Del petróleo pesado al ligero: acelerar la comercialización a través de la innovación colectiva


El Instituto de Investigación de la Industria del Petróleo Iraní tiene sede en la ciudad de Teherán (Fotografía: Siavash Sam Anvari)

Antecedentes

El Instituto de Investigación de la Industria del Petróleo (RIPI, por sus siglas en inglés) es un importante instituto de investigación de la República Islámica del Irán y el más grande de su clase en Oriente Medio. Creado en 1959, sus actividades de investigación y desarrollo (I+D) han sufrido muchas transformaciones a lo largo de los años y el Instituto se ha convertido en uno de los principales proveedores de tecnología en la industria del petróleo del Irán. En 2002, desarrolló una nueva y revolucionaria tecnología que convierte el petróleo crudo pesado en uno de tipo ligero, preferible y económicamente más rentable, que puede generar un porcentaje más elevado de combustible.

Investigación y desarrollo

Inicialmente, las principales actividades del RIPI tenían por objeto proporcionar servicios de laboratorio a la industria iraní del petróleo (por ejemplo, la realización de análisis de muestras químicas y pruebas de nuevos materiales), pero su campo de acción se expandió rápidamente para abarcar actividades de investigación de mayor profundidad. Sin embargo, aunque dicho cambio supuso un incremento en cuanto a descubrimientos y nuevas tecnologías, normalmente éstos se veían relegados a un segundo plano y raramente se comercializaban. En los años ochenta, los investigadores del RIPI expresaron su deseo de avivar el proceso de comercialización mediante la creación de una División de Ingeniería y Desarrollo con el mandato de crear tecnologías comercializables.

En esa época, el RIPI se centró principalmente en tecnologías de creación nacional y, aunque empezó a dar pasos hacia el desarrollo de productos comercializables, todavía no podía competir con la tecnología extranjera en la industria del petróleo. Todo esto cambió en 1998 con la designación del nuevo presidente del RIPI, quien tenía la idea clara de transformar el Instituto en uno de los principales proveedores de tecnología de la industria del petróleo. Después de 1998, el RIPI entró en una nueva etapa caracterizada por la adopción de un enfoque más abierto en relación con la I+D, según el cual también se examinaba los desarrollos y las nuevas tecnologías procedentes del extranjero y se identificaba los que parecían viables y útiles para la economía iraní. Tras ello, el RIPI dedicó sus recursos de I+D a mejorar y perfeccionar la tecnología o inventar una tecnología completamente nueva basada en los conocimientos importados.

Invención

Ese cambio de perspectiva del RIPI en lo que atañe a la I+D dio lugar al desarrollo de la Hidroconversión de Residuos Pesados (HRH©), una revolucionaria tecnología de elaboración que convierte el petróleo crudo pesado y extrapesado en uno de tipo ligero y más provechoso. El petróleo crudo pesado es muy denso o tiene una gravedad específica elevada y, por ende, no fluye tan fácilmente. En comparación con el petróleo crudo ligero, la producción, el transporte y la refinación del petróleo crudo pesado presentan muchas dificultades.

Con todo, las reservas naturales de petróleo pesado del mundo representan más del doble de las de petróleo crudo ligero convencional. La demanda mundial de productos petrolíferos ligeros de alto valor derivados de petróleo crudo ligero está en aumento, mientras que la de los productos de petróleo crudo de bajo valor está disminuyendo. A tenor de esta situación, la industria petrolera mundial está apostando cada vez más por la modernización de las refinerías con vistas a maximizar la obtención de productos de petróleo crudo ligero. Habida cuenta de que la cantidad de petróleo crudo pesado del Irán es mucho mayor que la de petróleo crudo ligero y de que los yacimientos petrolíferos recientemente descubiertos en el país contienen principalmente petróleo crudo pesado, el RIPI llegó a la conclusión de que la utilización de una tecnología de conversión sería fundamental para que la industria petrolera del Irán siguiera siendo competitiva.


Beneficios de la tecnología HRH (Fotografía: RIPI)

La tecnología HRH constituye uno de los métodos más eficaces para la conversión de petróleo crudo pesado en ligero. El término “hidroconversión” explica básicamente el funcionamiento de dicho método. Mediante el uso de partículas catalizadoras de escala nanométrica (sustancias que provocan una reacción química), los enlaces entre las moléculas en el petróleo crudo pesado se rompen, lo cual da lugar a hidrocarburos de mayor valor. Entre un 70 y un 80% del sulfuro enlazado en los hidrocarburos se convierte en sulfuro de hidrógeno, y los metales pesados se eliminan del petróleo y se recuperan como óxidos metálicos. Todo este proceso reduce sustancialmente los niveles de impureza y “mejora” el petróleo crudo pesado al convertirlo en ligero. La tecnología HRH fue desarrollada específicamente teniendo en cuenta el petróleo crudo pesado iraní, debido a sus elevados niveles de asfalteno (una sustancia molecular que se encuentra en el petróleo crudo) y metales.

La tecnología HRH puede aplicarse en dos importantes etapas: la refinación y el cabezal de pozo (término del sector que hace referencia al transporte y la comercialización de petróleo). Durante el proceso de refinación, grandes cantidades de petróleo crudo permanecen en las refinerías como residuos, ya que tienen poco valor añadido y, por tanto, son difíciles de comercializar. La tecnología HRH puede aprovechar este residuo y “mejorarlo” de forma que pueda generar productos de petróleo ligero. En lo que atañe al cabezal de pozo, el transporte y la comercialización del petróleo crudo pesado resultan difíciles y costosos. La tecnología HRH puede eliminar esos costes mediante la conversión de petróleo crudo pesado en un producto más ligero, provechoso y fácil de transportar.

Aunque existen otras tecnologías de conversión, la HRH ofrece un gran número de ventajas específicas: produce una mayor tasa de conversión (90 – 95%) que otras tecnologías (con las que se puede obtener como mínimo un 40% y como máximo un 90%); puede además transformar los residuos del petróleo crudo pesado (5 – 10%) en petróleo crudo ligero, con lo cual no se generan residuos y todo el producto obtenido es petróleo crudo ligero; las reacciones ocurren a menores temperaturas; su aplicación es más flexible para diferentes tipos de petróleo; elimina completamente las impurezas de los metales pesados; es un proceso más económico; reduce los compuestos de sulfuro en el petróleo en un 60-80% y presenta bajos costes de catálisis.

Alianzas

A tenor de los cambios en su I+D, el RIPI ya no se limitaba a utilizar tecnologías nacionales para desarrollar nuevos productos, sino que centraba muchos de sus esfuerzos en investigar el desarrollo realizado en otros países para determinar de qué modo podría ser aprovechado en el ámbito nacional. Lógicamente, este enfoque de innovación colectiva conllevó el establecimiento de alianzas en materia de I+D, como fue el caso para el desarrollo de la tecnología HRH. La primera vez que se propuso el proyecto en el año 2000, el RIPI decidió seguir de cerca e identificar nuevas ideas y tecnologías en el ámbito de la hidroconversión a escala global con el fin de conocer las que desarrollaban otras empresas y que el RIPI podría utilizar y mejorar. Este enfoque podría llegar a acortar el período dedicado al desarrollo, con lo que el RIPI podría satisfacer las necesidades del sector en un plazo más reducido.

El RIPI descubrió que este tipo de tecnología estaba siendo desarrollada y sometida a pruebas de laboratorio de pequeña escala por la compañía rusa Naphta Technologies and Investment (NTI). Un equipo de investigadores del RIPI visitó las instalaciones de NTI con el fin de evaluar el potencial de su tecnología mediante la realización de varias pruebas de carácter técnico con el personal de la empresa. Los resultados fueron satisfactorios y, en agosto de 2002, el RIPI y NTI firmaron un acuerdo de desarrollo conjunto según el cual la empresa debía proporcionar al RIPI los conocimientos de los que disponía acerca de la tecnología de hidroconversión, mientras que el RIPI se comprometía a potenciar las actividades en materia de I+D y comercializar, en última instancia, el producto final.

Durante el desarrollo de la tecnología HRH, el RIPI estableció dos alianzas con el fin de fabricar unidades de conversión para la realización de pruebas piloto. La primera alianza fue con la Compañía Nacional Iraní de Petróleo (NIOC, por sus siglas en inglés), la cual financió la construcción de una planta con una producción de dos barriles por día. La experiencia de la planta fue satisfactoria y sus prometedores resultados prepararon el terreno para una segunda alianza con la Compañía Nacional de Refinación y Distribución de Petróleo (NIORDC, por sus siglas en inglés), la cual financió la construcción de una planta piloto con una producción de 200 barriles al día cerca de la refinería Bandar Abbas en el sur del Irán.

Gestión de la P.I.

La propiedad intelectual (P.I.) ha desempeñado un papel importante en las actividades del RIPI, así como en el desarrollo y la comercialización de la tecnología HRH. La primera patente nacional del RIPI se obtuvo en 1986, y en 2003 los investigadores del Instituto ya habían obtenido cerca de 50. Con todo, el RIPI carecía de un enfoque sistemático en materia de gestión de la P.I. Por lo general, se confiaba en los investigadores del Instituto para la toma de decisiones relativas a los derechos de P.I.

Hacia comienzos de 2000, el RIPI había evolucionado hasta convertirse en el principal instituto de la región en materia de I+D, colaborando en más de 70 proyectos internacionales de investigación, como el de NTI en relación con la tecnología HRH. En el transcurso de estos proyectos, los directivos del RIPI fueron percatándose de la importancia de los derechos de P.I. y, en particular, de lo fundamentales que resultan las patentes para el éxito de las alianzas de investigación. En 2002, el RIPI decidió adoptar una perspectiva más dinámica en relación con la P.I. y contrató a un experto en la materia para crear un departamento específico sobre P.I. en la institución.

La tecnología HRH fue una de las primeras en beneficiarse de este nuevo enfoque en relación con la P.I., a raíz de lo cual se elaboraron una serie de estrategias de gestión en dicha materia y se transformó totalmente a partir de entonces la óptica del Instituto en cuanto a la P.I. La estrategia de patentes del Departamento de P.I. sigue el orden siguiente: un equipo de profesionales en materia de derecho y P.I. evalúa la patentabilidad de la invención siguiendo un minucioso proceso de búsqueda de información sobre la patente en cuestión; se redacta una solicitud nacional de patente; se lleva a cabo un análisis sobre los posibles mercados internacionales y se formalizan las solicitudes de patente en los mercados respectivos.

Además del procedimiento de concesión de patentes en sí, la estrategia de gestión del RIPI respecto de la P.I. contempla otros muchos importantes aspectos. Puesto que para comercializar sus tecnologías el RIPI necesita una cartera sólida de propiedad intelectual, resulta fundamental aplicar un sistema de incentivos destinado a los inventores. Cada vez que se presenta una solicitud de patente, los inventores reciben una retribución pecuniaria y si se concede una licencia, reciben entre el 5-10% de los ingresos por la concesión de licencias. Como medida adicional encaminada a impedir una exposición prematura de la información y con el fin de no descuidar las tecnologías comercializables, el departamento de P.I. examina pormenorizadamente y aprueba todos los documentos y presentaciones antes de su publicación en revistas o utilización en conferencias. Si una invención se divulga antes de presentar la solicitud de la patente, los inventores perderán el derecho de percibir cualquier retribución o ingreso por concesión de licencias. De este modo, se estimula a los inventores a innovar y se impide que divulguen información sobre desarrollos patentables antes de tiempo.

Con el fin de evitar la infracción de patentes ya existentes, el departamento de P.I. recomienda la realización de estudios sobre libertad de acción. Dichos estudios incluyen una inspección minuciosa del estado de la técnica más cercano o cualquier solicitud de patente potencial o en curso con el fin de ayudar a detectar superposiciones. Ello allana el camino para la aplicación de medidas adecuadas con el objeto de mitigar cualquier riesgo de infracción.

Patentes y marcas

En el caso de la tecnología HRH, se han llevado a cabo todos los pasos necesarios relativos a la estrategia de gestión de la P.I. Poco tiempo después de su desarrollo, el RIPI presentó una solicitud de patente ante la Oficina de Propiedad Industrial de la Organización de Registro de Escrituras y Propiedades de la República Islámica del Irán. La patente (Nº 43972) fue concedida el 12 de noviembre de 2007.

A tenor de la importancia de la protección de la P.I. en América del Norte, el RIPI presentó una solicitud de patente ante la Oficina de Patentes y Marcas (USPTO) de los Estados Unidos de América (EE.UU.) en agosto de 2006. Ésta fue aprobada en setiembre de 2009. Además, el RIPI presentó, en agosto de 2006, una solicitud de patente ante la Oficina Surcoreana de Propiedad Intelectual, obteniendo la patente en septiembre de 2009 (registro Nº 1009170780000), así como una solicitud ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, obteniendo la patente en agosto de 2008. En total se seleccionaron 25 países para la presentación de solicitudes de patente adicionales, cinco de las cuales ya han sido otorgadas. Además de la patente original, se han presentado solicitudes de patente nuevas en los ámbitos nacional e internacional en aras de reflejar las mejoras en la tecnología.

Un mercado lucrativo para la tecnología HRH es el Canadá, habida cuenta de sus vastos recursos naturales por lo que al petróleo crudo pesado se refiere. Debido a ello, el RIPI contrató los servicios de Goudreau Gage Dubuc, un reconocido estudio canadiense de abogados, especializado en patentes, para llevar a cabo un estudio de libertad de acción. Aunque con el estudio se determinó la existencia de más de un centenar de patentes y solicitudes canadienses, la tecnología HRH no infringía ninguna de ellas. Los métodos de ese estudio también se aplicaron para tomar decisiones a la hora de obtener patentes en otros países, con resultados similares y un grado aceptable de certeza, ya que muchas empresas del sector petrolero solicitaban patentes canadienses debido a la importancia de dicho mercado.

Puesto que la tecnología HRH constituye una innovación con posibilidades de comercialización en muchos países, la utilización de una marca distintiva puede facilitar su introducción en el mercado y la realización de otras actividades promocionales relacionadas. En consecuencia, se solicitó el registro de la marca para “HRH Technology” en la Oficina de Marcas Iraní, que la registró el 21 de octubre de 2008.

Licencias

Como primer recurso para planificar la comercialización de la tecnología HRH, el RIPI pensó en introducirse en el sector comercial, para lo cual era indispensable firmar acuerdos de concesión de licencias. En paralelo a la construcción de la unidad de pruebas piloto de 200 barriles por día, el RIPI inició una serie de negociaciones con varias importantes empresas de la República Islámica del Irán para suscribir acuerdos de concesión de licencia. Ello no estuvo exento de obstáculos, ya que todavía se debía demostrar la respuesta comercial de la tecnología y las empresas interesadas debían arriesgar capital (dichos proyectos pueden representar una inversión de miles de millones de dólares de los EE.UU.). Con todo, el RIPI logró suscribir con éxito un acuerdo de concesión de licencia con la empresa Khouzestan Refinery Company (KRS)..

A tenor de las enormes posibilidades comerciales de la tecnología HRH en América del Norte y las limitaciones del Irán a la hora de acceder al mercado, se optó por subcontratar a un agente especializado extranjero para la comercialización de la tecnología en esos mercados. Tras realizar un riguroso procedimiento de búsqueda y evaluación de diferentes candidatos, el departamento de P.I. preparó un acuerdo de representación para la concesión de licencias que el RIPI suscribió con una empresa activa en ese ámbito.


La tecnología HRH en acción (Fotografía: RIPI)

Comercialización

El acuerdo de concesión de licencia con KRS fue un gran éxito para el RIPI en su nuevo rol de desarrollador de tecnología y dio lugar a la primera gran comercialización de la tecnología HRH. De conformidad con los términos del acuerdo de concesión de licencia, por un valor de muchos millones de dólares de los EE.UU., KRS utilizó la tecnología HRH del RIPI para construir una planta industrial en la ciudad de Abadán, al sur del Irán, con la finalidad de fabricar 180.000 barriles diarios. Además de dicho acuerdo, el RIPI también tiene vigente un acuerdo de comercialización conjunta con NTI, que fue redactado por el Departamento de P.I. del RIPI. Según los términos del acuerdo, se creó un Comité Directivo Conjunto formado por representantes técnicos y jurídicos de ambas partes con los objetivos siguientes: desarrollar y aprobar el programa de comercialización; tomar decisiones sobre comercialización teniendo en cuenta todos los materiales y condiciones necesarios y tomar decisiones respecto de la inclusión o exclusión de invenciones creadas de forma independiente relacionadas con la tecnología HRH. Con arreglo a los términos del acuerdo, cualquier tecnología nueva o mejorada desarrollada conjuntamente por el RIPI y NTI se considerará de propiedad conjunta y, a este respecto, se deberán presentar solicitudes de patente una vez recibida la aprobación del Comité Directivo Conjunto.

El RIPI también se encarga de la promoción comercial mediante otros canales, a saber, conferencias internacionales y ferias internacionales para la industria petrolera y del gas, así como presentaciones para altos directivos de las empresas del sector. Este último canal ha resultado ser el más importante y eficaz, ya que se ha presentado la tecnología y toda la documentación técnica, y muchas empresas se están planteando la opción de utilizar la tecnología HRH.

El éxito en la transferencia y comercialización de la tecnología HRH constituye un ejemplo de cómo el Instituto logró reducir el tiempo de lanzamiento de la tecnología en el mercado. De seguir utilizando los enfoques anteriores al de innovación colectiva, el RIPI habría tardado entre 15 y 20 años en comercializar una tecnología nueva. En el caso de la tecnología HRH, la comercialización se llevó a cabo en sólo ocho años.

Resultados empresariales

La conversión de petróleo crudo pesado en ligero es cada vez más necesaria en el Irán y muchos otros países de todo el mundo. El exitoso desarrollo de la tecnología del RIPI le permitió no sólo demostrar su viabilidad y validez a través de dos eficaces programas piloto de comercialización, sino también suscribir un lucrativo acuerdo de concesión de licencia. Con una producción diaria de 180.000 barriles en la planta de KRS en Abadán, la tecnología HRH puede representar un nuevo capítulo en el desarrollo de la industria petrolera iraní, así como la oportunidad de que el RIPI cree tecnologías más eficaces, si cabe.

Modificación de un sector gracias a la innovación colectiva y la P.I.

En un mundo ávido de energía y una industria en evolución, el RIPI ha desarrollado y comercializado una tecnología con un gran potencial. Desde la fase de I+D hasta la firma del acuerdo de concesión de licencia y la comercialización, la protección de los derechos de P.I. constituyó un factor esencial en la transformación del RIPI con vistas a seguir un enfoque de innovación colectiva. El hecho de contar con una sólida cartera de P.I. y de utilizar una estrategia de gestión de la P.I. ha permitido al RIPI acelerar la comercialización de sus innovaciones. A tenor del éxito cosechado por la tecnología HRH, el Instituto está listo para continuar desarrollando y comercializando nuevas tecnologías.


Last update:

6 de julio de 2012


Country/Territory:
Irán (República Islámica del)

Company name:
Research Institute of Petroleum Industry

Share this content:
Categories: