Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Datos de referencia eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Diez innovaciones que mejoran la vida

¿Qué hacen los innovadores para que la vida sea más sana, segura y cómoda? Los diez ejemplos siguientes son la prueba de que las innovaciones transforman los problemas en progresos.

La bolsa que cocina “a fuego lento”

(FotoGRAFÍA: OMPI)

La Wonderbag es una innovación sumamente útil para los miles de millones de personas que cocinan con fogón.  Los alimentos se preparan con toda facilidad y se evita el problema de la contaminación del aire que provocan la leña, el carbón y los demás combustibles.

Se emplea así:  se pone la olla de comida en el fogón, se la lleva a ebullición y luego se coloca en la bolsa donde se terminará de cocer a fuego lento por espacio de doce horas.  Se reducen la contaminación del aire y las emisiones de carbono y, por si fuera poco, también se ahorra energía.

Las botellas que dan luz

(FOTOGRAFÍA: Liter of Light)

“Un litro de luz” se llama un proyecto para llevar la iluminación sustentable a todas las comunidades que poseen escasa iluminación artificial o carecen de ella.  Es una forma innovadora y barata de iluminar el hogar aprovechando la luz solar.  Los voluntarios enseñan a la comunicad el modo de aprovechar las botellas de plástico y los materiales que tienen a su alcance para hacer con ellas una bombilla “eléctrica” muy original.

La carretera que produce energía eléctrica

(FOTOGRAFÍA:  SOLAROAD NETHERLANDS)

Una idea audaz:  construir una carretera con paneles solares y que alimente de electricidad al alumbrado público, los hogares y hasta los vehículos que circulan por ella.  Con esa visión la compañía Solaroad construyó el primer carril de bicicleta que produce energía eléctrica.

El problema técnico más difícil fue la placa superior del carril que, además de recoger la mayor cantidad posible de luz solar, debía ser sumamente resistente.  Con el “SolaRoad Kit” se construyen diez metros cuadrados de carril para bicicletas, que servirá para alimentar de electricidad todo un año a la vivienda media.

El microscopio que cuesta menos de un dólar

(FOTOGRAFÍA: Foldscope Instruments, Inc.)

El Foldscope es un microscopio hecho de papel y que se inspira en el principio de la papiroflexia.  Cuesta menos de un dólar y cabe en el bolsillo.  Gracias a esta innovación se pueden diagnosticar las bacterias que estén presentes en la sangre.  Constituye un instrumento de diagnóstico médico sumamente útil para las regiones apartadas y las que carecen de recursos suficientes y también se puede utilizar en la enseñanza.

La WIPO Re:Search initiative se puso en marcha para combatir las enfermedades tropicales desatendidas y ha dado respaldo a estudios de campo emprendidos por la Universidad de Lagos (Nigeria) en los cuales se utiliza Foldscope para el diagnóstico y tratamiento de la malaria.

Los drones al servicio de la medicina

(FOTOGRAFÍA: Cortesía de flyzipline.co)

En las regiones apartadas de Rwanda los medicamentos imprescindibles para la salud del paciente llegan por el aire, gracias a un avión teledirigido creado expresamente con ese fin. La innovación se llama Zip y se usa para transportar vacunas, medicamentos y sangre. El personal médico transmite la receta correspondiente al centro de distribución y en cuestión de minutos se carga el Zip y parte en dirección al lugar indicado a una velocidad de cien kilómetros por hora. Cuando llega al destino deja caer la carga con un paracaídas de papel.

Aplicación de teléfono celular para vigilar la calidad del agua potable

(FOTOGRAFÍA: mWater.co)

mWater es una compañía sin fines de lucro que se propone mejorar la vida de la gente.  Entre otras cosas, ha creado una aplicación para teléfono celular que es sumamente útil para encontrar fuentes de agua potable, vigilar la calidad del agua y el estado en que se encuentran las instalaciones de saneamiento.  Con esta innovación los municipios también pueden detectar los problemas que afecten a la infraestructura de agua potable y de saneamiento.

La aplicación trabaja tanto por medio de Internet como sin conexión.  En el primer caso los datos registrados se cargan automáticamente en la nube y cuando no hay conexión se utiliza el GPS para ubicar las instalaciones.  La aplicación cuenta ya con 10.000 usuarios activos en 93 países y en su base de datos figuran unos 350.000 instalaciones y fuentes de agua potable, tanto públicas como privadas, de todo el mundo.

Los audífonos que trabajan con energía solar

(FOTOGRAFÍA: WIPO)

Decenas de millones de individuos de todo el planeta sufren problemas de audición, pero en los países en desarrollo solo el 3% de ellos puede comprar el audífono necesario.  La compañía Solar Ear fabrica un audífono barato que trabaja con energía solar y que es sumamente robusto y duradero.

Preocupada por el lado humano del problema de la sordera, Solar Ear contrata a sordos para producir esta innovación.

Innovador sostén para diagnosticar el cáncer de mama

(FOTOGRAFÍA: iStockphoto.com/studiogstock)

El cáncer de mama es el tipo que afecta a mayor número de mujeres en todo el planeta, pero se puede combatir con buen resultado si se diagnostica bien y a tiempo.  Con esa idea la compañía EVA creó un sostén que ayuda a diagnosticar los síntomas de la enfermedad.  Esta innovación se debe a la genial inspiración de Julián Ríos Cantú, quien la concibió cuando tenía apenas 17 años de edad.

Este sostén está dotado de 200 detectores que miden el color, la textura y la temperatura de las mamas.  Los datos registrados son examinados luego mediante algoritmos especiales y redes neuronales.  El sostén está conectado con el teléfono inteligente del usuario y brinda un diagnóstico mucho más seguro y eficaz que el habitual palpo por la propia mujer.

Imaginería digital para examinar el estado de los alimentos

(FOTOGRAFÍA: iStockphoto.com/kchungtw)

La empresa ImpactVision ofrece una innovación para el problema del despilfarro y la adulteración de los alimentos:  un aparato que examina el estado de los alimentos (contenido nutritivo, humedad y frescor) gracias a la técnica de estudio de la imagen.  La imagen del alimento es examinada con un programa especial de imagen digital y por espectroscopia.

Los aparatos que se emplean actualmente para registrar la imagen del alimento no son asequibles ni de fácil transporte, pero dentro de muy poco tiempo, se podrá dotar al teléfono inteligente de los medios necesarios para tomar dicha clase de imágenes y comprobar al instante el estado en el que se encuentre el alimento.

Una innovación barata para guardar la cosecha

(FOTOGRAFÍA: CORTESÍA DE Purdue University)

Los pequeños productores rurales del continente africano pierden anualmente el 30% de la cosecha de caupi y de maíz por culpa de las plagas de insectos y la falta de medios de almacenamiento.  La bolsa PICS está hecha de tres capas de plástico y se puede conservar después de usarla.  Es un medio de almacenamiento sencillo, barato y que no hace necesario emplear compuestos químicos, y gracias a él se consigue mejorar las condiciones de vida de cientos de miles de campesinos de toda África.