Propiedad intelectual Formación en PI Divulgación de la PI La PI para... La PI y… La PI en… Información sobre patentes y tecnología Información sobre marcas Información sobre diseños industriales Información sobre las indicaciones geográficas Información sobre las variedades vegetales (UPOV) Leyes, tratados y sentencias de PI Recursos de PI Informes sobre PI Protección por patente Protección de las marcas Protección de diseños industriales Protección de las indicaciones geográficas Protección de las variedades vegetales (UPOV) Solución de controversias en materia de PI Soluciones operativas para las oficinas de PI Pagar por servicios de PI Negociación y toma de decisiones Cooperación para el desarrollo Apoyo a la innovación Colaboraciones público-privadas La Organización Trabajar con la OMPI Rendición de cuentas Patentes Marcas Diseños industriales Indicaciones geográficas Derecho de autor Secretos comerciales Academia de la OMPI Talleres y seminarios Día Mundial de la PI Revista de la OMPI Sensibilización Casos prácticos y casos de éxito Novedades sobre la PI Premios de la OMPI Empresas Universidades Pueblos indígenas Judicatura Recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Economía Igualdad de género Salud mundial Cambio climático Política de competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible Observancia de los derechos Tecnologías de vanguardia Aplicaciones móviles Deportes Turismo PATENTSCOPE Análisis de patentes Clasificación Internacional de Patentes ARDI - Investigación para la innovación ASPI - Información especializada sobre patentes Base Mundial de Datos sobre Marcas Madrid Monitor Base de datos Artículo 6ter Express Clasificación de Niza Clasificación de Viena Base Mundial de Datos sobre Dibujos y Modelos Boletín de Dibujos y Modelos Internacionales Base de datos Hague Express Clasificación de Locarno Base de datos Lisbon Express Base Mundial de Datos sobre Marcas para indicaciones geográficas Base de datos de variedades vegetales PLUTO Base de datos GENIE Tratados administrados por la OMPI WIPO Lex: leyes, tratados y sentencias de PI Normas técnicas de la OMPI Estadísticas de PI WIPO Pearl (terminología) Publicaciones de la OMPI Perfiles nacionales sobre PI Centro de Conocimiento de la OMPI Informes de la OMPI sobre tendencias tecnológicas Índice Mundial de Innovación Informe mundial sobre la propiedad intelectual PCT - El sistema internacional de patentes ePCT Budapest - El Sistema internacional de depósito de microorganismos Madrid - El sistema internacional de marcas eMadrid Artículo 6ter (escudos de armas, banderas, emblemas de Estado) La Haya - Sistema internacional de diseños eHague Lisboa - Sistema internacional de indicaciones geográficas eLisbon UPOV PRISMA Mediación Arbitraje Determinación de expertos Disputas sobre nombres de dominio Acceso centralizado a la búsqueda y el examen (CASE) Servicio de acceso digital (DAS) WIPO Pay Cuenta corriente en la OMPI Asambleas de la OMPI Comités permanentes Calendario de reuniones Documentos oficiales de la OMPI Agenda para el Desarrollo Asistencia técnica Instituciones de formación en PI Apoyo para COVID-19 Estrategias nacionales de PI Asesoramiento sobre políticas y legislación Centro de cooperación Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) Transferencia de tecnología Programa de Asistencia a los Inventores (PAI) WIPO GREEN PAT-INFORMED de la OMPI Consorcio de Libros Accesibles Consorcio de la OMPI para los Creadores WIPO ALERT Estados miembros Observadores Director general Actividades por unidad Oficinas en el exterior Ofertas de empleo Adquisiciones Resultados y presupuesto Información financiera Supervisión

Brecha de género en la innovación: Cuatro indicadores para medir la brecha de género en la innovación

Hay varias medidas de las diferencias de género en la innovación. No obstante, la elección del indicador "adecuado" depende del objetivo. A continuación se ofrecen algunas sugerencias sobre qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir el tipo de indicador.

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos
gender-gap-guidelines-845
(Foto: andresr/E+/Getty Images)

Una vez que esté familiarizado con cómo medir la brecha de género en la innovación, el siguiente reto es elegir el indicador "correcto" de la disparidad de género.

Por desgracia, no tenemos acceso al indicador perfecto. No obstante, recopilar datos sobre la proporción de mujeres y hombres inventores en los documentos de propiedad intelectual (PI) es una tarea sencilla y, a pesar de sus limitaciones inherentes, puede revelar el estado de la disparidad de género en la innovación y contribuir a mejorarla.

1. Porcentaje de solicitudes de patente presentadas por al menos una inventora

El porcentaje de solicitudes con al menos una inventora o creadora refleja la contribución de las mujeres a las patentes. Es un indicador práctico porque utiliza la misma unidad que muchos otros indicadores de PI y, por tanto, permite la comparación entre ellos.

La limitación de utilizar el porcentaje de mujeres solicitantes de patentes

No obstante, este indicador puede conducir a una subestimación del desequilibrio de género y no ser un buen punto de partida para abordar las diferencias de género en la innovación (véase la figura siguiente).

Gender Gap in Innovation
Si se utiliza un indicador inadecuado, se corre el riesgo de subestimar los desequilibrios de género. Lea todas las recomendaciones en la Guía para elaborar análisis de género a partir de datos sobre innovación y PI.

2. Porcentaje de mujeres inventoras

Un indicador alternativo y más intuitivo es el porcentaje de mujeres que figuran como inventoras o creadoras. Este indicador mide el uso de la PI por parte de las mujeres en una organización o en un país. Puede ser más adecuado para las políticas de género, ya que proporciona un objetivo claro, como que el 50% de las mujeres figuren como inventoras o creadoras.

Limitación del uso del porcentaje de mujeres inventoras

El inconveniente de este indicador es que no es comparable con los indicadores habituales de PI, en los que el denominador suele ser o bien las solicitudes de patente o bien los solicitantes (por ejemplo, la proporción de no residentes entre los solicitantes o la proporción de solicitudes por regiones).

Como se explica en "¿Qué sabemos sobre la brecha de género en la innovación?", la representación de las mujeres es desigual en las distintas industrias y sectores. Las mujeres están mejor representadas en las biociencias y la biotecnología, así como en el mundo académico. Cuando se abordan los posibles sesgos de género en la innovación a escala institucional o sectorial, el objetivo debe fijarse teniendo en cuenta el nivel medio de la industria o sector al que pertenece la institución.

Si la perspectiva en cuestión es de ámbito nacional, en cuyo caso deben incluirse tanto las industrias como los sectores, el indicador agregado de la brecha de género puede ocultar las diferentes composiciones y, por tanto, no ser suficientemente informativo.

Ejemplo de limitación en el uso del porcentaje de mujeres inventoras

Supongamos que hay dos países, A y B, con dos sectores, el académico y el empresarial. Ambos países comunican una proporción del 12% de mujeres inventoras, por lo que, en función de este dato, se podría clasificar a los dos países por igual. Sin embargo, el mundo académico solo representa el 20% de todos los inventores en el país A, frente al 50% en el país B. Teniendo esto en cuenta, el país A sale mejor parado que el país B en el mundo académico (50% frente al 20%), pero peor en el sector empresarial (2,5% frente al 4%). Resulta evidente que los indicadores deben ser comparados dentro de cada sector e industria. Para ello, los sectores se observan por medio de los solicitantes de patentes, mientras que las industrias pueden deducirse de las clases de tecnología de las patentes.

3. Probabilidad de que las mujeres sean las únicas inventoras y solicitantes de patentes

Por último, existen otros indicadores para estudiar la naturaleza de la colaboración entre hombres y mujeres en la innovación, así como el grado de participación de las mujeres en las actividades de PI por país, región o ciudad. Por ejemplo, las mujeres son más colaboradoras que los hombres, ya que presentan solicitudes más a menudo con otros inventores que en solitario, como se indica en el estudio Identifying the gender of PCT inventors.

4. Diversidad de género en los equipos

Se puede explorar más a fondo examinando el tamaño medio de los equipos cuando todos los inventores son mujeres, u hombres, o una mayoría de mujeres, o una mayoría de hombres, o bien un equilibrio entre hombres y mujeres.

Del mismo modo, se pueden valorar las diferentes tasas de inventoras entre países, regiones o ciudades.

Para obtener más información sobre este tema, puede consultarse la Guía de la OMPI para elaborar análisis de género y nuestra selección de publicaciones de la base de datos de literatura económica.

Otras historias que podrían interesarle

Cómo medir la brecha de género en la innovación

Existen diversas formas de recabar datos sobre la innovación y la PI desglosados por género. Compruebe cuál se adapta mejor a sus necesidades.

¿Qué sabemos sobre la brecha de género en materia de innovación?

Las mujeres que innovan, inventan y crean afrontan constantes dificultades que obstaculizan su actividad. ¿Qué pueden indicarnos los estudios económicos sobre dichas dificultades y fundamentar así las políticas de equilibrio de género?

Recursos relacionados

Guía para elaborar análisis de género a partir de datos sobre innovación y PI

Comprender cómo las mujeres y los hombres pueden acceder al sistema de propiedad intelectual (PI) y utilizarlo en igualdad de condiciones es fundamental para que su ingenio y creatividad se traduzcan en desarrollo económico, social y cultural. En esta breve guía se resumen las mejores prácticas para elaborar indicadores de género en materia de innovación y PI.