El Programa de formación empresarial para comunidades indígenas y locales de la OMPI da la bienvenida a un nuevo grupo de empresarias
14 de octubre de 2021
La OMPI da la bienvenida a más de 20 empresarias de pueblos indígenas y comunidades locales a un taller práctico virtual sobre propiedad intelectual (PI), de dos semanas de duración, en el marco de la primera de las dos fases del Programa de formación, mentoría y establecimiento de contactos en el ámbito de la propiedad intelectual para empresarias de pueblos indígenas y comunidades locales.
El Sr. Wend Wendland, director de la División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI, modera la ceremonia virtual de apertura, el 11 de octubre de 2021
El 11 de octubre de 2021, el Sr. Wend Wendland, director de la División de Conocimientos Tradicionales, inauguró el Taller práctico virtual sobre propiedad intelectual para empresarias de pueblos indígenas y comunidades locales, de dos semanas de duración, felicitando a las candidatas seleccionadas, tras lo cual cedió la palabra a una de las participantes, la Sra. Shannon Monk, quien dirigió al grupo en una ceremonia de apertura indígena.
La ceremonia virtual de apertura marca el inicio del segundo ciclo del Programa de la OMPI de formación, mentoría y establecimiento de contactos en el ámbito de la PI para empresarias de pueblos indígenas y comunidades locales, impartido por la División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI.
El nuevo grupo de participantes de este año está formado por 23 empresarias de seis de las siete regiones geoculturales reconocidas por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, quienes durante las próximas dos semanas adquirirán conocimientos e intercambiarán ideas sobre el uso estratégico y eficaz de la PI y otras herramientas que servirán para respaldar a sus empresas e iniciativas y redundarán en beneficio de sus comunidades.
El Sr. Edward Kwakwa, subdirector general del Sector de Alianzas y Desafíos Mundiales, de la OMPI, dio una calurosa bienvenida a las participantes, a los socios en el programa y a los oradores y oradoras:
Durante las próximas dos semanas, muchos de mis colegas de la OMPI les hablarán de los distintos tipos de derechos de PI disponibles que las equiparán mejor para tomar decisiones informadas sobre las estrategias de PI útiles para sus proyectos y empresas.
Edward Kwakwa, subdirector general, Sector de Alianzas y Desafíos Mundiales, OMPI
La Sra. Tiki Dare, presidenta de la Asociación Internacional de Marcas (INTA), dio inicio a los discursos de los socios en el programa subrayando el apoyo de la INTA al programa desde su inicio:
La INTA ha apoyado este programa desde el principio, porque creemos en este modelo de empoderamiento. Consideramos que las marcas son una forma inigualable de PI, muy adecuada para suscitar y proteger su creatividad y crear un elemento singular de diferenciación. Esta iniciativa tiene un enorme potencial para ayudar a las personas y las comunidades necesitadas de todo el mundo mediante el impulso que se da a los derechos de PI y su protección. Es realmente inspirador ver que las participantes en este programa proceden de entornos tan diversos.
Tiki Dare, presidenta de la INTA
En su intervención grabada, el Sr. Vic van Vuuren, director del Departamento de Empresas, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destacó la importancia de prestar a las empresarias un apoyo adaptado y de promover la colaboración de las mujeres y los modelos cooperativos:
El Programa de la OMPI de formación, mentoría y establecimiento de contactos en el ámbito de la PI para empresarias de pueblos indígenas y comunidades locales hace hincapié en dar apoyo una vez concluida la formación, en forma de mentoría, intercambio entre pares y creación de redes de apoyo entre pares, lo cual está en sintonía con la investigación que realizamos en la OIT hace unos años sobre lo que mejor se adapta a las empresarias, y es lo que orienta gran parte de nuestra labor, a través de nuestro programa de fomento a escala nacional de la actividad de las empresarias.
Vic van Vuuren, director, Departamento de Empresas, OIT
Por último, el Sr. Juan Hoyos, asesor, Cadenas de Valor Sostenibles e Inclusivas, Centro de Comercio Internacional (ITC), hizo hincapié en el papel central de las microempresas y de las pymes en la generación de empleo e ingresos, y en la necesidad de que estas empresas presten más atención a los derechos de PI:
Creo sinceramente que la PI es uno de los pilares más importantes, y en cierto modo desatendidos, del comercio internacional, especialmente entre las microempresas y las pymes. Cuando hablamos de la comercialización del patrimonio cultural, nos referimos a elementos únicos que surgen de desarrollar y mantener los conocimientos y las habilidades a lo largo de varias generaciones. Hay que protegerlos, sobre todo en este mundo tan interconectado en el que vivimos hoy.
Juan Hoyos, asesor, Cadenas de Valor Sostenibles e Inclusivas, ITC
La ceremonia concluyó con un mensaje de ONU Mujeres, pronunciado por la Sra. Aparna Mehrotra, directora de la División de Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas, en el que enfatizó el papel determinante que la actividad empresarial desempeña a la hora de eliminar las barreras que impiden el progreso y la participación de las mujeres en todo el mundo:
No podemos más que insistir en la importancia de la actividad empresarial, pues vincula la creación de empleo, la generación de ingresos y la innovación de un modo que beneficia a toda la sociedad. Los reveses sufridos durante la pandemia, en particular por las mujeres y en general por las economías de todo el mundo, destacan aún más la importancia del papel de la actividad empresarial y de programas como este.
Aparna Mehrotra, Directora, División de Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas, ONU Mujeres
Antecedentes del Programa de formación y mentoría de la OMPI para emprendedoras de pueblos indígenas y comunidades locales
El Programa de la OMPI de formación, mentoría y establecimiento de contactos en el ámbito de la PI para empresarias de pueblos indígenas y comunidades locales (el Programa) tiene por objeto dar impulso a la actividad empresarial de las mujeres, así como a la innovación y la creatividad de las empresarias de comunidades indígenas y locales utilizando herramientas de PI que les den apoyo.
Desde 2019, unas 50 emprendedoras de pueblos indígenas y comunidades locales han sido seleccionadas entre cientos de solicitantes que pidieron participar en el Programa. Se trata de artesanas, diseñadoras, artistas escénicas, investigadoras, curanderas o pequeñas agricultoras que prevén iniciar, o ya han iniciado, un proyecto o negocio basado en conocimientos tradicionales o expresiones culturales tradicionales.
Organizado por la División de Conocimientos Tradicionales, de la OMPI, el Programa consta de dos fases: una de formación y otra de mentoría y establecimiento de contactos. La OMPI dirige el programa con el generoso apoyo y la cooperación de sus socios en el programa, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la Asociación Internacional de Marcas (INTA).
Para más información sobre el Programa de la OMPI de formación empresarial para comunidades indígenas y locales, suscríbase al boletín de noticias de la OMPI sobre conocimientos tradicionales.
Enlaces a la información sobre los temas del Programa de la OMPI de formación empresarial para comunidades indígenas y locales
- Proteja y promueva su cultura: Guía práctica sobre la propiedad intelectual para los pueblos indígenas y las comunidades locales
- La propiedad intelectual y los festivales folclóricos, artísticos y culturales – Guía práctica
- Promover el desarrollo del turismo mediante la propiedad intelectual
- Marketing de la artesanía y las artes visuales: función de la propiedad intelectual
- La propiedad intelectual y la artesanía tradicional. Breve reseña 5
- Proteger los productos y servicios tradicionales mediante la PI