Secreto caribeño

Angostura Limited, Trinidad y Tabago

El mar del Caribe es una región tropical de gran riqueza y diversidad, integrada por cientos de islas con culturas y economías únicas y más de 30 millones de habitantes (PNUMA). Uno de los 13 países soberanos y 17 territorios dependientes que forman parte de esta región es Trinidad y Tabago que cuenta con una topografía montañosa, una gran extensión de bosques y alrededor de un millón trescientos mil habitantes. Posee además un sólido sector energético y goza quizás de una de las economías más industrializadas del Caribe (Banco Interamericano de Desarrollo, 2007).

Las boscosas islas de Trinidad y Tabago ofrecen condiciones óptimas para el cultivo de la caña de azúcar, en el que se sustenta la producción nacional de ron y amargos (o bíteres).
(Fotografía: Flickr/Edmund Gall)

El país cuenta además con una sólida tradición agrícola y una notable producción de bebidas alcohólicas, cuyas exportaciones anuales representan más de 40 millones de dólares estadounidenses (Observatory of Economic Complexity, 2012). El afincamiento de los europeos en Trinidad y Tabago marcó el inicio de siglos de práctica en la destilación del ron, bebida alcohólica derivada de la melaza que es un subproducto del cultivo de la caña de azúcar. La empresa Angostura Limited (Angostura), entre otras, ha marcado la diferencia en la economía nacional gracias a una destacada cartera de propiedad intelectual (P.I.) que abarca secretos comerciales, marcas y nombres de dominio.

Productos con origen geográfico determinado

Los amargos de Angostura –que son los que han dado fama a la marca se elaboran con ingredientes autóctonos de Trinidad y Tabago. Orange Bitters, por ejemplo, se produce con naranjas nacionales seleccionadas a mano (según la propia empresa). No obstante, al expandirse, la empresa amplió su línea de productos y emprendió la elaboración de ron a partir de la caña de azúcar cuyo cultivo remonta lejos en la historia del Caribe.

Aproximadamente el 80% del azúcar producido en el mundo se extrae de la caña de azúcar (saccharin officinarum) (FairTrade International, 2013) que, según se cree, se empezó a cultivar en el Sudeste asiático hace al menos 10.000 años (National Geographic, 2013). Cuando los primeros colonos llegaron a las dos islas, se encontraron con un clima tropical atemperado por los vientos alisios y con una temperatura media de entre 22 a 31 grados Celsius (Cº). La combinación de estas temperaturas con un promedio de precipitaciones pluviales anuales de unos 1600 milímetros (The Commonwealth) y estaciones secas y de lluvias diferenciadas (Trinidad & Tobago Tourism Development Company Ltd.), hace que las islas de Trinidad y Tabago posean el clima ideal para el cultivo floreciente de la caña de azúcar (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2013).

Con una larga historia en ese ámbito agrícola y la elaboración de sus productos amargos a partir de ingredientes procedentes de fuentes autóctonas, Angostura ha logrado aprovechar el entorno nacional para la creación de productos atractivos en el mercado internacional.

Investigación y desarrollo

Aunque en Angostura se elaboran muchos productos, tal vez los que gocen de mayor reconocimiento sean los amargos, compuestos de agua, hierbas, especias y plantas maceradas en alcohol. Si bien hoy en día se usan en pequeña cantidad para dar sabor a diversas bebidas alcohólicas y no alcohólicas, hará unos 100 años se apreciaban sobre todo por sus virtudes terapéuticas (Weston A. Price Foundation, 2011).

Se cree que en algún momento del siglo XVIII los médicos crearon tónicos medicinales cuya composición de hierbas y especias preservadas en alcohol les confería un sabor amargo (Serious Eats, 2011). Con el tiempo, el uso de esos potentes brebajes se abrió paso desde las consultas médicas hasta las bebidas alcohólicas, si bien no se sabe cómo ocurrió ni quién fue la primera persona que introdujo ese cambio (Smithsonian, 2012).

En el siglo XIX y a principios del siglo XX, los amargos se comercializaban como cura para numerosas dolencias (Fotografía: Flickr/Biblioteca pública de Boston)

A principios del siglo XIX, el Dr. Johann Siegert empezó a producir el amargo de Angostura, uno de los más antiguos, como estimulante para las tropas (Smithsonian, 2012). El hecho de que sea uno de los dos únicos productos bíteres que desde entonces se vienen elaborando sin interrupción da testimonio de su calidad y popularidad (Serious Eats, 2011). Durante los años siguientes el Dr. Siegert continuó con sus actividades de investigación y desarrollo (I+D), y perfeccionó la fórmula en 1824. Lo llamó Amargo Aromático y siguió empleándolo con fines medicinales (según la propia empresa). Hailing from the town of Angostura in Venezuela (which is known today as Ciudad Bolivar), the physician turned entrepreneur named his product Angostura Bitters (según la propia empresa). Cuando se mudaron a la caribeña isla de Trinidad que hoy en día forma parte de Trinidad y Tabago los hijos del Dr. Seigert fundaron una empresa, abrieron una fábrica en su capital, Puerto España, y emprendieron la comercialización de su producto en el mercado internacional (PR Newswire, 2014).

Desde que se perfeccionó en 1824 la fórmula no ha cambiado y es aún la base de los amargos de Angostura (según la propia empresa). A medida que creció, la empresa aprovechó los ricos conocimientos tradicionales acerca de la destilación del ron propios de Trinidad y Tabago, e impulsó la I+D de nuevos productos. A principios del siglo XX, la familia Seigert continuó con la elaboración de mezclas de ron. Además, la contratación de un ingeniero químico cualificado en 1936, de un especialista en técnicas de la industria azucarera en 1942 y de un ingeniero químico industrial en 1944 permitió a Angostura mejorar su I+D en la destilación del ron y la elaboración de productos conexos (según la propia empresa).

Conocimientos tradicionales

En una alocución ante el Gobierno de Trinidad y Tabago, el Sr. Vasant Bharath, Ministro de Industria e Inversiones, declaró que "la cultura y la historia de Trinidad y Tabago están entrelazadas con la historia del ron desde el lejano pasado en que se iniciaron nuestras plantaciones de caña de azúcar" (Gobierno de Trinidad y Tabago, 2013). La cantidad de estas plantaciones en el país hacen de Trinidad y Tabago el lugar ideal para la elaboración del ron que se obtiene de la destilación de la melaza (Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América). Este cultivo se introdujo por vez primera a finales del siglo XVIII. A finales del siglo XIX la isla de Tabago era uno de los principales productores de azúcar de la región y los sueldos de los trabajadores de Trinidad eran superiores a los que percibían la mayor parte de sus homólogos en el Caribe (Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América).

Si bien a raíz del descubrimiento de yacimientos de petróleo en el país, el azúcar dejó paulatinamente de ser el principal recurso de la economía de Trinidad y Tabago (Sugar Heritage Village, Ministerio de Turismo, Trinidad y Tabago), quienes se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar conservaron los conocimientos tradicionales adquiridos, entre ellos los referentes a la destilación del ron, que ha desempeñado un papel significativo en las actividades de estas plantaciones a lo largo de la historia de la agricultura en las islas del Caribe como Trinidad y Tabago (A Bottle of Rum: A History of the New World in Ten Cocktails, 2007).

Al igual que con el ron, la elaboración y la fórmula de los amargos de Angostura tienen siglos de tradición que, según la propia empresa, se mantienen desde su creación en 1824. La empresa aplica esos conocimientos tradicionales y elabora sus amargos mediante la maceración de hierbas, semillas, cortezas, frutas, cáscaras o raíces en alcohol para luego extraer su esencia (A Bottle of Run: A History of the New World in Ten Cocktails, 2007). Primero, siguiendo una fórmula patentada, se mezclan los ingredientes que luego se triturarán, filtrarán y macerarán en cubas de alcohol al 97% (Alcademics, 2011)antes de embotellar el producto acabado y prepararlo para su exportación a más de 100 países (A Bottle of Run: A History of the New World in Ten Cocktails, 2007). Al combinar sus conocimientos tradicionales sobre la destilación del ron y la producción de amargos, Angostura ha conseguido compilar y mantener una antigua aunque exitosa cartera de la P.I.

Desarrollo de marcas

La emblemática botella de Amargo de Angostura con la etiqueta de la marca
que tiene un tamaño excepcionalmente grande.
(Fotografía: Flickr/Dominic Lockyer)

Sustentada en una larga y rica tradición, la empresa Angostura ha desarrollado sus marcas de modo que se las relacione con productos que transmiten la esencia misma de Trinidad y Tabago a los consumidores (según la propia empresa). Habida cuenta de su larga historia, estas marcas han logrado consolidarse en el 90% del mercado nacional y ganarse el reconocimiento internacional (Caribbean Beat, Issue 57). Una de las características singulares de los amargos producidos por la empresa consiste en que, a pesar de tener una graduación de 44,7° de alcohol por volumen, se usan en muy pequeñas cantidades, por lo que la concentración de alcohol es tan baja que se puede considerar un producto no alcohólico (según la propia empresa). Gracias a ello los amargos de Angostura no sólo se comercializan para la elaboración de cócteles, sino también como un ingrediente esencial para potenciar el sabor de zumos, helados y adobos (Caribbean Beat, Issue 57).

Tal vez la peculiaridad más notable del aspecto de la botella del Amargo de Angostura sea el enorme tamaño de su etiqueta. Es cierto que no faltan versiones que expliquen esta particularidad, pero según los representantes de la empresa ello se debe a que botella y etiqueta se diseñaron por separado. Sin consultarse, uno de los hijos del Dr. Siegert diseñó la primera y otro de los hijos se encargó de la segunda, por lo que se encontraron con esa etiqueta sobredimensionada (Story of Angostura Bitters Label, YouTube, 2011). Desde entonces, esta se ha vuelto parte integral de la marca de la empresa.

El éxito que obtuvo el primer producto de Angostura hace ya muchos años permitió que la empresa se embarcara en la destilación de ron, nicho de mercado en el que continúa desempeñando un papel destacado (Gobierno de Trinidad y Tabago, 2014). En 2010, inició una campaña para renovar la imagen de sus cinco principales marcas de ron, con objeto de conseguir nuevos consumidores y penetrar en nuevos mercados (Angostura, 2010). En 2014, para la celebración de su 190º aniversario, la empresa lanzó una nueva marca – Amaro di Angostura mezcla única de su ron y sus amargos cuyo envasado se inspira en su característica etiqueta de gran tamaño (PR Newswire, 2014). Estos esfuerzos han permitido que Angostura mantenga su posición preponderante en el mercado nacional y sea una de las empresas internacionales productora de amargos y de rones que goce de mayor reconocimiento en el extranjero.

Secretos comerciales, marcas y nombres de dominio

Con su P.I. principal registrada hace cerca de 200 años, Angostura ha descubierto que el uso de secretos comerciales es el mejor método para proteger sus productos (Gobierno de Trinidad y Tabago, 2014). Con esa finalidad, la empresa salvaguarda celosamente un secreto que ha sido el pilar de su éxito y vela por que no llegue a manos de sus competidores. Por ejemplo, apenas cinco de sus directores tienen la autorización de entrar en la sala en donde se mezclan los ingredientes que componen los amargos de Angostura (A Bottle of Run: A History of the New World in Ten Cocktails, 2007). Medidas de esta índole han permitido que la empresa preserve el secreto de su fórmula desde 1824 (según la propia empresa) y le ayudan a mantener su competitividad.

Mediante el registro de la marca en varios países, Angostura protege
su etiqueta emblemática (Imagen: OHIM/CTM#005068101)
Asimismo, Angostura protege su P.I. mediante otro importante método, el registro de sus marcas. Desde finales del siglo XIX, la empresa ha presentado más de 40 solicitudes de registro de marcas en el ámbito nacional ante la Oficina de Propiedad Intelectual de Trinidad y Tabago, entre ellas las referentes a los nombres de Angostura (registrado en 1910), de, Angostura Aromatic Bitters (registrado en 1951), Angostura Orange Bitters, y de rones como el, Angostura Single Barrel (registrado en 2013). En el plano internacional, la empresa también ha presentado en diversos mercados solicitudes de registro de marcas entre las que cabe mencionar el de su nombre corporativo en México (registrado en 1996) y en la República de Corea (registrado en 2013), más de 10 en los Estados Unidos de América como el del nombre de Angostura (registrado en 1907), 11 en Europa como la etiqueta de Angostura Aromatic Bitters Angostura Aromatic Bitters (registrada en 2007), y 13 en Australia, como la palabra Angostura 1824 (registrada in 2005).

Además, para comunicarse con sus consumidores y abarcar un público más amplio, Angostura recurre a nombres de dominio y medios digitales (Gobierno de Trinidad y Tabago, 2014). Gobierno de Trinidad y Tabago angostura.com y angosturabitters.com, que le sirven para la difusión de información más detallada sobre sus productos, objetivos e historia corporativa. La combinación de secretos comerciales, marcas y nombres de dominio ha permitido que Angostura proteja su P.I. y favorecido el crecimiento de la empresa, que ha pasado de elaborar un único producto a ser uno de los principales actores en la industria del ron del Caribe (Gobierno de Trinidad y Tabago, 2014).

Comercialización

A partir de su introducción en el mercado en 1875, el Amargo de Angostura adquirió popularidad con rapidez tanto en el ámbito nacional como en el internacional. A principios del siglo XX, la empresa se embarcó en la destilación y comercialización de rones, actividades que amplió notablemente en 1945 con la adquisición de una nueva destilería (según la propia empresa).

Hasta principios de los años sesenta la empresa vendió sobre todo el Amargo de Angostura que adquirió popularidad en el mundo entero y diversos rones, como su Siegert Bouquet Rum, uno de los de mayor éxito en Trinidad y Tabago (PR Newswire, 2014). Hasta principios de los años sesenta la empresa vendió sobre todo el Amargo de Angostura que adquirió popularidad en el mundo entero y diversos rones, como su Siegert Bouquet Rum, uno de los de mayor éxito en Trinidad y Tabago (según la propia empresa).

La empresa ha ampliado su línea de negocios a otros productos de éxito, como los rones (Fotografía: Flickr/Mattias Winbladh)

Resultados en el comercio y la industria

En 2014, Angostura había sido galardonada con más de 60 premios internacionales (tales como el oro, la plata y los reconocimientos más destacados otorgados en la International Wines and Spirits Competition, según el Gobierno de Trinidad y Tabago) y era una de las marcas más conocidas en el mercado de los amargos (PR Newswire, 2014).  En el primer semestre de 2011, el total de las exportaciones de rones y amargos de Trinidad y Tabago ascendió a 33 millones de dólares estadounidenses, cuya mayor parte correspondía a productos de Angostura (Gobierno de Trinidad y Tabago, 2013). Si bien en el año 2007 la empresa sufrió pérdidas históricas superiores a 1000 millones de dólares estadounidenses, sus nuevas estrategias de desarrollo de marcas favorecieron su recuperación y la ampliación de sus mercados (Trinidad Express, 2010). En 2014, Angostura experimentó un crecimiento significativo en comparación con todas las demás marcas, y en el primer semestre registró unos ingresos de hasta 82,1 millones de dólares estadounidenses, lo que representaba un incremento del 14,8% frente al año anterior (Trinidad and Tobago Stock Exchange, 2014).

Protección de una tradición centenaria

Si bien el mundo ha experimentado cambios considerables desde que el Dr. Siebert creó la primera fórmula de amargo, ésta, en esencia, ha permanecido la misma durante unos dos siglos. Gracias a la celosa protección de sus secretos comerciales y al desarrollo de otros activos de P.I. y de reconocidos nombres comerciales, Angostura ha logrado conservar una posición preponderante en un mercado cada vez más competitivo. Si mediante el uso estratégico de la P.I., consigue mantener la protección de su fórmula, ésta continuará durante años con su contribución a la prosperidad de la empresa y de la economía de Trinidad y Tabago.


Last update:

14 de noviembre de 2014


Country/Territory:
Trinidad y Tabago

Company name:
Angostura Limited

Share this content:
Categories: