Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Las pymes impulsan la innovación sanitaria mediante la financiación respaldada por activos intangibles

20 de febrero de 2024

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son motores vitales del desarrollo económico y social. Constituyen aproximadamente el 90 % de las empresas de todo el mundo y aportan más del 50 % del empleo, por lo que ocupan un lugar destacado en el panorama económico mundial.  Las pymes desempeñan un papel crucial en el impulso de la innovación en diversos sectores, incluido el sanitario. Por ejemplo, los grupos de investigación académica y las pymes son motores de la investigación y el desarrollo (I+D) sobre antimicrobianos en sus primeras fases. Estas empresas son responsables del desarrollo del 75% de los proyectos de I+D sobre antibacterianos y antifúngicos, con especial atención a los patógenos incluidos en la lista de prioridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Obstáculos a los que se enfrentan las pymes

Para que las pymes se expandan y prosperen, es indispensable que tengan acceso a capital. Muchas pymes carecen de activos físicos tangibles, como edificios de oficinas o maquinaria, que podrían servir como aval para obtener un crédito. Esto puede colocar los canales tradicionales de financiación fuera de su alcance. El acceso a la financiación es el segundo obstáculo más citado al que se enfrentan las pymes de los países en desarrollo a la hora de hacer crecer sus negocios.

Las pymes dedicadas a la salud actúan como motores de la innovación y a menudo son pioneras en avances decisivos para hacer frente a los retos sanitarios mundiales, como la resistencia a los antimicrobianos. Facilitar su acceso a la financiación no solo promueve la innovación y el acceso a productos médicos esenciales, sino que también contribuye al crecimiento económico, al generar oportunidades de empleo.

El concepto de financiación respaldada por activos intangibles puede tener potencial como modelo de financiación innovador, especialmente en los países de ingresos medianos y bajos, donde la financiación de la investigación suele ser limitada. La financiación de la I+D en los países africanos, por ejemplo, sigue estando por debajo del 1 % del PIB comprometido por cada Estado miembro, y no llega al 2 % asignado a la investigación sanitaria en el presupuesto nacional de sanidad.

¿Qué es la financiación respaldada por activos intangibles?

La financiación respaldada por activos intangibles se refiere a la práctica de aprovechar este tipo de activos, que carecen de forma física pero tienen un valor sustancial, para lograr financiación. Diversos informes indican que el valor mundial de los activos intangibles se ha multiplicado por diez en los últimos 25 años y que ascendía a 74 billones de dólares de los EE.UU. en 2021. Estos activos abarcan la propiedad intelectual (PI) en sus diferentes formas, como patentes, marcas, derechos de diseño, derechos de autor, secretos comerciales y conocimientos tecnológicos.

Las empresas obtienen financiación principalmente a través de préstamos, es decir, deuda, o vendiendo partes de su propiedad, es decir, acciones. La PI puede aprovecharse en ambos métodos de financiación. En la financiación mediante la emisión de acciones, las patentes, las marcas o la tecnología patentada pueden actuar como activos valiosos que atraen a los inversores, al demostrar la singularidad de una empresa y su futuro potencial de ingresos.

Para la financiación mediante deuda, los prestamistas utilizan la PI como aval. Esto tiene el efecto de reducir el riesgo, al poderse reclamar derechos sobre dichos activos en caso de que se produzca una situación de impago por parte de la empresa. Este uso de la PI como aval también puede dar lugar a condiciones de préstamo más favorables. La utilización estratégica de los activos de PI podría proporcionar una solución para superar el déficit de financiación al que se enfrentan las pymes.

BrainScope, por ejemplo, es una empresa de tecnología médica que ha desarrollado el primer sistema autorizado por la FDA para evaluar conmociones y hemorragias cerebrales en los servicios de urgencias de los hospitales. Recientemente se ha asociado con Aon, una empresa mundial de servicios profesionales, para obtener 35 millones de dólares de los EE.UU. a partir de su PI.  Con este capital, BrainScope pretende financiar la plena expansión de sus actividades comerciales, así como desarrollar nuevas aplicaciones clínicas sobre su plataforma.  Este ejemplo demuestra que los activos de PI pueden cubrir el déficit de financiación que sufren las pymes y, lo que es igualmente importante, fomentar la innovación de las tecnologías médicas.

(Imagen: Andrii Yalanskyi/iStock/Getty Images Plus/Getty Images)

Financiación respaldada por activos intangibles: un catalizador para la equidad sanitaria mundial

A partir del exitoso ejemplo de BrainScope, la aplicación de la financiación respaldada por activos intangibles es muy prometedora para las pymes sanitarias de los países de ingresos medianos y bajos.  Además, los financiadores, ya sean gobiernos o prestamistas privados, que deseen promover el acceso a productos médicos vitales en los países de ingresos medianos y bajos pueden vincular a su financiación condiciones relacionadas con la PI. Por ejemplo, para abordar la cuestión de la resistencia a los antimicrobianos, estos financiadores podrían estipular que las pymes establezcan acuerdos de transferencia de tecnología y de concesión de licencias que incorporen disposiciones relativas a la asequibilidad, la fabricación respetuosa con el medio ambiente y buenas prácticas de gestión. Al aprovechar de este modo la financiación respaldada por activos intangibles, los financiadores no solo estimulan el crecimiento económico, sino que también desempeñan un papel decisivo a la hora de abordar los retos sanitarios mundiales, como la resistencia a los antimicrobianos, una de las principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la Humanidad.

¿A qué retos se enfrenta la financiación respaldada por activos intangibles?

A pesar de su gran potencial, la financiación respaldada por activos intangibles puede resultar difícil de conseguir para las pymes por algunas de las siguientes razones:

  • La valoración de los activos intangibles es compleja. No existe un marco de valoración estándar para ellos. Además, el valor contable declarado, que es el valor de un activo, a menudo difiere significativamente de su valor real de mercado. Esto dificulta que las pymes puedan hacer valer el verdadero valor de sus activos intangibles ante posibles inversores o prestamistas.
  • Muchos prestamistas e inversores carecen de una comprensión rigurosa de los activos intangibles debido a complejidades jurídicas y dificultades prácticas. Identificar los activos intangibles relevantes, adoptar las medidas de diligencia debida y establecer los derechos de propiedad requiere tiempo y esfuerzo.
  • Los bancos y otras instituciones financieras están obligados a mantener un capital significativo para conceder préstamos que tengan PI y activos intangibles como aval. En particular, los reguladores bancarios no han tomado medidas para suavizar los requisitos de capital, el colchón de seguridad que los bancos necesitan para conceder préstamos, en el caso de estos activos. Esta falta de reconocimiento restringe la disponibilidad de préstamos bancarios a tipos de interés atractivos para las empresas que tienen un alto componente intangible.
  • La financiación respaldada por activos intangibles conlleva costos elevados debido a la valoración, la diligencia debida y los procedimientos administrativos. Estos costos adicionales suponen una carga para los propietarios de PI y dificulta su acceso al capital esencial para crecer.
  • Los activos intangibles pueden ser difíciles de liquidar. Los prestamistas necesitan confiar en que podrán liquidar sus avales en caso de impago. Sin embargo, sin mercados secundarios transparentes, el valor de recuperación de los activos intangibles puede ser difícil de calibrar.

La resolución de los problemas señalados contribuiría a que la financiación respaldada por activos intangibles gozara de una mayor aceptación. Este cambio podría permitir a las pymes centradas en la salud utilizar su PI con el fin de obtener la financiación necesaria para lanzar sus innovaciones y ayudar a combatir los retos sanitarios mundiales.

En su calidad de organismo especializado de las Naciones Unidas dedicado a desarrollar un sistema internacional de PI equilibrado y eficaz, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ocupa una posición única a la hora de reunir a gobiernos, innovadores y partes interesadas del sector financiero para abordar estas cuestiones. Con este fin, la sección de Comercialización de la PI del Sector de PI y Ecosistemas de Innovación de la OMPI ha desarrollado un exhaustivo plan de acción destinado a ayudar a que la financiación respaldada por activos intangibles se practique y acepte de manera más amplia.

Plan de Acción de la OMPI sobre la financiación respaldada por activos intangibles

El Plan de Acción tiene tres vertientes, como se muestra a continuación:

(Imagen: La OMPI y la financiación respaldada por activos intangibles: cómo hacer que la financiación respaldada por activos intangibles pase de la marginalidad a la normalidad)

En el primer elemento, la OMPI pretende concienciar sobre el potencial de la financiación respaldada por activos intangibles, propiciando una serie de conversaciones con líderes en los ámbitos de las finanzas, la empresa y la PI.  Ya se han celebrado dos sesiones, una en noviembre de 2022 y la segunda en noviembre de 2023. Para aumentar el impacto de estas conversaciones, la OMPI las complementa con grupos consultivos de especialistas (GCE) para examinar los desafíos relacionados con el acceso a la financiación respaldada por activos intangibles. Estas sesiones de los GCE proporcionarán plataformas para debates abiertos con el objetivo de producir soluciones potenciales. El GCE inaugural se reunió en octubre de 2023 para examinar cómo valorar la PI de cara a obtener financiación.

El segundo elemento del Plan de Acción de la OMPI tiene por objeto examinar cómo se utiliza actualmente la PI para aumentar el acceso al capital. La OMPI ha lanzado una nueva serie de informes, "Acceso a la financiación respaldada por la PI: análisis por país", en los que se hace un seguimiento de las medidas que países como China, Jamaica, Singapur, Suiza y el Reino Unido están adoptando para permitir/facilitar la financiación basada en la PI. Estos informes no solo construyen la base de conocimientos, sino que también animan a otros países a implicarse en este campo.

El último elemento del Plan de Acción de la OMPI apoya a las partes interesadas y a los participantes en el ecosistema de financiación respaldada por activos intangibles. Los titulares de PI necesitan herramientas prácticas para mejorar sus posibilidades de obtener financiación en forma de deuda o de participaciones. Los inversores que no están familiarizados con la PI necesitan comprender mejor el valor potencial de estos activos y cómo pueden liquidarse en caso de impago. Para empezar, la OMPI creará un conjunto de herramientas prácticas sobre financiación para ayudar a prestatarios y prestamistas a comunicarse de forma más eficaz. La OMPI también está poniendo en marcha un proyecto piloto de financiación mediante PI, centrado en el apoyo a las instituciones financieras interesadas en ofrecer soluciones de financiación respaldadas por PI.

A medida que el mundo evoluciona, también debe hacerlo la forma en que financiamos y apoyamos la innovación sanitaria. Potenciar a las pymes dedicadas a la salud, incluidas las de los países de ingresos medianos y bajos, mediante la financiación respaldada por activos intangibles, supone algo más que crecimiento económico: es una vía para abordar los retos sanitarios mundiales. El enfoque proactivo de la OMPI en la defensa del reconocimiento y la utilización de activos intangibles para garantizar la financiación, junto con el fomento de un ecosistema de apoyo, puede ayudar a las pymes a innovar y ofrecer soluciones sanitarias accesibles donde más se necesitan, a fin de garantizar mejores resultados sanitarios para todos.

Más información:

Más información sobre la labor de la OMPI en materia de financiación respaldada por activos intangibles y el Diálogo sobre financiación mediante la PI, celebrado el 21 de noviembre de 2023.