Un color para todas las estaciones

Ashiro Rindo (Japón)

Iwate, la segunda prefectura más grande del Japón, mira al Océano Pacífico por el este y se caracteriza por sus frondosos bosques, sus ríos de aguas claras y por acoger algunos de los onsen (aguas termales) más famosos del país. A la sombra de las montañas Ou, en el noroeste de Iwate, en la frontera con la prefectura vecina de Akita, se encuentra Ashiro, una comunidad de unos 6.000 habitantes conocida por algo más que por los relajantes onsen. En esta apacible comunidad, a mediados de la década de 1950 nació una nueva variedad vegetal, la AshiroRindo. El nombre se obtiene de combinar el de la comunidad, Ashiro, con Rindo, que es el término japonés para las gencianas (flores alpinas resistentes), y la flor, de una belleza extraordinaria, se ha mostrado como una de las exportaciones más conocidas y fructíferas de Ashiro.

Región de Ashiro, en la prefectura de Iwate (Japón) (Fotografía: Flickr/jasohill)

Productos con origen geográfico determinado

Las gencianas son plantas resistentes capaces de medrar en todos los continentes menos en la Antártida y de desarrollarse en climas muy diversos (desde desiertos y sabanas hasta selvas tropicales y tundras). El entorno en el que crece la planta influye en gran medida en su apariencia y ciclo vital. Por ejemplo, las gencianas pueden ser hierbas pequeñas de temporada en climas secos o plantas grandes, parecidas a árboles, en las selvas tropicales. También varía la apariencia de sus flores, que pueden ser azules o blancas en las plantas que crecen en climas más fríos y rosa o rojas en el caso de las variedades propias de climas más cálidos. Las gencianas están estrechamente relacionadas con otras plantas como el café, el algodoncillo o la vincapervinca, y en todo el mundo hay 87 géneros y más de 1.600 especies. La AshiroRindo (Gentiana triflora), es una de las más de 400 especies que pertenecen al género Gentiana de la familia de las gentianas. La mayoría de especies del género Gentiana se encuentra en las selvas y llanuras de clima alpino moderado de Asia, y crecen a una altitud de entre 600 y 1.000 metros.

La AshiroRindo es un tipo singular de Gentiana triflora que crece como flor alpina silvestre en el Japón, cuyas características vienen marcadas por las condiciones medioambientales de la región. En unas montañas con picos de más de 2.000 metros de altitud, las temperaturas frías (con una media anual de 8,7 grados centígrados) garantizan unas condiciones alpinas perfectas. Las especies del género Gentiana medran en suelos neutros o ácidos muy bien drenados y ricos en humus (material orgánico que se encuentra en el suelo), aspectos característicos del suelo de Ashiro. Además, estas plantas precisan sol y lluvia abundante, condiciones que en Ashiro se cumplen con creces, ya que la región disfruta de casi 2.000 horas de sol al año (aproximadamente 5,5 horas al día) y unas precipitaciones que superan los 1.200 milímetros anuales. Todas estas características medioambientales proporcionan las condiciones perfectas para el crecimiento de las gencianas, que en el caso de las plantas silvestres de la región de Ashiro presentan flores de tonalidad azul oscuro o celeste intenso.

Investigación y desarrollo

A finales de la década de 1960, al agricultor de arroz Hideo Kudo le costaba mucho mantener a su familia en Ashiro solamente con su cosecha anual. Cada invierno se separaba de su familia y se iba a Tokio a trabajar en la construcción para obtener unos ingresos complementarios. No obstante, el Sr. Kudo se dio cuenta de la carga emocional que ello suponía para él y para su familia. “Para mí era muy difícil dejar a mi mujer sola”, explica. Por esta razón, resolvió quedarse junto a su familia en Ashiro también durante los fríos meses de invierno, y en 1971 él y otros pocos agricultores de Ashiro decidieron unir sus recursos para crear una cooperativa, Ashiro Gentian Growers (AGG), y emprender una aventura de riesgo: cultivar flores. Las gencianas silvestres de color azul oscuro, que son muy apreciadas en el Japón por su significado en determinadas ceremonias budistas (como en rituales y exequias) crecen en libertad en las montañas y colinas de Ashiro. Ante la abundancia de gencianas azules silvestres y perennes que crecían a su alrededor, el Sr. Kudo y su equipo decidieron que esa era la flor perfecta para comenzar.

Hideo Kudo quería dejar de separarse de su familia todos los años en invierno teniendo que emprender largos viajes a Tokio para trabajar en la construcción, por lo que decidió poner en marcha una empresa dedicada al cultivo de gencianas. (Fotografía: Flickr/tokyoform)

El cultivo a gran escala de gencianas silvestres en la prefectura de Iwate se inició alrededor de 1955 y la decisión del Sr. Kudo se produjo un decenio después, en el momento justo, ya que la demanda de gencianas en el Japón iba en aumento y el sector estaba empezando a despuntar. Para el cultivo de arroz se necesitan diez veces más de tierra que para las gencianas, por lo que el agricultor y sus asociados contaban con una superficie y una capacidad considerables para cultivar gencianas. Solo un año después de haberse creado la cooperativa, los resultados de la iniciativa de cultivar gencianas habían sido tan positivos que el Sr. Kudo ya no tuvo que ir más a trabajar a Tokio durante el invierno. Como tenían un clima adecuado para el cultivo, el agricultor y sus asociados decidieron que podían realizar investigación y desarrollo (I+D) para desarrollar nuevas variedades y cultivar gencianas más bonitas y de más calidad y así mejorar la viabilidad económica de la cooperativa. Entre las características que deseaban obtener se encontraban gencianas de distintos colores (como blanco y rosa) y tonalidades, plantas con hojas de formas singulares y plantas que pudieran florecer también fuera de temporada.

En 1972, la cooperativa comenzó a trabajar con un especialista de un laboratorio local de horticultura y consiguieron desarrollar la primera nueva variedad de genciana, la genciana Iwate, denominada así en honor a la prefectura de Iwate. En 1980, el cultivo de la genciana Iwate marchaba ya a toda velocidad y la variedad se convertiría pronto en la genciana más popular de todas las cultivadas por los agricultores de Ashiro. La primera nueva variedad anticipó el comienzo del desarrollo durante los decenios siguientes de una serie de nuevas variedades muy populares de genciana. El Sr. Kudo y AGG siguieron desarrollando nuevas variedades específicas para el clima de Ashiro. En la década de 1990 se desarrollaron dos nuevas variedades, la Ashiro no Aki y la Ashiro no Natsu, (genciana de otoño y genciana de verano respectivamente). Ambas variedades tienen características singulares. La Ashiro no Aki tiene flores de color azul muy oscuro y se ha convertido en una de las variedades más reconocibles. La Ashiro no Natsu se desarrolló de manera que fuera una genciana de floración temprana y se puede despachar de los invernaderos desde finales de junio. A mediados de la década de 2000, estas variedades tenían una cuota del 30% del mercado japonés de flores cortadas de genciana.

AGG sigue utilizando las técnicas que empleó para desarrollar su primera nueva variedad de genciana. Entre esas técnicas para seguir siendo competitivos se incluye garantizar un nivel de exigencia máximo respecto de todas las nuevas variedades. Por ejemplo, el color y la tonalidad de las flores, el tamaño de las hojas y la simetría de los racimos de hojas han de ser especialmente agradables desde el punto de vista estético en comparación con otras variedades. Para conseguirlo, el primer paso en el desarrollo de una nueva variedad de genciana es decidir las características que se desean conseguir. Una vez hecha esta decisión, se cruzan las variedades existentes de manera aleatoria hasta descubrir candidatos parentales, que son las combinaciones de variedades existentes capaces de producir en la progenie plantas con las características deseadas (como por ejemplo un color particular de las flores). Tras aislar los candidatos parentales con éxito se establecen las líneas parentales masculinas y femeninas a fin de asegurarse de que una pareja parental concreta produzca de hecho descendientes con las características deseadas. Con estas líneas se realiza un cultivo de tejidos (se separan de la planta original y se cultivan en un medio como un líquido o gel especial), hasta que estén listas para ser trasplantadas a macetas en las que crecen hasta producir semillas.

Una vez se dispone de las semillas, se propagan las plantas masculinas y femeninas y se almacenan en frío. Los brotes que echarán raíces de cada planta se preparan cuidadosamente a mano y, cuando están listos, se polinizan las plantas femeninas a mano de forma individual. El éxito no está garantizado aunque las nuevas variedades crezcan. Primero, las nuevas plantas han de florecer, y esto no sucede hasta el segundo año de vida de la planta. Finalmente, durante el tercer año de la planta es cuando se pondrán de manifiesto sus verdaderas características y su potencial, y solo entonces la nueva planta estará lista para ser cultivada. No obstante, cada variedad es distinta y pueden pasar hasta diez años para que una nueva variedad crezca de forma satisfactoria y esté lista para ponerla a la venta. Las semillas de las nuevas variedades no se distribuyen a los agricultores hasta que se tiene la certeza de que van a producir plantas con las características deseadas. El desarrollo de nuevas variedades de genciana es una labor que precisa de mucho tiempo y trabajo, por lo que la I+D ha de afrontarse con cautela, ya que perder una variedad puede conllevar la pérdida asimismo de muchos años de trabajo y posibles ganancias futuras.

Alianzas

Con el fin de ayudar a AGG y a otros agricultores que se dedicaban a cultivar nuevas variedades de genciana, en 1992 el gobierno municipal de Ashiro creó el Centro de Fomento de la Floricultura de la Ciudad de Ashiro, conocido como Centro de Investigación y Desarrollo en Floricultura de Hachimantai (HFC). Este cambio se debió a que en septiembre de 2005 se produjo una fusión de Ashiro con las municipalidades vecinas de Nishine y Matsuo para formar la ciudad de Hachimantai. La función principal del Centro es colaborar con los agricultores de genciana locales y ayudarles a desarrollar nuevas variedades de genciana que se puedan cultivar con éxito en Ashiro. A cambio, los agricultores han de donar el 2% de sus ventas al HFC con el fin de respaldar la realización de más I+D. Cuando el Centro consigue desarrollar una nueva variedad, se producen las semillas de calidad y el HFC las distribuye entre los agricultores participantes. El Centro presta asimismo a los agricultores asistencia técnica indispensable, ya que el cultivo de nuevas variedades es una empresa que precisa de mucha aptitud. Una vez que los agricultores han conseguido cultivar la nueva variedad, esta se corta y se vende con la marca Ashiro. La alianza entre AGG, el HFC y otros agricultores de genciana de Ashiro resulta fundamental para el éxito continuado de la marca de las gencianas de Ashiro.

Las alianzas han propiciado el desarrollo de nuevos tipos de gencianas de Ashiro (Fotografía: Flickr/Donky_Tramp)

La popularidad a nivel nacional de las plantas gencianas de Ashiro aumentaba sin cesar y el HFC y AGG decidieron introducir sus nuevas variedades en el mercado internacional. En 2005, el Centro y la cooperativa unieron sus fuerzas con el Sr. John Moffatt, uno de los cultivadores más importantes de genciana de Nueva Zelandia y dueño de Southland Flowers, y con científicos del New Zealand Institute for Plant and Food Research Ltd. (Instituto Neozelandés para la Investigación sobre Plantas y Alimentos (IPF)), con el objetivo de intercambiar material genético y cultivar las variedades de genciana de Ashiro en Nueva Zelandia. Las ventajas de esta alianza respondían a tres finalidades principales. En primer lugar, la localización de Nueva Zelandia en el hemisferio sur permitía abastecer de gencianas de Ashiro el mercado japonés cuando en el Japón no fuera la temporada de cultivo. Segundo, ayudaría a internacionalizar la marca Ashiro y ampliar el sector de las gencianas. Por último, al trabajar con el Sr. Moffatt y el IPF se podrían crear aún más variedades de genciana, como por ejemplo variedades capaces de soportar fluctuaciones más grandes de temperatura.

Gracias a esta alianza se creó una nueva empresa, Rindo International Ltd. (RI), que consta de cuatro accionistas, que son la ciudad de Hachimantai, AGG, el IPF y el Sr. Moffatt. En las condiciones de la alianza se establece que RI es la titular de los derechos de propiedad intelectual (P.I.), como por ejemplo los derechos de obtentor, respecto de todas las variedades que se desarrollen de forma conjunta a partir de material genético proveniente del Japón y Nueva Zelandia. Las plantas se intercambian por medio del polen y también mediante el cultivo de tejidos, y el fitomejoramiento se lleva a cabo en el HFC en el Japón y en el IPF y en la granja del Sr. Moffatt en Nueva Zelandia. Aunque en Nueva Zelandia las nuevas variedades vegetales se han de poner en cuarentena durante tres años antes de poder someterlas a pruebas, la alianza ha permitido el desarrollo de numerosas variedades singulares de genciana, como las de flores rosa, amarillas, púrpuras y rojas, y se sigue trabajando de forma permanente para desarrollar más.

Protección de las variedades vegetales

Desde que se produjo la introducción de la genciana Iwate, primera genciana de Ashiro, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) del Japón le ha concedido al HFC derechos de obtentor respecto de 11 nuevas variedades, en el marco del sistema de protección de las obtenciones vegetales y de conformidad con el Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), y en 2013 estaba pendiente la concesión de derechos de obtentor respecto de 13 nuevas variedades más. Entre los títulos concedidos (véase la Base de datos sobre variedades vegetales, PLUTO, que administra la UPOV) se encuentran los relativos a variedades sobre las que se han concedido licencias en Nueva Zelandia y Chile, como la Ashiro no Natsu (Registro Nº 7473), la Ashiro no Hatsuaki (Registro Nº 15090) y la Ashiro no Aki (Registro Nº 4995). Gracias a los esfuerzos de la cooperativa, RI y el Sr. Kudo, se siguen desarrollando nuevas variedades de Ashiro Rindo. En 2012, por ejemplo, el HFC tenía seis nuevas variedades en proyecto respecto de las cuales se solicitarán también los correspondientes derechos ante el MAFF en el futuro.

Licencias

Cuando el Sr. Kudo y los demás agricultores de AGG comenzaron a trabajar con Southland Flowers, se concedieron a la empresa neozelandesa licencias sobre sus diez variedades más populares (incluidas la Ashiro no Aki y la Ashiro no Natsu). La finalidad de este acuerdo de concesión de licencias era producir nuevas variedades en Nueva Zelandia que tuvieran flores de colores distintos (los primeros colores que se pretendían conseguir eran el rosa y el rojo) y que complementaran la producción de Ashiro cuando no fuera temporada de cultivo de gencianas en el Japón. A raíz de la creación de RI, la alianza pasó a ser titular de toda la nueva P.I. que se obtuviera de los acuerdos de concesión de licencias. Aparte del régimen de concesión de licencias acordado en Nueva Zelandia, a mediados de la década de 2000, el HFC y AGG alcanzaron asimismo acuerdos de concesión de licencias con cultivadores de la República de Chile (Chile), concediéndoles igualmente licencias sobre las diez variedades más populares de Ashiro. Los acuerdos alcanzados con los agricultores de Chile tienen como objetivo primordial garantizar el suministro de gencianas de Ashiro durante todo el año, ya que las estaciones son opuestas en Chile y en Ashiro (cuando en Ashiro es invierno en Chile es verano), lo que permite mantener el cultivo durante todo el año. Las plantas provenientes del acuerdo de concesión de licencias en Chile se venden a los mercados de Europa y América del Norte.

La marca y el desarrollo de marcas

Marca de Ashiro Rindo (Registro nº 963353 del sistema de Madrid)

A medida que aumentaba la popularidad de las gencianas de Ashiro, el nombre de la región se fue convirtiendo rápidamente en sinónimo de gencianas de calidad. Las gencianas del Sr. Kudo y de AGG se habían estado vendiendo como gencianas de Ashiro durante decenios, pero a pesar de ello no contaban con ningún mecanismo específico de desarrollo de marcas. Cuando en 2005 la ciudad se fusionó con sus municipalidades vecinas para formar la ciudad de Hachimantai, el nuevo gobierno se propuso promocionar su ciudad, sus recursos naturales y sus productos famosos mediante el desarrollo de marcas, y Ashiro Rindo se encontraba a la cabeza de su lista. Una parte esencial de la estrategia de desarrollo de marcas del gobierno era fortalecer y resaltar la calidad y la homogeneidad de las flores, mejorando así su valor de mercado y su reputación. De esta forma, Ashiro Rindo evolucionó hasta convertirse en una marca conocida por la calidad de sus gencianas, lo que aumentó su cotización con respecto a las marcas de la competencia.

En consonancia con la estrategia de desarrollo de marcas de AGG se encuentra la utilización del sistema de P.I. para proteger el nombre Ashiro Rindo. A tal efecto, en abril de 2008 la empresa presentó una solicitud de registro de marca para el nombreAshiro Rindo y el logotipo estilizado en los mercados más importantes de AGG por medio del sistema de Madrid para el registro internacional de marcas (el sistema de Madrid), administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En la solicitud, basada en una solicitud de registro nacional presentada en el Japón (registro Nº 5173992), se designan la República Popular China, la Unión Europea, la República de Corea y los Estados Unidos de América. La marca se registró en junio de 2009 en la Unión Europea y en julio de ese mismo año en los Estados Unidos de América.

Comercialización

Más de 300 agricultores de la zona de Ashiro, en la ciudad de Hachimantai, prefectura de Iwate, cultivan variedades de genciana para su comercialización. Una vez están listas, las flores se cortan y se envasan en embalajes en los que figura la marca Ashiro Rindo para ser enviados a todo el Japón y a los mercados internacionales (principalmente América del Norte y Europa). Cuando las gencianas de Ashiro empezaron a comercializarse en la década de 1950, se vendían a nivel local y en mercados y subastas de flores en los principales centros urbanos como la subasta del mercado de flores de Ota, que se sigue celebrando todos los días en Tokio. El HFC y AGG pronto descubrieron que la popularidad de la Ashiro Rindo hacía que fuera difícil cubrir la demanda, sobre todo fuera de temporada, en invierno. Con el fin de responder mejor a la demanda, en 1999 ambas entidades suscribieron un acuerdo con Southland Flowers y comenzaron a cultivar variedades de Ashiro Rindo en Nueva Zelandia. En un principio, la finalidad del acuerdo era mantener el suministro de variedades de Ashiro Rindo para el mercado japonés durante el invierno. Unos años más tarde, el Sr. Moffatt sugirió que podían aumentar los ingresos vendiendo las apreciadas flores en Europa y América del Norte.

El HFC y AGG tomaron esta sugerencia en consideración y pusieron en marcha una iniciativa de exportación que dio lugar a las primeras ventas internacionales de variedades de Ashiro Rindo en los Estados Unidos de América y en el Reino de los Países Bajos (Países Bajos) en 2002. Cuando las flores hicieron su primera aparición a nivel internacional eran necesarios siete días para hacerlas llegar a su destino. No obstante, en 2005 el HFC y AGG habían conseguido ya reducir este plazo a tres o cuatro días. Al mismo tiempo incorporaron nuevas tecnologías de congelación que permitían mantener las plantas al máximo nivel de frescura posible, y la demanda de Ashiro Rindo aumentó. Este aumento de la demanda se notó sobre todo en los Países Bajos, ya que en ese mercado las variedades de Ashiro Rindo eran una novedad absoluta que ponía a disposición de los consumidores una gran diversidad de colores, formas y tamaños, lo que elevó en gran medida su cotización. A finales de la década de 2000, los Países Bajos por sí solos importaban más de 7 millones de tallos cortados de Ashiro Rindo. Así, la popularidad alcanzada por los tallos cortados de variedades de Ashiro Rindo en los Países Bajos ha puesto de manifiesto la importancia que tiene el mercado de este país para la cooperativa y para RI. Por otra parte, se han realizado esfuerzos intensivos en materia de I+D que han permitido desarrollar variedades de Ashiro Rindo capaces de medrar casi en cualquier clima, lo que, en combinación con las licencias y alianzas, hace que sea posible comercializarlas a nivel nacional e internacional durante todo el año.

Las gencianas azules se encuentran entre las más populares (Fotografía: Flickr/osanpo)

Las variedades vegetales sobre las que se han concedido licencias, como por ejemplo las primeras que se concedieron a Southland Flowers, son cultivadas, preparadas y vendidas directamente por los licenciatarios y Ashiro percibe las regalías correspondientes por medio del HFC. Con el desarrollo de las nuevas variedades de Southland Flowers, la empresa trabaja con RI a fin de comercializar de forma directa la venta de las nuevas plantas. En septiembre de 2011, AGG amplió el ámbito de exportación de las Ashiro Rindo a Hong Kong (China). En 2012, gracias a los esfuerzos de los cultivadores de Ashiro Rindo y sus asociados como el HFC, AGG, RI y Southland Flowers, las variedades populares de Ashiro Rindo se venden en muchos mercados internacionales, como por ejemplo Asia, Oceanía, Europa, América del Norte y América del Sur. Además, las alianzas y las actividades comerciales establecidas en particular en Nueva Zelandia y en América del Sur garantizan el suministro en el Japón de esta planta de importante valor cultural en cualquier época del año y en multitud de colores.

Resultados empresariales

Los esfuerzos del Sr. Kudo, de AGG, y del HFC han propiciado el aumento de la demanda de variedades de Ashiro Rindo tanto en el Japón como en el exterior, lo que ha aportado pingües beneficios económicos a los agricultores de Ashiro y sus comunidades. La Ashiro Rindo es la genciana que más se conoce, más se produce y más se vende en el Japón, y las nuevas variedades resultado de la alianza con los asociados de Nueva Zelandia han obtenido asimismo muy buena acogida. A modo de ejemplo, en 2007, cuando se comenzó a enviar la Ashiro Rindo color rosa desde Nueva Zelandia hasta el Japón, América del Norte y Europa, a RI le costó mucho cubrir la demanda. Del mismo modo, las variedades siguientes desarrolladas por medio de la alianza (como las de color púrpura, amarillo y rojo) han seguido garantizando la competitividad y el éxito de las Ashiro Rindo. En 2012, los ingresos anuales de la región de Ashiro por la venta de tallos cortados Ashiro Rindo ascienden ya a 13 millones de dólares de los EE.UU. y la marca se ha convertido en una de las variedades de genciana más deseadas del mundo.

Una siembra en tierra firme

Buscando una forma mejor para sustentar a su familia y mantenerse más cerca de ella, un agricultor tomó una decisión que tendría trascendencia en su comunidad, en el Japón y en el mundo entero. Al desarrollar nuevas variedades de genciana, crear una cooperativa y fomentar el establecimiento de alianzas internacionales se consiguió garantizar el suministro permanente en el Japón de una planta de gran valor cultural cuya belleza noble y serena ha cautivado a los amantes de las plantas de todo el mundo. El Sr. Kudo y su hijo Yoshiteru (que hace poco tomó el testigo de su padre) ven un futuro prometedor para su empresa y para la agricultura en la región. Al velar por el desarrollo de una marca sólida y su protección a través del sistema de P.I. mediante la obtención de títulos de obtención vegetal y el registro de marcas, Ashiro Rindo sigue sembrando las semillas de la próxima generación.


Last update:

20 de agosto de 2013


Country/Territory:
Japón

Company name:
Ashiro Rindo

Share this content:
Categories: