l’OMPI Assemblées de l’OMPI Comités permanents Calendrier des réunions WIPO Webcast Documents officiels de l’OMPI Plan d’action de l’OMPI pour le développement Assistance technique Institutions de formation en matière de propriété intellectuelle Mesures d’appui concernant la COVID-19 Stratégies nationales de propriété intellectuelle Assistance en matière d’élaboration des politiques et de formulation de la législation Pôle de coopération Centres d’appui à la technologie et à l’innovation (CATI) Transfert de technologie Programme d’aide aux inventeurs WIPO GREEN Initiative PAT-INFORMED de l’OMPI Consortium pour des livres accessibles L’OMPI pour les créateurs WIPO Translate Speech-to-Text Assistant de classification États membres Observateurs Directeur général Activités par unité administrative Bureaux extérieurs Avis de vacance d’emploi Achats Résultats et budget Rapports financiers Audit et supervision
Arabic English Spanish French Russian Chinese
Lois Traités Jugements Recherche par ressort juridique

Union européenne

EU283

Retour

Reglamento (CE) Nº 141/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999, sobre medicamentos huérfanos

 Reglamento (CE) Nº 141/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999, sobre medicamentos huérfanos

22. 1. 2000 ES Diari Oficial de las C munidades Eur peas L 18/1

I

(Actos c ya p blicación es na condición para s aplicabilidad)

REGLAME TO (CE) o 141/2000 DEL PARLAME TO EUROPEO Y DEL CO SEJO de 16 de diciembre de 1999 sobre medicamentos huérfanos

EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Vist el Tratad c nstitutiv de la C munidad Eur pea y, en particular, su artícul 95,

Vista la pr puesta de la C misión (1),

Vist el dictamen del C mité Ec nómic y S cial (2),

De c nf rmidad c n el pr cedimient establecid en el artícul 251 del Tratad (3),

C nsiderand l siguiente:

(1) Algunas afecci nes s n tan p c frecuentes que el c ste de desarr ll y puesta en el mercad de un medica- ment destinad a establecer un diagnóstic , prevenir tratar dichas afecci nes n p dría am rtizarse c n las ventas previstas del pr duct ; la industria farmacéutica sería p c pr pensa a desarr llar dich medicament en las c ndici nes n rmales del mercad ; tales medica- ment s se den minan de hech «medicament s huér- fan s».

(2) L s pacientes que sufren afecci nes p c frecuentes deben p der beneficiarse de la misma calidad de trata- mient que l s tr s; p r c nsiguiente, c nviene esta- blecer incentiv s para que la industria farmacéutica lleve a cab la investigación, el desarr ll y la c mercializa- ción de medicament s adecuad s; existen regímenes de incentiv al desarr ll de medicament s huérfan s en Estad s Unid s, desde 1983, y en Japón, desde 1993.

(3) En el sen de la Unión Eur pea, se han t mad muy p cas medidas naci nales c munitarias para estimular el desarr ll de medicament s huérfan s; c nviene t mar tales medidas a escala c munitaria a fin de sacar partid del may r mercad p sible y evitar la dispersión de recurs s limitad s; es preferible una acción a escala c munitaria a que l s Estad s miembr s ad pten medidas n c rdinadas que pueden pr v car dist r- si nes de la c mpetencia y bstácul s a l s intercambi s c munitari s.

(1) DO C 276 de 4.9.1998, p. 7. (2) DO C 101 de 12.4.1999, p. 37. (3) Dictamen del Parlament Eur pe de 9 de marz de 1999 (DO C

175 de 21.6.1999, p. 61 ), P sición c mún del C nsej de 27 de septiembre de 1999 (DO C 317 de 4.11.1999, p. 34), y Decisión del Parlament Eur pe de 15 de diciembre de 1999 (aún n publicada en el Diari Oficial).

(4) L s medicament s huérfan s que puedan beneficiarse de incentiv s deben designarse de f rma clara y simple; a tal fin, resulta t talmente justificad elab rar un pr cedi- mient c munitari abiert y transparente para declarar determinad s medicament s «medicament s huérfan s».

(5) C nviene definir criteri s bjetiv s de la declaración de l s medicament s huérfan s; dich s criteri s deben basarse en la prevalencia de la afección que debe diag- n sticarse, prevenirse tratarse; una prevalencia que n supere cinc cas s p r cada diez mil pers nas se c nsi- dera, p r n rma general, el límite adecuad ; l s medica- ment s destinad s al tratamient de una afección que p nga en peligr la vida c nlleve invalidez grave, de una afección grave y crónica, deben beneficiarse de incentiv s, aunque la prevalencia de la afección sea supe- ri r a cinc p r cada diez mil.

(6) Para examinar las s licitudes de declaración c nviene crear un c mité c mpuest de expert s n mbrad s p r l s Estad s miembr s; este c mité debe incluir tres representantes de las as ciaci nes de pacientes, desig- nad s p r la C misión, y tras tres pers nas, también designadas p r la C misión, p r rec mendación de la Agencia Eur pea para la Evaluación de Medicament s, den minada en l sucesiv «la Agencia»; la Agencia debe encargarse de establecer una c rdinación adecuada entre el C mité de medicament s huérfan s y el C mité de especialidades farmacéuticas.

(7) L s pacientes que sufren tales afecci nes tienen derech a medicament s cuya calidad, seguridad y eficacia sean equivalentes a las de l s medicament s de que se benefi- cian l s demás pacientes; p r c nsiguiente, l s medica- ment s huérfan s deben seguir el pr cedimient de evaluación habitual; l s pr m t res de medicament s huérfan s deben p der btener una aut rización c mu- nitaria; para facilitar la c ncesión el mantenimient de dicha aut rización, c nviene establecer una exención al men s parcial de la tasa debida a la Agencia y que esta última sea indemnizada p r la pérdida de ingres s resul- tante mediante una c ntribución a carg del presupuest c munitari .

L 18/2 ES Diari Oficial de las C munidades Eur peas 22. 1. 2000

(8) A la vista de la experiencia de Estad s Unid s y Japón, la medida más eficaz para incentivar a la industria farma- céutica a invertir en el desarr ll y c mercialización de medicament s huérfan s es la perspectiva de btener una exclusividad c mercial durante ciert númer de añ s en l s que p dría am rtizarse parcialmente la inversión; la pr tección de dat s a que se refiere el incis iii) de la letra a) del apartad 8 del artícul 4 de la Directiva 65/65/CEE del C nsej , de 26 de ener de 1965, relativa a la apr ximación de las disp sici nes legales, reglamentarias y administrativas, s bre medica- ment s (1) n c nstituye un incentiv suficiente a tal fin; l s Estad s miembr s p r separad n pueden ad ptar dicha medida sin una dimensión c munitaria, pues ell sería c ntrari a l dispuest en la Directiva 65/65/CEE; la ad pción desc rdinada de esa medida p r parte de l s Estad s miembr s bstaculizaría el c merci intrac - munitari , l cual dist rsi naría la c mpetencia y sería c ntrari al mercad únic ; n bstante, dicha exclusi- vidad c mercial debe limitarse a la indicación terapéutica para la que se haya btenid la declaración de medica- ment huérfan , sin lesi nar l s derech s de la pr piedad intelectual vigentes, y, en interés de l s pacientes, la exclusividad c mercial c ncedida a un medicament huérfan n debe impedir la c mercializa- ción de un medicament similar que pueda ap rtar un benefici c nsiderable a las pers nas que padecen tales afecci nes.

(9) L s pr m t res de medicament s huérfan s declarad s c n arregl a l dispuest en el presente Reglament deben p der beneficiarse plenamente de t d s l s incen- tiv s c ncedid s p r la C munidad l s Estad s miem- br s para f mentar la investigación y el desarr ll de l s medicament s destinad s al diagnóstic , prevención tratamient de tales afecci nes, incluidas las enferme- dades p c frecuentes.

(10) El pr grama específic Bi med 2 del cuart pr grama marc de investigación y desarr ll tecn lógic (1994- 1998) financió la investigación s bre el tratamient de enfermedades p c frecuentes, en particular la elab ra- ción de mét d s que permitan establecer pr gramas rápid s de desarr ll de medicament s huérfan s, así c m inventari s de l s medicament s huérfan s disp - nibles en Eur pa; tales crédit s estaban destinad s a f mentar el establecimient de una c peración transna- ci nal en materia de investigación fundamental y clínica s bre enfermedades p c frecuentes; la investigación s bre enfermedades p c frecuentes sigue siend una pri ridad para la C munidad, puest que se prevé en el quint pr grama marc de investigación y desarr ll tecn lógic (1998-2002); el presente Reglament esta- blece un marc jurídic c n bjet de que l s resultad s de dicha investigación se apliquen rápida y eficazmente.

(11) Las enfermedades p c frecuentes han sid declaradas sect r pri ritari de acción c munitaria en el ámbit de la salud pública; la C misión, en su C municación rela- tiva a un pr grama de acción c munitaria s bre las enfermedades p c frecuentes dentr del marc de actuación en el ámbit de la salud pública, decidió dar

pri ridad a las enfermedades p c frecuentes; el Parla- ment Eur pe y el C nsej han ad ptad la Decisión n 1295/1999/CE, de 29 de abril de 1999, p r la que se aprueba un pr grama de acción c munitaria s bre las enfermedades p c c munes en el marc de la acción en el ámbit de la salud pública (1999-2003) (2), que incluye iniciativas destinadas a suministrar inf rmación, estudiar l s grup s de enfermedades p c frecuentes dentr de una p blación y ap yar a las c rresp ndientes as ciaci nes de pacientes; el presente Reglament lleva a cab una de las pri ridades establecidas en dich pr grama de acción,

HAN ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artíc lo 1

Objeto

EI presente Reglament tiene p r bjet establecer un pr cedi- mient c munitari para declarar determinad s medicament s c m medicament s huérfan s, y establecer incentiv s para f mentar Ia investigación, el desarr ll y la c mercialización de l s medicament s declarad s huérfan s.

Artíc lo 2

Definiciones

A efect s del presente Reglament se entenderá p r:

a) «medicament »: un medicament de us human según se define en el artícul 2 de la Directiva 65/65/CEE;

b) «medicament huérfan »: un medicament declarad c m tal c n arregl a las c ndici nes establecidas en el presente Reglament ;

c) «pr m t r»: t da pers na física jurídica establecida en la C munidad que desee btener haya btenid para un medicament la declaración de medicament huérfan ;

d) «Agencia»: la Agencia Eur pea para la Evaluación de Medica- ment s.

Artíc lo 3

Criterios de declaración

1. Un medicament será declarad medicament huérfan si su pr m t r puede dem strar que dich pr duct :

a) se destina al diagnóstic , prevención tratamient de una afección que p nga en peligr la vida c nlleve una inca- pacidad crónica y que n afecte a más de cinc pers nas p r cada diez mil en la C munidad en el m ment de presentar la s licitud;

se destina al diagnóstic , prevención tratamient , en la C munidad, de una afección que p nga en peligr la vida c nlleve grave incapacidad, de una afección grave y crónica, y que resulte impr bable que, sin incentiv s, la c mercialización de dich medicament en la C munidad genere suficientes benefici s para justificar la inversión necesaria;

(1) DO 22 de 9.2.1965, p. 369; Directiva cuya última m dificación la c nstituye la Directiva 93/39/CEE (DO L 214 de 24.8.1993, p. 22). (2) DO L 155 de 22.6.1999, p. 1.

22. 1. 2000 ES Diari Oficial de las C munidades Eur peas L 18/3

y

b) que n existe ningún mét d satisfact ri aut rizad en la C munidad, de diagnóstic , prevención tratamient de dicha afección, que, de existir, el medicament ap rtará un benefici c nsiderable a quienes padecen dicha afección.

2. La C misión ad ptará las disp sici nes necesarias para la aplicación del presente artícul en un reglament de aplicación c n arregl al pr cedimient establecid en el artícul 72 del Reglament (CEE) n 2309/93 del C nsej (1).

Artíc lo 4

Comité de medicamentos huérfanos

1. Se crea, en el sen de la Agencia, un C mité de medica- ment s huérfan s, den minad en l sucesiv «el C mité».

2. El C mité se encargará de:

a) examinar las s licitudes de declaración de medicament s c m medicament s huérfan s que se le presenten c n arregl a l dispuest en el presente Reglament ;

b) ac nsejar a la C misión s bre la elab ración y la aplicación de una p lítica de medicament s huérfan s para la Unión Eur pea;

c) asistir a la C misión en sus c ntact s internaci nales s bre medicament s huérfan s y en l s c ntact s c n l s grup s de ap y a l s pacientes;

d) asistir a la C misión en la elab ración de unas directrices detalladas.

3. El C mité estará c mpuest p r un miembr n mbrad p r cada un de l s Estad s miembr s, tres miembr s n mbrad s p r la C misión para representar a las as ciaci nes de pacientes y tres miembr s n mbrad s p r la C misión previa rec mendación de la Agencia. L s miembr s del C mité serán n mbrad s p r un perí d de tres añ s, ren vable. P drán hacerse ac mpañar p r expert s.

4. El C mité elegirá su presidente para un mandat de tres añ s, ren vable una s la vez.

5. L s representantes de la C misión y el direct r ejecutiv de la Agencia su representante p drán asistir a t das las reuni nes del C mité.

6. La Agencia se encargará de la secretaría del C mité.

7. L s miembr s del C mité estarán bligad s, inclus después de haber cesad en sus funci nes, a n divulgar inf r- mación alguna del tip cubiert p r el secret pr fesi nal.

Artíc lo 5

Procedimiento de declaración y cancelación del registro

1. Para btener la declaración de medicament huérfan para un medicament , el pr m t r presentará una s licitud a la Agencia en cualquier fase del desarr ll del medicament , antes de presentar la s licitud de aut rización previa a la c mercialización.

(1) DO L 214 de 24.8.1993, p. 1; Reglament m dificad p r el Reglament (CE) n 649/98 de la C misión (DO L 88 de 24.3.1998, p. 7).

2. La s licitud irá ac mpañada de l s dat s y d cument s siguientes:

a) n mbre y apellid s den minación s cial y dirección permanente del pr m t r;

b) principi s activ s del medicament ;

c) indicación terapéutica pr puesta;

d) justificación de que se cumplen l s criteri s que figuran en el apartad 1 del artícul 3, así c m descripción del estad de desarr ll , incluidas las indicaci nes previstas.

3. La C misión, en c ncertación c n l s Estad s miembr s, la Agencia y las partes interesadas, elab rará unas directrices detalladas s bre la f rma en que deben presentarse las s lici- tudes de declaración, así c m s bre el c ntenid de las mismas.

4. La Agencia c mpr bará la validez de la s licitud y prepa- rará un inf rme sucint para el C mité. En cas necesari , p drá s licitar al pr m t r que c mplete l s dat s y d cu- ment s remitid s para justificar la s licitud.

5. La Agencia velará p r que el C mité emita un dictamen en el plaz de n venta días a partir de la recepción de una s licitud válida.

6. Para f rmular dich dictamen, el C mité tratará de llegar a un c nsens . En cas de que est n sea p sible, el dictamen se ad ptará p r may ría de d s terci s de l s miembr s del C mité. El dictamen p drá emitirse mediante un pr cedimient escrit .

7. Si del dictamen del C mité se deduce que la s licitud n cumple l s criteri s establecid s en el apartad 1 del artícul 3, la Agencia inf rmará inmediatamente de ell al pr m t r. Dentr de l s n venta días siguientes a la recepción del dictamen, el pr m t r p drá presentar alegaci nes detalladas, que puedan servir de base a un recurs , que la Agencia trans- mitirá al C mité. El C mité se pr nunciará s bre la necesidad de revisar su dictamen en la siguiente reunión.

8. La Agencia transmitirá inmediatamente el dictamen defi- nitiv del C mité a la C misión, que ad ptará una decisión en el plaz de treinta días a partir de la recepción de este dictamen. Excepci nalmente, cuand el pr yect de decisión n se atenga al dictamen del C mité, la decisión se ad ptará de c nf rmidad c n el pr cedimient establecid en el artícul 73 del Reglament (CEE) n 2309/93. Esta decisión se n tificará al pr m t r, así c m a la Agencia y a las aut ridades c mpe- tentes de l s Estad s miembr s.

9. El medicament declarad huérfan se inscribirá en el Registr c munitari de medicament s huérfan s.

10. El pr m t r presentará cada añ a la Agencia un inf rme s bre el estad de desarr ll del medicament decla- rad huérfan .

11. C n bjet de transferir a tr pr m t r la declaración de un medicament huérfan , el titular de dicha declaración dirigirá a la Agencia una s licitud específica. La C misión, en c ncertación c n l s Estad s miembr s, la Agencia y las partes interesadas, elab rará unas directrices detalladas s bre la f rma en que deben presentarse las s licitudes de transferencia, así c m s bre el c ntenid de las mismas y t d s l s dat s relativ s al nuev pr m t r.

L 18/4 ES Diari Oficial de las C munidades Eur peas 22. 1. 2000

12. La inscripción de un medicament declarad huérfan en el Registr c munitari de medicament s huérfan s quedará cancelada:

a) a petición del pr m t r;

b) cuand se c mpruebe c n carácter previ a la c ncesión de la aut rización de c mercialización que dich medicament ha dejad de cumplir l s criteri s establecid s en el artícul 3;

c) al final del perí d de exclusividad c mercial a que se refiere el artícul 8.

Artíc lo 6

Asistencia en la elaboración de protocolos

1. Antes de presentar una s licitud de aut rización previa a la c mercialización, el pr m t r de un medicament huérfan p drá s licitar el dictamen de la Agencia s bre l s divers s ensay s y pruebas que deben realizarse para dem strar la calidad, la seguridad y la eficacia del medicament , de c nf r- midad c n la letra j) del artícul 51 del Reglament (CEE) n 2309/93.

2. La Agencia elab rará un pr cedimient para el desarr ll de medicament s huérfan s p r el que se establezca una asis- tencia reglamentaria al bjet de definir el c ntenid de la s licitud de aut rización c n arregl al artícul 6 del Regla- ment (CEE) n 2309/93.

Artíc lo 7

Autorización comunitaria previa a la comercialización

1. La pers na resp nsable de la c mercialización de un medicament huérfan p drá s licitar que la aut rización previa a la c mercialización sea expedida p r la C munidad, en aplicación de Ias disp sici nes del Reglament (CEE) n 2309/ 93, sin tener que dem strar que el medicament reúne las c ndici nes para p der ser incluid en la parte B del anex del citad Reglament .

2. Cada añ , la C munidad c ncederá a la Agencia una c ntribución especial, además de la prevista en el artícul 57 del Reglament (CEE) n 2309/93, que la Agencia utilizará exclusivamente para c mpensar la n percepción t tal parcial de t das las tasas debidas c n arregl a las n rmas c munita- rias ad ptadas en aplicación del Reglament (CEE) n 2309/93. El direct r ejecutiv de la Agencia presentará al final de cada añ un inf rme detallad s bre la utilización de dicha c ntri- bución especial. T d excedente generad a l larg de un añ se transferirá al ejercici siguiente y se deducirá del imp rte de la c ntribución especial del añ siguiente.

3. La aut rización previa a la c mercialización c ncedida a un medicament huérfan será válida únicamente para las indicaci nes terapéuticas que cumplan l s criteri s indicad s en el artícul 3, sin perjuici de la p sibilidad de s licitar una aut rización previa a la c mercialización distinta para tras indicaci nes que n pertenezcan al ámbit del presente Regla- ment .

Artíc lo 8

Exclusividad comercial

1. Cuand se c nceda una aut rización previa a la c mer- cialización para un medicament huérfan de c nf rmidad c n el Reglament (CEE) n 2309/93, cuand t d s l s Estad s miembr s hayan c ncedid una aut rización previa a la c mercialización para dich medicament c n arregl a l s pr cedimient s de rec n cimient mutu c ntemplad s en l s artícul s 7 y 7 bis de la Directiva 65/65/CEE en el apartad 4 del artícul 9 de la Directiva 75/319/CEE del C nsej , de 20 de may de 1975, relativa a la apr ximación de las disp sici nes legales, reglamentarias y administrativas s bre medica- ment s (1), y sin perjuici de las disp sici nes en materia de derech de pr piedad intelectual y de cualquier tra disp si- ción del derech c munitari , la C munidad y l s Estad s miembr s se abstendrán, durante diez añ s, de aceptar cual- quier tra s licitud previa a la c mercialización, c nceder una aut rización previa a la c mercialización atender una nueva s licitud de extensión de una aut rización previa a la c mercia- lización existente c n respect a un medicament similar para la misma indicación terapéutica.

2. N bstante, dich perí d p drá reducirse a seis añ s si al finalizar el quint añ se demuestra que el medicament de que se trata ha dejad de cumplir l s criteri s establecid s en el artícul 3, entre tr s, si se demuestra, basánd se en l s dat s disp nibles, que la rentabilidad es suficiente para n justificar el mantenimient de la exclusividad c mercial. A tal fin, el Estad miembr inf rmará a la Agencia del p sible incumplimient del criteri que sirvió de base para la c ncesión de la exclusi- vidad c mercial y, en c nsecuencia, la Agencia inc ará el pr cedimient establecid en el artícul 5. El pr m t r pr p rci nará a la Agencia t da la inf rmación necesaria a tal efect .

3. N bstante l dispuest en el apartad 1 y sin perjuici de las disp sici nes del derech de pr piedad intelectual y de cualquier tra disp sición del derech c munitari , un medica- ment similar p drá btener una aut rización previa a la c mercialización para la misma indicación terapéutica en un de l s cas s siguientes:

a) si el titular de la aut rización de c mercialización del medi- cament huérfan inicial ha dad su c nsentimient al segund s licitante;

b) si el titular de la aut rización de c mercialización del medi- cament huérfan inicial n puede suministrar suficiente cantidad de dich medicament ;

c) si el segund s licitante puede dem strar, en su s licitud, que el segund medicament , aunque similar al medica- ment huérfan ya aut rizad , es más segur , más eficaz clínicamente superi r en tr s aspect s.

4. La C misión establecerá las definici nes de «medicament similar» y «superi ridad clínica» en un reglament de aplicación c n arregl al pr cedimient previst en el artícul 72 del Reglament (CEE) n 2309/93.

5. La C misión ad ptará, en c ncertación c n l s Estad s miembr s, la Agencia y las partes interesadas, unas directrices detalladas s bre la aplicación del presente artícul .

(1) DO L 147 de 9.6.1975, p. 13; Directiva cuya última m dificación la c nstituye la Directiva 93/39/CEE (DO L 214 de 24.8.1993, p. 22).

22. 1. 2000 ES Diari Oficial de las C munidades Eur peas L 18/5

Artíc lo 9 Otros incentivos

1. L s medicament s declarad s huérfan s en aplicación de las disp sici nes del presente Reglament p drán beneficiarse de l s incentiv s ad ptad s p r la C misión y l s Estad s miembr s para pr m ver la investigación, el desarr ll y la disp nibilidad de medicament s huérfan s y, en particular, de las medidas de ayuda a la investigación en fav r de las pequeñas y medianas empresas previstas en pr gramas marc de investigación y desarr ll tecn lógic . 2. Antes del 22 de juli de 2000, l s Estad s miembr s c municarán a la C misión inf rmaci nes p rmen rizadas s bre t das las medidas que hubieren ad ptad para pr m ver la investigación, el desarr ll y la disp nibilidad de medica- ment s huérfan s de medicament s que puedan declararse c m tales. Esta inf rmación se actualizará regularmente. 3. Antes del 22 de ener de 2001, la C misión publicará un inventari detallad de t d s l s incentiv s ad ptad s p r la C munidad y p r l s Estad s miembr s para pr m ver la

investigación, el desarr ll y la disp nibilidad de medicament s huérfan s. Este inventari se actualizará periódicamente.

Artíc lo 10

Informe general

Antes del 22 de ener de 2006, la C misión publicará un inf rme general s bre la experiencia adquirida a raíz de la aplicación del presente Reglament , en el que también se exp ndrán las ventajas btenidas para la salud pública.

Artíc lo 11

Entrada en vigor

EI presente Reglament entrará en vig r el día de su publica- ción en el Diario Oficial de las Com nidades E ropeas.

EI presente Reglament será aplicable a partir de la apr bación de l s Reglament s de aplicación previst s en el apartad 2 del artícul 3 y en el apartad 4 del artícul 8.

El presente Reglament será bligat ri en t d s sus element s y directamente aplicable en cada Estad miembr .

Hech en Bruselas, el 16 de diciembre de 1999.

Por el Parlamento E ropeo

La presidenta

N. FONTAINE

Por el Consejo

El Presidente

K. HEMILÄ