Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Digitalización de la cultura tradicional

Junio de 2008

Culturas indígenas de todo el mundo han visto como sus ceremonias rituales, su música, sus símbolos y sus artes creativas se han imitado, adaptado, copiado y vendido sin reconocimiento de su origen y sin autorización y, con frecuencia, sin respetar su importancia cultural y religiosa. Muchas comunidades consideran que es el momento de poner fin a esas prácticas de una vez por todas.   Para ello están estudiando el mejor modo de proteger su patrimonio contra esa suerte de "gratuidad universal" y, al mismo tiempo, preservarlo para las generaciones venideras.

En 2006, cuando solicitó por primera vez la ayuda de la OMPI, la comunidad maasai de Laikipia (Kenya) se enfrentaba a una situación de esa naturaleza. Tras realizar una visita de estudio, la OMPI iniciará en septiembre un programa piloto de formación para ayudar a las comunidades indígenas a catalogar sus tradiciones culturales, archivar ese patrimonio de cara a las generaciones futuras y administrar sus derechos de P.I. al llevar a cabo esas actividades.

Utilizar la tecnología para preservar la tradición

Las nuevas tecnologías digitales permiten catalogar, registrar y digitalizar las expresiones de las culturas tradicionales de un modo práctico y eficaz.  De este modo podrá satisfacerse la firme aspiración de las comunidades indígenas de preservar, revitalizar y promover su patrimonio cultural y transmitirlo a las generaciones venideras.  Sin embargo, la catalogación y digitalización de tradiciones vivas, que encarnan tanto la creatividad comunitaria como la expresión artística individual, entraña una gran complejidad. Por otro lado, sin una cuidadosa gestión de la P.I., el patrimonio cultural inmaterial, una vez digitalizado, puede quedar expuesto a la explotación ilegal.

El programa piloto de formación de la OMPI contemplará tanto la utilidad de la tecnología para las comunidades indígenas, como la necesidad ineludible de capacitar a éstas para que tomen decisiones fundamentadas sobre el modo de gestionar las cuestiones relativas a la P.I. de un modo congruente con sus valores y sus objetivos de desarrollo.  El objetivo básico del programa es transmitir a los miembros de la comunidad las técnicas y conocimientos de catalogación y archivo de bienes culturales y gestión de la P.I. que necesitan para catalogar, archivar y gestionar el acceso a su patrimonio cultural.  El programa ayudará a las comunidades a formular políticas y protocolos en materia de P.I. y elaborar instrumentos tecnológicos para gestionar el acceso al material catalogado y archivado (véase el recuadro adjunto).

El programa piloto se llevará a cabo en septiembre en colaboración con el American Folklife Center de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Washington, D.C.) y el Center for Documentary Studies de la Universidad Duke, de Durham (Carolina del Norte).

La comunidad maasai será la primera en beneficiarse

En septiembre, dos miembros de la comunidad maasai y un experto de la entidad gestora de los museos nacionales de Kenya (National Museums of Kenya) visitarán el American Folk Life Center y el Center for Documentary Studies con objeto de cursar los programas de formación. Se impartirá un curso intensivo de carácter práctico sobre temas como la planificación de proyectos, la ética en la investigación, los métodos de archivo digital, las técnicas de catalogación, y la realización y gestión de bases de datos y sitios Web. El personal de la OMPI se hará cargo de la parte del programa relativa a la P.I., con el apoyo de la Oficina de Derecho de Autor de los Estados Unidos.

*
El programa de formación es el resultado de una
misión de expertos de la OMPI realizada en la
comunidad maasai de Laikipia (Kenya) en 2006.
(Crédito: OMPI/Wend Wendland)

A su regreso a Kenya, la OMPI hará entrega a los maasai una serie de herramientas básicas, ordenadores y programas. National Museums of Kenya prestará a la comunidad apoyo institucional permanente. 

La comunidad maasai y National Museums of Kenya serán interlocutores directos de los gestores del programa en la evaluación de esta iniciativa piloto y, juntos, formularán recomendaciones para su mejora y perfeccionamiento. Sobre la base de esas observaciones, la OMPI estudiará la conveniencia de ofrecer anualmente el mismo programa de formación a otras instituciones culturales y comunidades indígenas, en colaboración con instituciones de otros lugares del mundo que deseen participar en programas similares u ofrecerlos ellas mismas.

El Proyecto de la OMPI sobre el Patrimonio Creativo

El programa piloto forma parte del Proyecto de la OMPI sobre el Patrimonio Creativo, en el marco del cual se está elaborando una serie de instrumentos prácticos que servirán para evaluar las diferentes opciones de gestión de la P.I. al catalogar, archivar y digitalizar el patrimonio cultural inmaterial. Entre esos instrumentos figura un libro de consulta sobre los aspectos de la P.I. de interés para los museos, archivos, bibliotecas y otras instituciones culturales, en el que se considerará específicamente la gestión de la P.I. en relación con las colecciones de contenidos indígenas. 

También se está preparando una serie complementaria de directrices prácticas para las comunidades indígenas y locales sobre la elaboración de protocolos de P.I. El objetivo principal de estas directrices será capacitar a las comunidades indígenas y locales para que definan por sí mismas protocolos, contratos y estrategias en materia de P.I. con el fin de regular el uso de sus expresiones culturales tradicionales, tanto en el seno de la comunidad como por terceros. De este modo se contribuirá a que las comunidades promuevan una relación más equitativa y equilibrada con personas y entidades ajenas a la comunidad, como los investigadores y las empresas privadas.

Las comunidades indígenas gestionan el acceso

Muchos museos y otras instituciones culturales, así como algunas comunidades indígenas, han formulado protocolos y códigos de conducta. La OMPI ha puesto a disposición del público una base de datos con función de búsqueda (http://wipo.int/tk/es/folklore/culturalheritage/) en la que pueden consultarse esos protocolos, políticas, códigos y prácticas institucionales y comunitarios, así como los contratos tipo relativos al registro, digitalización y difusión del patrimonio cultural inmaterial, con especial énfasis en las cuestiones relativas a la P.I. La base de datos también contiene estudios sobre las experiencias de diversos países.

A continuación se ofrecen algunos ejemplos tomados de la base de datos para ilustrar el modo en que las comunidades están enfocando las cuestiones relacionadas con la P.I. al gestionar el acceso, control y titularidad de sus bienes culturales catalogados:

  • El Sealaska Heritage Institute, fundado por las comunidades tlingit, haida y tsimshian de Alaska para promover y proteger sus culturas, ha adoptado una Política de Derechos de Propiedad Intelectual y Cultural relativa a la protección de sus emblemas, canciones, relatos y nombres, así como una Política sobre Fotografía (con inclusión de las imágenes videográficas y cinematográficas) que establece límites respecto de la grabación de las celebraciones y actos culturales.
  • En Jamaica, la comunidad rastafari, representada por el Ethio-Africa Diaspora Union Millennium Council ha redactado un proyecto de contrato de P.I. para la filmación y grabación de sus actuaciones, así como para regular otras actividades de los medios de comunicación.
  • En Australia, la comunidad warumungu ha establecido el Mukurtu Wumpurrarni-kari Archive para conservar fotografías, videogramas digitales, archivos de sonido y reproducciones digitales de objetos y documentos culturales. El acceso al archivo digital está definido por parámetros basados en una serie de protocolos culturales establecidos por los warumungu para la visión y distribución de sus conocimientos culturales.
  • La tribu hopi, de Arizona, ha elaborado un Protocolo de investigación, publicaciones y catálogos en el que se describe el modo en que pueblo hopi desea que los demás utilicen sus recursos intelectuales y expresiones culturales tradicionales.

By Wend Wendland and Jessyca Van Weelde, Traditional Creativity, Cultural Expressions and Cultural Heritage Section, WIPO.

El propósito de OMPI Revista es fomentar los conocimientos del público respecto de la propiedad intelectual y la labor que realiza la OMPI, y no constituye un documento oficial de la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no entrañan, de parte de la OMPI, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La presente publicación no refleja el punto de vista de los Estados miembros ni el de la Secretaría de la OMPI. Cualquier mención de empresas o productos concretos no implica en ningún caso que la OMPI los apruebe o recomiende con respecto a otros de naturaleza similar que no se mencionen.