Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Uso obligatorio de patentes médicas para aumentar el acceso a los medicamentos contra el VIH en Colombia

5 de diciembre de 2023

Con el fin de mejorar la disponibilidad del tratamiento contra el VIH para los pacientes que residen en Colombia, el gobierno colombiano se mueve para poder usar compuestos basados en dolutegravir sin el permiso del propietario de la patente.

Muchas empresas farmacéuticas originarias amplían su producción y aplican prácticas de concesión de licencias para que sus productos estén disponibles en todo el mundo. Sin embargo, las dificultades de acceso pueden llevar a diversos agentes a intentar incrementar la disponibilidad y asequibilidad de los medicamentos en los países de ingresos medianos y bajos. Esto puede incluir la negociación con el originador para facilitar la entrada en el mercado de productos genéricos, incluso a través de sistemas de licencias mancomunadas. Otras herramientas son la aplicación por parte de los gobiernos de las flexibilidades previstas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), como las licencias obligatorias, y las autorizaciones gubernamentales de uso del producto médico sin el consentimiento del titular de la patente, lo que permite la producción de una versión genérica antes de que expire la patente original del medicamento. En la Conferencia Ministerial de Doha de la OMC de 2001, se reafirmó el derecho de los Estados miembros a hacer uso de todas las flexibilidades contempladas en el acuerdo ADPIC para proteger la salud pública, así como la libertad para determinar los motivos por los que se conceden dichas licencias. 

imagen ilustrativa
(Imagen: Pixel image/iStock/Getty Images Plus/Getty Images)

Durante la última década, en la sanidad mundial ha prevalecido un sentimiento de optimismo respecto a los tratamientos. En lo que respecta al VIH, un avance prometedor fue la llegada del dolutegravir (DTG), que, en combinación con otros compuestos, constituye el tratamiento preferido para las personas seropositivas. Este medicamento proporciona una mayor supresión vírica, menos efectos secundarios, menor riesgo de interrupción del tratamiento y menor riesgo de desarrollar resistencia a los medicamentos contra el VIH en comparación con otras alternativas más antiguas, como los regímenes basados en efavirenz (EFV).

Los compuestos basados en dolutegravir están protegidos por patentes con una amplia cobertura geográfica hasta, al menos, 2030, y la concesión de licencias para su producción genérica no incluye a varios países de renta media muy populosos[1]. Los compuestos basados en DTG siguen estando fuera del alcance de muchos pacientes en todo el mundo que no pueden permitirse el medicamento[2], y persisten las disparidades regionales en cuanto a la asequibilidad[3]. Con una gran diferencia entre el precio del medicamento de marca y el genérico[4], siguen existiendo dificultades en lo referido a fijación de precios y disponibilidad.

La acuciante situación de la salud pública en Colombia, evidenciada por un aumento de casi el 30 % de los casos de VIH el año pasado, subraya la urgencia de encontrar soluciones eficaces. De esta urgencia se hicieron eco, entre otros, los llamamientos de numerosos activistas de la salud mundial, como por ejemplo, una carta de julio de 2023 al ministro de Salud colombiano en este sentido.

En este contexto, el 4 de octubre de 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia dio otro paso hacia la expedición de una licencia obligatoria para facilitar el acceso a versiones genéricas de dolutegravir más económicas. En una resolución anterior relacionada, que se adoptó en junio de 2023, el Ministerio señaló que el impacto de esta medida podría suponer una reducción significativa de más del 80 % del precio del DTG. La búsqueda por parte de Colombia de una licencia obligatoria para el DTG arroja luz sobre las complejidades de los sistemas de concesión de licencias de PI y la fijación de precios de los medicamentos a escala mundial.

Notas

1 Las licencias para los nuevos medicamentos contra el VIH, como el cabotegravir (CAB-LA), se enfrentan a exclusiones similares, lo que refleja un problema sistémico más amplio.

2 En estos casos, los pacientes recurren a medicamentos más antiguos y asequibles (como el tenofovir/emtricitabina), que no solo son mucho menos eficaces para prevenir y tratar la enfermedad, sino que también se asocian a una escasa adopción.

3 Por ejemplo, según el ITPC, Europa oriental, Asia central y Latinoamérica se enfrentan a unos precios medios elevados de los antirretrovirales de primera línea, (los precios medios de los antirretrovirales de primera línea siguen siendo elevados, 116 dólares en Europa oriental y Asia central, y 179 dólares en Latinoamérica).

4 La relación de precios es de aproximadamente 50/1 (el suministro de un medicamento para un mes cuesta unos 100 dólares, frente a los 2 dólares de una versión genérica como la suministrada por la OPS).