Clasificación Internacional de Patentes: Preguntas frecuentes

La sigla CIP se corresponde con "Clasificación Internacional de Patentes", un sistema de clasificación jerárquica que se utiliza principalmente para clasificar y buscar documentos de patentes (solicitudes de patentes, memorias descriptivas de patentes concedidas, modelos de utilidad, etc.) en función de los ámbitos técnicos a los que pertenecen. Es un instrumento que permite clasificar ordenadamente los documentos de patente como punto de partida para la difusión selectiva de información y para analizar el estado de la técnica en ámbitos tecnológicos específicos.

(Para obtener más información, véase también la Guía de la CIP.)

El Arreglo de Estrasburgo es el fundamento jurídico de la creación y revisión de la CIP. El 24 de marzo de 1971, en una conferencia diplomática se adoptó el Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes (CIP), que fue firmado por 15 Estados en la fecha mencionada. Posteriormente, la Clasificación Internacional de Patentes de Invención europea se convirtió de facto en la primera edición de la CIP. El Arreglo de Estrasburgo entró en vigor en 1945. Los miembros que son parte en el Arreglo de Estrasburgo constituyen la Unión particular para la CIP.

(Para obtener más información, véase también una breve reseña del Arreglo de Estrasburgo.)

La CIP es una herramienta muy valiosa para realizar búsquedas en bases de datos relacionadas con las patentes. Permite localizar la tecnología adecuada en muchos tipos de búsquedas relacionadas con patentes, o bien encontrar el resumen informativo de una tecnología determinada o una lista completa y detallada de documentos de patente relativos a una tecnología específica representada por los símbolos de la CIP.

Las oficinas de patentes utilizan la CIP para clasificar las solicitudes de patente y efectuar búsquedas con fines de examen. Toda persona que participe en actividades de investigación y desarrollo, invención o aplicación de soluciones técnicas puede beneficiarse de la utilización de la CIP para buscar patentes o información relacionada con las patentes. También puede ser de gran utilidad para inventores, investigadores, profesores, estudiantes, abogados, empresas mundiales, pymes y empresas emergentes.

El número de países que utilizan la CIP al publicar sus documentos de patente es mucho mayor que el de miembros de la Unión de Estrasburgo. Oficinas de patentes de más de 100 países del mundo utilizan la CIP. La CIP es, por así decirlo, la "lengua franca" de la clasificación de patentes.

  • • Utilización de la CIP por las oficinas de la propiedad industrial [PDF] [DOC]

Puede encontrarse información detallada sobre la CIP en la página web de la OMPI sobre la CIP. El sitio web de la OMPI también da acceso a la documentación del proceso de revisión de la CIP, es decir, los documentos e informes de las distintas reuniones de los órganos de la CIP.

En la Guía de la CIP está recogida la información más completa sobre la estructura, los principios y las normas de la CIP. La Guía es el documento oficial aprobado por los órganos del Arreglo de Estrasburgo en el que se explica la utilización de la CIP. En ella se describen, con un lenguaje sencillo y por medio de ejemplos, la estructura y los elementos de la CIP y cómo puede utilizarse la Clasificación para clasificar o recuperar documentos de patente. La Guía se revisa periódicamente.

Desde la página principal de la CIP es posible acceder a recursos de apoyo sobre la CIP, como IPCCAT (categorización de textos de la CIP asistida por ordenador), STATS (predicciones de la CIP basadas en un análisis estadístico), el Inventario verde de la CIP (tecnologías ecológicamente racionales) o materiales de formación sobre la CIP. En el documento IPC Publication Help (asistencia relativa a la publicación de la CIP), que está disponible en Internet, se explican los contenidos, la navegación, detalles sobre la presentación, las funciones de búsqueda, conceptos específicos como la Tabla de Concordancia o el índice de palabras clave, la función "Parallel Viewer" IPC/CPC/FI o incluso los servicios web de la CIP.
(Véase también el desglose por tecnologías y tabla de concordancia de la OMPI, con enlaces a los símbolos de la CIP, en el apartado "Otros recursos" de la página web "Estadísticas de propiedad intelectual".)

Las versiones auténticas de la CIP están en inglés y francés. La CIP también se ha traducido y publicado en otros idiomas. Por ejemplo, mediante la función "pasarela" (arrow) de la publicación oficial de la CIP, la CIP está disponible en los idiomas siguientes: alemán, chino, checo, coreano, eslovaco, español, japonés, neerlandés, polaco, portugués (Brasil), ruso, serbio y ucraniano.

La publicación oficial de la CIP está disponible por Internet en la página principal de la CIP, así como en formato PDF y otros formatos que permiten la consulta o utilización sin conexión. Los archivos relacionados con la CIP están disponibles en formato XML, TXT, PDF, etc. en la sección de descarga y apoyo en materia de TI de la CIP.

La CIP se revisa periódicamente para mejorar el sistema y reflejar en su contenido los avances técnicos. Entre 1968 y 2006, la CIP se revisó aproximadamente cada cinco años, y tras cada revisión se publicó una nueva edición. La octava edición de la CIP entró en vigor el 1 de enero de 2006. Desde 2006, la CIP se ha revisado con más frecuencia y en cada edición, también denominada versión, se indica el mes y el año de su entrada en vigor. Desde 2010, la CIP se revisa una vez al año y cada nueva versión entra en vigor el 1 de enero. Los nuevos archivos de recopilación y revisión de la concordancia de los sistemas pueden descargarse o consultarse con seis meses de antelación.

El indicador de la versión señala la edición o versión en la que la entrada correspondiente es nueva o en la que se ha modificado su "ámbito inherente", por ejemplo, [4] o [2008.01]. Las nuevas entradas se introducen en las versiones de la CIP de manera progresiva, porque algunas nuevas tecnologías emergentes no obtienen una cobertura suficiente en las versiones anteriores. Además, pueden modificarse unidades existentes de la clasificación cuando su diseño original no se ajuste a las necesidades de la clasificación de patentes. A menudo, el contenido de esas unidades puede trasladarse a unidades creadas desde cero en las que puede elaborarse un árbol de clasificación más adecuado.

Por lo general, la versión más reciente de la CIP es suficiente y no debería ser necesario consultar versiones anteriores para efectuar búsquedas, porque se supone que la mayor parte de los archivos de patentes se han reclasificado de acuerdo con los cambios resultantes de la revisión. Sin embargo, en algunos ámbitos se producen demoras en las labores de reclasificación, por lo que se recomienda encarecidamente tener en cuenta los indicadores de versión cuando se efectúen búsquedas en la CIP y utilizar la Tabla de Concordancia para consultar los símbolos de la CIP relevantes de las versiones anteriores de la CIP. Deben tenerse en cuenta los avisos warning de la CIP que se asignan a las unidades cuya reclasificación aún no se ha finalizado.

(Para obtener más información, véanse también los párrafos 8 a 10bis y 42 de la Guía de la CIP.)

El esquema de la clasificación contiene cerca de 80.000 entradas asociadas a símbolos de clasificación que pueden asignarse a los documentos de patentes. Estas distintas unidades de clasificación están ordenadas en una estructura jerárquica en forma de árbol.

  • El nivel jerárquico más elevado está compuesto por las ocho secciones de la CIP que se corresponden con ámbitos técnicos muy amplios. Por ejemplo, la Sección C está dedicada a la "QUÍMICA" y la "METALURGIA".
  • Las secciones están divididas en clases, por ejemplo, la clase C21 se refiere a la "METALURGIA DEL HIERRO".
  • Las clases se subdividen a su vez en subclases, por ejemplo, la subclase A21B se corresponde con "HORNOS DE PANADERÍA; MÁQUINAS O MATERIAL DE HORNEADO".
  • Las subclases se dividen en grupos principales y subgrupos.
  • Los símbolos de los grupos principales siempre terminan en "/00", por ejemplo, el grupo principal A21C 5/00 se refiere a "Máquinas para dividir la pasta".
  • La jerarquía de los subgrupos dentro de los grupos principales se indica mediante puntos que preceden a los títulos de los grupos, por ejemplo, el subgrupo con un punto A21C 5/02 está dedicado a "Máquinas para dividir la pasta con compartimentos divididos y pistones de expulsión".

(Para obtener más información, véanse también los párrafos 19 a 42 de la Guía de la CIP y la página de "Estadísticas".)

Las definiciones se utilizan para delimitar con precisión la materia susceptible de ser clasificada en una unidad en particular. Proporcionan información complementaria sobre las entradas de la clasificación y sirven para aclarar su contenido, pero no modifican el ámbito de dichas entradas.

Pueden componerse de las seis subsecciones siguientes:

  • Enunciado de la definición
  • Relaciones con otros lugares de la clasificación
  • Referencias
  • Reglas particulares de clasificación
  • Glosario de términos
  • Sinónimos y palabras clave

Únicamente se proporcionan definiciones respecto de algunas subclases y grupos. A medida que se siga desarrollando la CIP se elaborarán definiciones para todas las subclases y, si se estima necesario, para los grupos principales y los subgrupos. Pueden consultarse las definiciones en la publicación de la CIP en Internet. (Si hay una definición disponible, aparece el icono definition junto al símbolo. Véase, por ejemplo, la subclase G01S, cuya definición aparece al hacer clic en el icono definition.) (Para obtener más información, véanse también los párrafos 44 a 47 de la Guía de la CIP.)

El índice de palabras clave es una lista ordenada alfabéticamente de cerca de 20.000 palabras clave o términos técnicos en inglés y en francés que se refieren a las unidades de clasificación adecuadas. Está disponible en Internet en la publicación oficial de la CIP. Es posible explorar la lista o efectuar búsquedas.

La Oficina Alemana de Patentes y Marcas ha elaborado una versión más detallada del índice de palabras clave en alemán y en inglés. La lista, que contiene más de 100.000 entradas, está disponible en el sitio web de la CIP de la Oficina Alemana de Patentes y Marcas.

(Para obtener más información, véase también el documento IPC Publication Help en la publicación de la CIP en Internet.)

La Tabla de Concordancia muestra las unidades en las que la materia técnica ha sido sometida a una revisión sustancial, al comparar dos versiones consecutivas (antigua y nueva) de la CIP. Indica en la nueva versión de la CIP los símbolos CIP respecto de los cuales se hayan producido cambios como la eliminación de unidades o la modificación del ámbito de las unidades existentes en la versión antigua de la CIP. (Para obtener más información, véase también el documento IPC Publication Help en la publicación de la CIP en Internet.)

La recopilación de las modificaciones de la CIP presenta todas las modificaciones realizadas en una versión antigua de la CIP para crear una nueva versión. Indica las unidades de la CIP cuyo título o materia hayan sido modificados y muestra los cambios realizados en la versión antigua de la CIP para crear la nueva. (Para obtener más información, véase también el documento IPC Publication Help en la publicación de la CIP en Internet.)

Existen otros dos sistemas de clasificación importantes administrados por algunas de las principales oficinas de patentes, a saber, la Oficina Europea de Patentes (OEP), la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de América (USPTO) y la Oficina Japonesa de Patentes (JPO). Se trata de la Clasificación Cooperativa de Patentes (CPC), administrada conjuntamente por la OEP y la USPTO, y el sistema japonés FI. Ambos están basados en la CIP. Mediante la CPC, los usuarios pueden efectuar búsquedas muy precisas en la documentación de patentes clasificada en el sistema. Por medio de FI/F term, los usuarios pueden efectuar búsquedas muy precisas en la documentación japonesa. Ahora bien, la CIP tiene un carácter universal y se utiliza en todo el mundo. Permite a los usuarios buscar, por ejemplo, documentos estadounidenses y japoneses al mismo tiempo, o documentos publicados en muchos otros países que no utilizan otro sistema distinto de la CIP. En la publicación oficial de la CIP se ha integrado un visualizador en línea de los sistemas CPC y FI/F term que puede abrirse en el entorno del esquema de la CIP.

Clasificación Internacional de Patentes: Preguntas frecuentes

The acronym IPC stands for “International Patent Classification”, a hierarchical classification system used primarily to classify and search patent documents (patent applications, specifications of granted patents, utility models, etc.) according to the technical fields they pertain. It serves as an instrument for an orderly arrangement of the patent documents, a basis for selective dissemination of information and a basis for investigating the state of the art in given fields of technology.
(See also the “Guide to the IPC” for more information.)

The Strasbourg Agreement is the legal foundation of the creation and revision of the IPC. On March 24, 1971, a Diplomatic Conference adopted the Strasbourg Agreement Concerning the International Patent Classification (IPC), which on that date was signed by 15 States. Following that, the International (European) Classification of Patents for Inventions became de facto the first edition of the IPC. The Strasbourg Agreement entered into force in 1975. The members to the Strasbourg Agreement constitute the Special Union of the IPC.

(See also a brief Summary of the Strasbourg Agreement for more information.)

The IPC is a very powerful tool for searching patent-related databases. The IPC enables the user to locate the right technology in many types of patent-related searches, or find an informative technology overview or a complete and detailed list of patent documents relating to a specific technology represented by IPC symbols.

Patent offices use the IPC to classify patent applications and to search for the purpose of examination. Anybody involved in research and development, inventing or applying technical solutions can benefit from using the IPC to search patents or patent-related information. Inventors, researchers, teachers, students, lawyers, global companies, SMEs and start-ups may find it very useful.
The number of countries using the IPC when publishing their patent documents is much higher than the number of members of the Strasbourg Union; the IPC is used by patent offices in more than 100 countries in the world. The IPC is, so to speak, the lingua franca of the patent classification.
  • Use of the IPC by industrial property offices [PDF] [DOC]

Detailed information about the IPC can be found on the WIPO IPC website. The site also provides access to the documentation of the IPC revision process, i.e. documents and reports of different meetings of the IPC bodies.

The most comprehensive information about the structure, principles and rules of the IPC is collected in the “Guide to the IPC”. The Guide is the official document approved by the bodies of the Strasbourg Agreement, which explains the use of the IPC. It describes in simple terms and by means of examples the structure and elements of the IPC and how the Classification should be used for classifying or retrieving patent documents. The Guide is revised on a regular basis.

The IPC homepage provides an access to supporting IPC resources such as IPCCAT (IPC Computer-Assisted Categorization), STATS (IPC predictions based on statistical analysis), the IPC Green Inventory (environmentally sound technologies) or IPC training materials. The IPC Publication Help is available in its online publication, with an explanation of its content, navigation, presentation details, search functions, specific notions, e.g. the Revision Concordance List (RCL) or Catchword Index, IPC/CPC/FI parallel viewer or even web services of the IPC.
(See also the WIPO technology breakdown/concordance table with links to IPC symbols in “Other Intellectual Property Data resources” under Intellectual Property Statistics page.

The authentic versions of the IPC are English and French. Translations of the IPC are also prepared and published in other languages. For example, the IPC is available in the following languages through the IPC Official Publication’s "bridge" arrow function: Chinese, Czech, Dutch, German, Japanese, Polish, Portuguese (Brazil), Serbian, Slovak, Spanish, Russian and Ukrainian.

The IPC Official Publication is available online via the IPC homepage as well as in a PDF and other formats for an offline inspection or use. IPC-related files are available in XML, TXT, PDF, etc., on the IPC Download and IT Support Area.

The IPC is periodically revised for improving the system and for reflecting technical developments in its contents. Between 1968 and 2006, the IPC was revised roughly every five years and, after each revision, a new edition was published. The eighth edition of the IPC entered into force on January 1, 2006. Since 2006, the IPC has been revised more frequently and each edition, called also version, is indicated by the year and month of its entry into force. Since 2010, the IPC is revised once a year and each new version enters into force on January 1. Six months in advance, the new scheme, compilation and revision concordance files are available for download or consultation.
The version indicator gives the edition/version where the corresponding entry was introduced in the IPC as a new entry or where its "file scope" was modified, for example [4] or [2008.01]. New entries are progressively introduced in new IPC versions because there are new emerging technologies for which the coverage was not sufficient in the previous versions. In addition, existing classification places can be modified because their original design does not fit the needs of the patent classification. Often, they can be transferred to newly created places where a new, more appropriate classification tree, can be elaborated.

With the reformed IPC, generally, there should be no need to use previous IPC versions for search because a major part of patent files was supposed to be reclassified according to the revision changes. However, in some areas, the reclassification works are delayed, thus it is highly recommended to consider version indicators for IPC-based search and to use the Revision Concordance List to identify relevant IPC symbols for previous IPC versions. Please note the IPC Warnings warning assigned to such places where reclassification has not yet been completed.

(See also paragraphs 8 to 10bis and 42 of the “Guide to the IPC” for more information.)

The classification scheme contains almost 80,000 entries identified by classification symbols that can be allotted to patent documents. These different classification places are arranged in a hierarchical, tree-like structure.
  • The highest hierarchical level are the eight sections of the IPC corresponding to very broad technical fields. For example, Section C deals with "CHEMISTRY” and “METALLURGY".
  • Sections are subdivided into classes, e.g. class C21 deals with the "METALLURGY OF IRON".
  • Classes are further subdivided into subclasses, e.g. subclass A21B deals with "BAKERS' OVENS; MACHINES OR EQUIPMENT FOR BAKING".
  • Subclasses are divided into main groups and subgroups.
  • Main group symbols always end with "/00", e.g. main group A21C 5/00 deals with "Dough-dividing machines".
  • The hierarchy of subgroups under main groups is designated by dots preceding the titles of the groups, e.g. 1-dot subgroup A21C 5/02 deals with “Dough-dividing machines with division boxes and ejection plungers”.
(See also paragraphs 19 to 42 of the “Guide to the IPC” and “Statistics” for more information.)

Definitions are used for clarifying the exact boundaries of the subject matter appropriate for the classification place. They provide additional information in respect of classification entries and serve for their clarification, but do not change the scope of classification entries.
They may consist of six subsections:
  • Definition statement
  • Relationships with other classification places
  • References
  • Special rules of classification
  • Glossary of terms
  • Synonyms and keywords
Definitions are provided only for a limited number of subclasses and groups. In the course of the further development of the IPC, definitions will be elaborated for all its subclasses, and for main groups and subgroups, where appropriate. Definitions are accessible via the Internet publication of the IPC (a definition is available if there is an icon definition shown next to a symbol. See, for example, subclass G01S; by clicking on the definition will open its definition).
(See also paragraphs 44 to 47 of the “Guide to the IPC” for more information.)

The Catchword Index is an alphabetically ordered list of about 20,000 technical terms/keywords in both English and French, which refer to appropriate classification places. It is available online in the IPC Official Publication; it can be browsed or searched.

The German Patent and Trade Mark Office has prepared a more detailed version of a Catchword Index in German and English languages. It offers far more than 100,000 different entries; it is available on the IPC website of the German Patent and Trade Mark Office.

(See also the IPC Publication Help available in the IPC online publication for more information.)

The Revision Concordance List (RCL) shows places where technical subject matter was substantially revised between two consecutive (old and new) IPC versions. It indicates IPC symbols in the new IPC version where the subject matter was moved after deletion or changing scope of places existing in the old IPC version.
(See also the IPC Publication Help available in the IPC online publication for more information.)

The Compilation of amendments to the IPC presents all amendments between two consecutive (old and new) IPC versions. It indicates places in the IPC where the title or subject matter was modified and how it was modified with respect to the old IPC version.
(See also the IPC Publication Help available in the IPC online publication for more information.)

There are two important classification systems maintained by some of the largest patent offices, namely the European Patent Office (EPO), the United States Patent and Trademark Office (USPTO) and the Japan Patent Office (JPO), i.e. the EPO and USPTO joint Cooperative Patent Classification (CPC) system and the Japanese FI system; both of the two systems are based on the IPC. Using the CPC, a user can carry out a high precision search in the patent documentation classified by the use of this classification system. Using FI/F-term, a user can carry out a high precision search in the Japanese documentation. However, the IPC is used universally all over the world, which enables a user to search, for example, both US and JP documents, or documents published by many other countries using no other classification system than the IPC. Online viewer of both CPC and FI/F-term has been integrated in the IPC Official Publication where they can be displayed in the context of the IPC scheme.