Presentado por la Oficina Española de Patentes y Marcas
EnergIOT es una empresa de base tecnológica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fundada en el año 2017, en Barcelona (España), que desarrolla dispositivos autónomos inteligentes capaces de alimentarse de energía ambiental residual.
Gracias a la selección de factores de emisión específicos y a la utilización de dispositivos de apoyo, esta herramienta realiza una labor de seguimiento, recopilación, comparación y compensación de las emisiones de GEI que se producen al proteger y hacer valer los derechos de propiedad industrial.
Su tecnología se basa en el desarrollo de materiales piezoeléctricos que recolectan la energía ambiental (por ejemplo, energía mecánica proveniente de vibraciones) y la convierten en energía eléctrica. Esta energía se puede utilizar en sensores autónomos y evitar así el uso de las baterías o su mantenimiento.
Con esta solución, se puede aumentar el nivel de sensorización de diversos sistemas y, de esta forma, el nivel de inteligencia y eficiencia en la operación y mantenimiento de los mismos, especialmente en redes eléctricas.
La tecnología contribuye a crear ambientes inteligentes que, además, son respetuosos con el medioambiente.
Hoy en día, hay una clara tendencia hacia entornos inteligentes donde los distintos aparatos y dispositivos están conectados entre sí, lo que se conoce como “Internet de las cosas” o IoT, por sus siglas en inglés, (Internet of Things). Los dispositivos que forman parte de estos entornos se alimentan mayoritariamente con baterías y, según estimaciones, este tipo de dispositivos aumentarán de forma exponencial en los próximos años. Solamente en España, se desechan más de 500 millones de baterías al año.
El uso de dispositivos inteligentes inalámbricos como los desarrollados por EnergIOT, que se alimentan de la energía ambiental residual, evitarán el impacto ecológico que pueda suponer la implantación masiva del IoT.
De esta manera, se podría reducir la instalación de cableados (como, por ejemplo, los 500 km de cable presentes en un Boeing 747) y, a la misma vez, generar nuevos datos y posibilidades para mejorar la eficiencia de infinidad de aplicaciones.
También se contribuye a la adaptación e integración de los recursos distribuidos involucrados en la transición energética (como energía solar y eólica) y a la reducción de la pérdida de energía.
La solución de EnergIOT tiene como objetivo reducir los costes de mantenimiento y operación de las empresas de DSO (Distribution System Operators) y TSO (Transmission System Operators) hasta en un 20%.
La empresa se propone así aumentar la eficiencia en la distribución del sector de servicios (agua, gas o electricidad), mediante la implantación de redes de sensores inalámbricos autónomos (IoT autoalimentado).
Todo esto genera un nuevo paradigma donde poder incorporar nueva inteligencia en aplicaciones donde antes era impensable (debido a la gran cantidad de sensores necesarios, la amplia área de aplicación o su difícil acceso para el mantenimiento).
La meta de EnergIOT es convertirse en la empresa líder de IoT autoalimentado, con presencia internacional, y la red EnergIOT en el sensor autónomo estándar de una red inteligente global. En definitiva, la empresa sería el Google Maps de las redes energéticas.
La idea bajo EnergIOT es fruto de 10 años de investigación en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona IMB-CNM (CSIC), en la línea de dispositivos de recolección de energía utilizando materiales inteligentes en lámina delgada. El proyecto empresarial está relacionado con los proyectos de investigación europeos SiNERGY y EnSO y el proyecto RIS3CAT, realizados en el IMB-CNM (CSIC). Actualmente, la empresa forma parte de un consorcio internacional en el que participa en tres nuevos proyectos europeos: POWERTEXT, EMPHASiS y UniLoHas, que comenzaron el año pasado.
EnergIOT ha recibido numerosos premios y reconocimientos de varias instituciones y clientes potenciales (MIT Technology Review, Institut Choisseul, Cleantech Camp, Climate KIC, etc).
EnergIOT y el IMB-CNM (CSIC) van de la mano en el desarrollo de tecnología y la creación de nuevas patentes, a las que consideran críticas para el éxito de la compañía.
EnergIOT es el único licenciatario de la patente ES2597983B del CSIC, que describe el sistema y el dispositivo para recolectar energía piezoeléctrica desarrollado por el equipo de investigación.
Esta modalidad de protección mediante patente permite a la empresa proteger su mayor diferencial, que es la tecnología única de recolección de energía, y así crear dispositivos autónomos con la mejor propuesta de valor del mercado.
Por ello, EnergIOT solicitará nuevas patentes que cubran la solución completa del nodo del sensor inalámbrico autoalimentado, basado en know-how previo y adquirido desde su fundación.
Aunque otras compañías pueden ofrecer otras formas de recolección de energía, la tecnología patentada de EnergIOT hace que sus dispositivos tengan un campo de aplicación más amplio (por ejemplo, la monitorización de más tipos de activos de la red eléctrica), sean más sostenibles (no es necesario usar baterías), más ligeros, fiables, seguros y con un coste de producción más accesible.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una Agencia Estatal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico de España cuyo objeto es el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural.
El CSIC, a través de sus 120 centros ubicados por toda la geografía nacional, investiga en todas las áreas científico-tecnológicas. El CSIC es el primer solicitante de patentes en España, el primer solicitante español de patentes europeas y de solicitudes de patentes internacionales (PCTs) y la tercera entidad pública europea en número de patentes europeas.
En los últimos 5 años el CSIC ha licenciado 437 tecnologías para su explotación en el mercado, de las cuales 216 estaban protegidas mediante patente.
En los últimos 10 años ha dado lugar a la creación de más de 130 nuevas empresas de base tecnológica basadas en tecnología del CSIC.