De qué manera el buen nombre puede salvar vidas

Antecedentes


A lo largo y ancho del África Subsahariana, la perspectiva de una vida cercenada por el VIH y el SIDA ha ensombrecido el horizonte de incontables padres y niños (Fotografía: m2m).

A lo largo y ancho del África Subsahariana, la perspectiva de una vida cercenada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha ensombrecido el horizonte de incontables padres y niños. La enfermedad, que con frecuencia se transmite de una madre que tiene el virus a su hijo (durante o después del parto), ha amenazado con desgarrar el tejido social de algunos países de África.

La prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) del VIH ha sido el objetivo permanente de mothers2mothers (m2m), una organización no gubernamental (ONG) creada en 2001 en Ciudad del Cabo, en la República de Sudáfrica. A fin de alcanzar sus metas, m2m ha aplicado varias estrategias, incluida la selección, formación y contratación de madres que viven con el VIH/SIDA en África.

Pocos años después de su fundación, m2m se había labrado una sólida reputación y había creado un modelo revolucionario de atención para la PTMI, además de generar una notable transformación en la vida socioeconómica y el estado de ánimo de muchos miles de madres (y niños) en África.

A la altura de 2012, m2m había extendido su marca y su modelo a distintas partes del continente y había establecido cientos de centros de atención en varios países, incluidos la República de Kenya, el Reino de Lesotho y la República de Uganda.

Investigación y desarrollo

La ONG m2m fue fundada por el Dr. Mitchell Besser, un ginecólogo y empresario estadounidense que se ocupaba del desarrollo de servicios de cuidados prenatales y posnatales, incluidas las iniciativas concebidas para la reducción de la transmisión maternoinfantil del VIH/SIDA, en el Hospital Groote Schuur (GSH) de Ciudad del Cabo. Mientras trabajaba en ese hospital, se percató de que no se atendía la necesidad de servicios de orientación y atención psicológica de las embarazadas y las puérperas que habían contraído el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Dado que el GSH no contaba con suficientes recursos humanos y de otra índole (comprendidos los médicos, enfermeras y asesores y la financiación necesaria para su contratación), el Dr. Besser estableció una categoría nueva, eficaz en función del costo, formada por trabajadoras auxiliares de m2m, a la que denominó “madres mentoras”.

Las madres mentoras, a las que m2m contrató y formó en la prestación de cuidados y el asesoramiento a las madres seropositivas, han trabajado junto a otros profesionales de la medicina dentro de la ONG y se han convertido en una parte integral del proceso de prevención de la transmisión maternoinfantil, que se inicia poco después de que la madre sepa que está embarazada y se prolonga hasta un año después del nacimiento del niño.


Las madres mentoras son ellas mismas madres que viven con el VIH, por lo que están en una situación sin paralelo para entender a otras mujeres que se encuentran en una situación parecida y orientarlas (Fotografía: m2m).

De hecho, desde el inicio del proceso de contratación de madres mentoras, m2m insistió en pagar a estas auxiliares (con arreglo a su rendimiento), en lugar de aceptar que trabajaran como voluntarias. En su calidad de profesionales retribuidas, se espera que las madres mentoras respeten normas estrictas y se responsabilicen de los cuidados que prestan (lo que incluye que las pacientes entiendan, acepten y cumplan los consejos médicos).

A las madres mentoras de m2m, que trabajan en clínicas y hospitales en los que se prestan servicios de PTMI, se les proporciona un curso de formación, que tiene una duración de dos semanas y se basa en un programa de estudios formal que se guía por las últimas novedades científicas y las prácticas más idóneas.

Aunque no se ha formado a estas cuidadoras para que realicen ciertos procedimientos muy especializados (como las pruebas para la detección del VIH o la administración de medicación, que son actividades que corresponden a los enfermeros, los médicos y los técnicos), sí han colaborado con el personal médico cualificado en la prestación de esos servicios. Por consiguiente, las madres mentoras han contribuido a reforzar los sistemas de asistencia sanitaria existentes en Sudáfrica y en otros lugares, y no se han constituido en un sistema paralelo.

A las madres a las que se diagnostica la infección por el VIH se las deriva a m2m, donde pueden recibir la asistencia y el asesoramiento individualizados que proporcionan las madres mentoras. Estas sesiones se han organizado como apoyo a los servicios de atención prenatal y posnatal ordinarios que se prestan en los locales de m2m.

Dado que en África muchas madres tienen un contacto limitado con el personal sanitario (debido a la acusada falta de recursos) o, con frecuencia, tienen miedo de recurrir a la asistencia médica cuando se les ha diagnosticado la infección por el VIH (en parte a consecuencia del estigma social que conlleva ese virus), las madres mentoras se han convertido en aliadas de confianza a las que esas madres pueden acudir en busca de apoyo.

Es importante señalar que las propias madres mentoras son madres que viven con el VIH y han seguido el programa de PTMI. Por ese motivo, están en una situación sin paralelo para comprender a las mujeres que se encuentran en situaciones similares y asesorarlas.

Una paciente de m2m, que más tarde se convirtió en madre mentora, dijo al respecto: “Antes de formar parte de m2m me sentía sola. No sabía cómo cuidar de mí misma ni de mi bebé. Estaba estigmatizada, pero ahora soy fuerte. Ahora sé mucho sobre el VIH y tengo amigos que pueden escucharme”.

El reto al que se han enfrentado regímenes de asistencia sanitaria precedentes en Sudáfrica entrañaba, en parte, superar la desconfianza y alentar a las madres que viven con el VIH/SIDA a que solicitaran ayuda médica. En el pasado, muchas mujeres que viven con el VIH se retiraban a los márgenes de la sociedad, donde con frecuencia eran víctimas del aislamiento, la pobreza y la mala salud. Sin embargo, gracias a las redes de apoyo entre pares que brindan las madres mentoras, se han restablecido la confianza y la atención personalizada.


Empleadas y formadas por m2m en la prestación de cuidados y el asesoramiento a las madres seropositivas, las madres mentoras trabajan con otros profesionales de la medicina en las clínicas y los hospitales (Fotografía: m2m).

Además, gracias al sistema coherente y bien organizado establecido por m2m y su red de asesoramiento, las pacientes del programa de PTMI han podido mejorar su bienestar físico (mediante el acceso a medicinas y a consejos médicos) y lograr que su estado de ánimo y su situación social se estabilicen (gracias a las sesiones de asesoramiento y la mejora de la confianza que se deriva del asesoramiento).

Un beneficio añadido han sido las mejoras en la situación financiera de las pacientes. Gracias a los servicios de m2m, cientos de madres que viven con el VIH han podido conseguir trabajo como madres mentoras, por ejemplo, o han encontrado otros trabajos al haber recuperado la confianza y haber mejorado su salud.

Por otra parte, m2m ha podido ampliar sus servicios rápidamente y de manera eficaz en función del costo porque, por ejemplo, no es propietaria de bienes inmuebles; las instalaciones de m2m se ubican en establecimientos médicos existentes. Además, es posible adaptar los programas de esta ONG para responder a múltiples aspectos culturales y geográficos y permitir cambios estratégicos y clínicos en el sistema de PTMI.

La ONG se ha apoyado también en su personal especializado y experimentado, del que forman parte, además del Dr. Besser, Gene Falk (cofundador y exdirector general) y Robin Smalley (cofundadora y directora internacional). Gracias a estos empleados, la ONG ha aplicado a sus estrategias de desarrollo un enfoque de orientación empresarial y basado en principios, lo que le ha permitido una expansión continua.

Con miras a alcanzar sus metas, m2m se ha centrado en sus responsabilidades básicas, que consisten en prestar asistencia para la PTMI y la contratación de mujeres que viven con el VIH/SIDA, y en la actualidad está ampliando sus servicios para que incluyan la salud reproductiva y la planificación de la familia, además de conceder una mayor atención a la prestación de asistencia sanitaria a las madres, los recién nacidos y los niños.

Cuando todavía no había transcurrido un año desde su fundación, m2m había pasado de unos pocos centros en Ciudad del Cabo a 72 centros y, más tarde, 2.000 (en 2004) repartidos por toda Sudáfrica. En 2012, más de un millón de mujeres acudió a 700 centros de esta ONG en 9 países del África Subsahariana. Y también tiene oficinas en el Reino Unido y los Estados Unidos de América.

Alianza

El acceso de cientos de miles de pacientes a los servicios de m2m distribuidos por varios países de África y el aumento de su reputación como proveedor de servicios de una calidad excelente han obligado a esta ONG a buscar soluciones logísticas innovadoras para administrar su rápido, aunque ininterrumpido, crecimiento.

Por ejemplo, para mejorar sus redes de tecnologías de la información, m2m ha colaborado con Hewlett-Packard (HP), una empresa multinacional de tecnologías de la información con sede en Palo Alto, en el estado de California (Estados Unidos de América). Entre los productos y servicios de alta tecnología de HP, esta empresa ha creado dispositivos de telefonía móvil y tecnologías de computación en la nube (también llamados servicios de computación virtuales en Internet) que han permitido a los empleados de m2m (sobre todo a las madres mentoras) facilitar el cuidado de las pacientes con puntualidad y de una manera eficaz en función del costo.

Mediante el uso de los dispositivos móviles de esa empresa de tecnologías de la información, las madres mentoras de m2m han podido programar visitas con las pacientes del programa de PTMI o recordarles mediante mensajes de texto cuándo estaban previstas esas citas.

Además, HP ha comenzado a transferir los registros en papel de m2m a sistemas de gestión digital, lo que se ha traducido en un ahorro de tiempo y dinero para la ONG. En efecto, a causa de la importancia, cada vez mayor, de las tecnologías más novedosas de HP y otras tecnologías para la prestación de servicios por m2m, esta ONG ha comenzado a utilizar sus sistemas para reunir, resumir y analizar rápidamente enormes cantidades de información relativa a los pacientes.


La prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) del virus del VIH ha sido la meta que ha perseguido permanentemente m2m y, para alcanzarla, esta ONG se ha aliado con varias organizaciones y personalidades reconocidas (Fotografía: m2m).

Gracias a esas mejoras logísticas, las madres mentoras y otros profesionales de la medicina que trabajan para m2m podrán acceder a distancia a las historias clínicas de las pacientes y, por tanto, prestarles sin demora una atención médica moderna que puede salvarles la vida.

En palabras de Gabriele Zedlmayer, vicepresidenta de la Oficina de Innovación Social Internacional de HP: “La salud mundial es uno de los últimos ámbitos en los que las tecnologías de la información están operando una transformación y ofrecen enormes posibilidades para lograr una mejora significativa de la calidad de la asistencia médica disponible por medio de la aplicación y el uso adecuados de la tecnología. Gracias a la profunda comprensión [de m2m] de los problemas de África en la esfera de la salud, podemos transformar la vida de las mujeres africanas y ofrecerles mayores esperanzas de ganar la batalla contra el VIH/SIDA”.

Gracias, en parte, a su prestigio internacional, m2m ha podido entablar alianzas mutuamente beneficiosas, como la que ha fraguado con HP. Esta empresa de tecnologías de la información se ha convertido más tarde en un asociado clave de m2m y sus soluciones de tecnología avanzada han permitido que esta ONG se expanda y preste servicios de la máxima calidad.

Desarrollo de la marca y financiación

Con objeto de mantener su espectacular ascenso y mejorar, al mismo tiempo, la identidad que ha creado, m2m ha elaborado un conjunto notable de estrategias concebidas para favorecer el conocimiento de su marca y recaudar fondos. Para promover el conocimiento de su marca, m2m se ha aliado con varias personalidades muy conocidas, entre las que figuran varios estadistas internacionales y otras personas muy famosas. Y también ha recurrido a la creatividad de miembros anónimos de la sociedad y a su propio personal./p>

Los servicios prestados por m2m han merecido el reconocimiento de jefes de Estado o de Gobierno como Bill Clinton, George W. Bush y Tony Blair, así como de personalidades internacionales destacadas, como Laura Bush y Michelle Obama, ambas Primera Dama de los Estados Unidos de América. También ha recibido el apoyo de personas célebres como David Beckham, estrella británica del fútbol, y Beyoncé Knowles, la conocida cantante estadounidense de música pop.

Además, a medida que su marca y la imagen que esta proyecta han adquirido una reputación internacional por su calidad y eficiencia, m2m ha estado en condiciones de conseguir financiación de los gobiernos y del sector empresarial. De hecho, más del 80% del presupuesto de esta ONG proviene de fondos proporcionados por estos dos sectores, incluidos los de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos de América para luchar contra el SIDA (PEPFAR), una iniciativa del Gobierno de los Estados Unidos de América concebida para ayudar a salvar la vida de personas afectadas por el VIH/SIDA en distintas partes del mundo.


La marca de m2m va acompañada de una ilustración consistente en tres figuras entrelazadas que representan a una madre mentora, una madre y el hijo de esta. La marca ha servido para sensibilizar sobre las causas de las que se ocupa esta ONG en todo el mundo (Imagen: m2m).

Por otro lado, sirviéndose del poder de las redes sociales en Internet (incluidos su propio sitio web y otros como Facebook y Twitter), m2m ha logrado recaudar fondos por medio de donaciones en línea y recabar la colaboración de voluntarios que han obtenido fondos y han ayudado a dar a conocer las causas de las que se ocupa esta ONG.

Por ejemplo, mothers4mothers2mothers (M4M2M) es un grupo de madres, establecido en Londres (Reino Unido), que lleva a cabo campañas y organiza actividades para la recaudación de fondos en apoyo de m2m, incluidos actos empresariales y de otra índole, como las reuniones matutinas con café y los almuerzos con sus miembros. Todas las donaciones que se han recibido de M4M2M se han utilizado en la financiación de servicios de atención para la prevención de la transmisión maternoinfantil y de otros gastos necesarios de la ONG (por ejemplo, la compra de uniformes para su personal).

Debido, en parte, a sus actividades de colaboración con personalidades conocidas y voluntarios, m2m ha logrado que se conozcan mejor sus metas y que, al mismo tiempo, aumente el prestigio de su marca.

Marcas y nombres de dominio

Tras haber invertido mucho tiempo y esfuerzos en el desarrollo y la promoción de una marca diferenciada y de la loable causa a la que se ha consagrado, m2m se ha servido del sistema de propiedad intelectual (P.I.) para proteger su prestigiosa identidad.

A fin de promover en los Estados Unidos de América las causas de las que se ocupa, la ONG registró como marcas m2m en 2010, y mothers2mothers en 2011, en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de América.

Además, con miras a promover en la Unión Europea sus servicios y principios con arreglo a una identidad diferenciada, m2m registró en 2011 la marca mothers2mothers en la Oficina de Armonización del Mercado Interior (Marcas, Dibujos y Modelos).

A la marca de m2m, diseñada por Alex Levitan, de All Brand No Flakes, en Ciudad del Cabo, le acompaña una ilustración consistente en tres figuras entrelazadas que representan a una madre mentora y una madre con su hijo, inscritas en un círculo.

Los colores de la marca (verde, azul, amarillo, negro, rojo, naranja y rosa) simbolizan la gran diversidad de las personas que viven en África. Vistos en conjunto, esos colores y figuras representan el credo de la organización: calidez, cuidados e interrelación. El logotipo de m2m, colorista y fácilmente reconocible, ocupa un lugar destacado en los uniformes de su personal y en su material.

La ONG mantiene también una fuerte presencia internacional por medio de Internet gracias a su sitio web, muy bien confeccionado (www.m2m.org).

Al contar con unos activos coloristas y simbólicos protegidos por derechos de P.I., m2m ha podido ampliar su radio de acción con confianza a otras regiones de África, adquirir una sólida reputación como marca y mejorar la vida de mujeres y niños de distintas partes de ese continente.

Salud pública

En 2011, en el África Subsahariana, había más de 1,3 millones de mujeres embarazadas que eran seropositivas. Si bien esta región del mundo soporta el 53% de la carga que representan las enfermedades a escala mundial, solo cuenta con un 3% del conjunto de los profesionales de la salud. Además, el 90% de las infecciones pediátricas por el VIH en el mundo (unas 1.100 diarias en África en 2008) se ha registrado en esta región (un 70% durante la gestación y el parto). Por otra parte, sin el asesoramiento y la intervención del personal sanitario, el 40% de las madres que viven con el VIH habrían transmitido ese virus a sus hijos.


Los programas de m2m han redundado en un aumento de las probabilidades de que las madres seropositivas que acuden a sus servicios tomen los medicamentos necesarios, revelen a su pareja cuál es su estado de salud y usen preservativos para evitar la transmisión del virus (Fotografía: m2m).

Sin embargo, el principal obstáculo para la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH no es la falta de medicamentos. Como señala Gene Falk, “el principal obstáculo […] es la falta de información”. A lo que añadió que “si las mujeres no saben que existen [medicamentos] que pueden ayudarles, tal vez ni siquiera se sometan a una prueba para la detección del virus”.

Además, si las madres saben que existen esos fármacos, pero piensan que no pueden permitirse comprarlos, o si se creen la leyenda de que esos medicamentos carecen de eficacia, es posible que las madres seropositivas no intenten acceder a tratamientos que pueden salvarles la vida.

Con objeto de refutar las ideas erróneas imperantes en torno al VIH/SIDA y lograr, al mismo tiempo, un aumento de la accesibilidad a medicamentos esenciales para salvar vidas, m2m ha ejecutado programas de divulgación comunitaria a cuyo frente se sitúan las madres mentoras. Algunas de esas iniciativas han consistido en visitar a las pacientes en sus hogares, promover las prácticas sexuales sin riesgo y aconsejar a las madres que adopten prácticas saludables de alimentación de los lactantes.

De hecho, la cuestión de la alimentación de los lactantes es uno de los problemas más delicados a los que se han tenido que enfrentar las madres mentoras. Como en África muchas madres seropositivas no saben que mezclar preparados para lactantes y leche materna comporta un aumento del riesgo de transmisión del VIH, siguen mezclándolos y, por tanto, se incrementan los casos de transmisión del VIH de madres a hijos.

Se ha estimado que en África, cada año, 300.000 niños se infectan con el virus de la inmunodeficiencia humana que portan sus madres a causa de esa práctica. Al haber informado a las madres que viven con el VIH de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre las distintas modalidades de alimentación, las madres mentoras han ayudado a poner fin a una de las principales vías de transmisión del VIH de las madre a los hijos.

En consonancia con la necesidad de eliminar los obstáculos debidos a la falta de conocimientos que impiden el acceso a la atención médica, m2m imparte formación sobre los medicamentos esenciales para salvar vidas, que pueden consistir en una dosis única de terapia antirretroviral (fármacos que estimulan el sistema inmunitario al mantener en un nivel bajo el VIH presente en un paciente). Se administra una dosis de terapia antirretroviral a las madres durante el parto y otra al bebé poco después de su nacimiento.

Esas intervenciones terapéuticas no curan la infección por el VIH en la madre. Sin embargo, pueden ayudar a lograr una disminución del riesgo de transmisión maternoinfantil del virus del 50% (según Avert, una organización benéfica internacional con sede en el Reino Unido dedicada a luchar contra el VIH/SIDA). Además, si se sigue de principio a fin el programa de PTMI, la transmisión maternoinfantil del VIH puede reducirse a menos del 5%.

LA ONG m2m no solo ha proporcionado información y apoyo a las madres que viven con el VIH, sino que también ha contratado a muchos cientos de ellas (por ejemplo, como madres mentoras) y ha sentado las bases para que otros muchos miles puedan lograr tener una buena salud y trabajar en otros sectores empresariales.


Gracias a sus pioneras redes de apoyo entre pares, m2m ha logrado que mejoren las perspectivas de miles de mujeres y niños en el África Subsahariana (Fotografía: Dietmar Temps).

Esas intervenciones y mejoras socioeconómicas han estado en sintonía, además, con la promesa de m2m de cumplir sus compromisos relativos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), un conjunto de ocho aspiraciones adoptado por los gobiernos y las organizaciones del mundo entero (desde el año 2000) con la finalidad de lograr una disminución de la pobreza y frenar el aumento del VIH/SIDA antes de que termine 2015.

En 2012, m2m continuaba cumpliendo sus obligaciones en lo concerniente a los ODM y, al hacerlo, logró resultados notables en materia de PTMI. También ha contribuido a que disminuyan las tasas de mortalidad infantil de los niños nacidos de madres seropositivas y a que mejoren la salud, la educación y los resultados socioeconómicos de cientos de miles de mujeres y niños en África.

Resultados empresariales

Desde su fundación, m2m ha adquirido renombre internacional por la calidad de los servicios que presta y por haber concebido con éxito un modelo de asistencia sanitaria que se ha convertido en pionero a escala internacional.

Según el Consejo de Población, una ONG internacional sin fines de lucro con sede en Nueva York (Estados Unidos de América), los programas de m2m se han traducido en un aumento de las probabilidades de que las madres seropositivas a las que asesoran las madres mentoras tomen los fármacos que se les recomienden, se sometan a las pruebas necesarias para determinar cuál es su estado de salud, revelen su condición de personas seropositivas a su pareja y utilicen métodos anticonceptivos.

También es más probable, según el Consejo de Población, que esas madres declaren que su situación psicológica y su sentido de pertenencia a la comunidad han mejorado.

Además, el prestigio creciente de m2m por la calidad de su labor, le ha permitido obtener varias subvenciones de distintas fuentes, incluidos algunos gobiernos, fundaciones internacionales y el sector empresarial. En 2011, m2m tenía un presupuesto anual que superaba los 20 millones de dólares EE.UU.

Por su parte, el fundador de la organización, el Dr. Besser, fue galardonado en 2008 con la Medalla Presidencial al Ciudadano, un reconocimiento concedido por el Presidente de los Estados Unidos de América a ciudadanos estadounidenses por actos ejemplares de servicio en beneficio de la sociedad.

En 2010, Impumelelo Social Trust, una organización que premia la buena gobernanza y la prestación de servicios en Sudáfrica, también concedió a m2m la distinción de Emprendedor Social del Año.

En 2012, m2m llevaba a cabo actividades en 7 países y en más de 600 centros, en los que daba empleo a 1.500 madres mentoras. Además, 240.000 madres que vivían con el VIH/SIDA habían participado en su programa de asistencia sanitaria.

Un nuevo horizonte

Después de haberse granjeado un considerable prestigio por su labor humanitaria, basada en un sistema sencillo y eficaz de asesoramiento apoyado por fármacos y tecnologías de última generación, las mejores prácticas y activos de P.I., m2m ha logrado crecer ininterrumpidamente y continúa salvando la vida de cientos de miles de personas.

Sus pioneras redes de apoyo entre pares le han permitido alejar la sombra de sufrimiento que amenazaba con extenderse por todo el continente. Y, en su lugar, han empezado a brillar rayos de esperanza en el horizonte de las mujeres y los niños que viven con el VIH/SIDA en el África Subsahariana.


Last update:

25 de octubre de 2012


Country/Territory:
Eswatini, Kenya, Lesotho, Malawi, Sudáfrica, Uganda, República Unida de Tanzanía

Company name:
mothers2mothers

Share this content:
Categories: