关于知识产权 知识产权培训 树立尊重知识产权的风尚 知识产权外联 部门知识产权 知识产权和热点议题 特定领域知识产权 专利和技术信息 商标信息 工业品外观设计信息 地理标志信息 植物品种信息(UPOV) 知识产权法律、条约和判决 知识产权资源 知识产权报告 专利保护 商标保护 工业品外观设计保护 地理标志保护 植物品种保护(UPOV) 知识产权争议解决 知识产权局业务解决方案 知识产权服务缴费 谈判与决策 发展合作 创新支持 公私伙伴关系 人工智能工具和服务 组织简介 与产权组织合作 问责制 专利 商标 工业品外观设计 地理标志 版权 商业秘密 WIPO学院 讲习班和研讨会 知识产权执法 WIPO ALERT 宣传 世界知识产权日 WIPO杂志 案例研究和成功故事 知识产权新闻 产权组织奖 企业 高校 土著人民 司法机构 遗传资源、传统知识和传统文化表现形式 经济学 性别平等 全球卫生 气候变化 竞争政策 可持续发展目标 前沿技术 移动应用 体育 旅游 PATENTSCOPE 专利分析 国际专利分类 ARDI - 研究促进创新 ASPI - 专业化专利信息 全球品牌数据库 马德里监视器 Article 6ter Express数据库 尼斯分类 维也纳分类 全球外观设计数据库 国际外观设计公报 Hague Express数据库 洛迦诺分类 Lisbon Express数据库 全球品牌数据库地理标志信息 PLUTO植物品种数据库 GENIE数据库 产权组织管理的条约 WIPO Lex - 知识产权法律、条约和判决 产权组织标准 知识产权统计 WIPO Pearl(术语) 产权组织出版物 国家知识产权概况 产权组织知识中心 产权组织技术趋势 全球创新指数 世界知识产权报告 PCT - 国际专利体系 ePCT 布达佩斯 - 国际微生物保藏体系 马德里 - 国际商标体系 eMadrid 第六条之三(徽章、旗帜、国徽) 海牙 - 国际外观设计体系 eHague 里斯本 - 国际地理标志体系 eLisbon UPOV PRISMA UPOV e-PVP Administration UPOV e-PVP DUS Exchange 调解 仲裁 专家裁决 域名争议 检索和审查集中式接入(CASE) 数字查询服务(DAS) WIPO Pay 产权组织往来账户 产权组织各大会 常设委员会 会议日历 WIPO Webcast 产权组织正式文件 发展议程 技术援助 知识产权培训机构 COVID-19支持 国家知识产权战略 政策和立法咨询 合作枢纽 技术与创新支持中心(TISC) 技术转移 发明人援助计划(IAP) WIPO GREEN 产权组织的PAT-INFORMED 无障碍图书联合会 产权组织服务创作者 WIPO Translate 语音转文字 分类助手 成员国 观察员 总干事 部门活动 驻外办事处 职位空缺 采购 成果和预算 财务报告 监督
Arabic English Spanish French Russian Chinese
法律 条约 判决书 按司法管辖区搜索

西班牙

ES070-j

返回

“SUPREME” (Chapter 4 Corp. BDA Supreme) vs. (Elechim Sports, S.L. e International Brand Firm Ltd), Resolución No 14/2020 decidida por la Audiencia Provincial de Barcelona el 24 de enero de 2020

Documento

SENTENCIA ES:APB:2020:175A

ANTECEDENTES DE HECHO:

La actora Chapter 4 Corp. BDA Supreme (en adelante, Chapter) solicitó en julio de 2018 la interposición de medidas cautelares inaudita parte previamente a la interposición de la demanda ante el Juzgado de lo Mercantil (nº2) de Barcelona contra la empresa Elechim Sports, S.L. (en adelante, Elechim) por infracción de la marca notoriamente conocida en España Supreme de acuerdo con el art. 6 bis del Convenio de la Unión de París (en adelante, CUP), así como por competencia desleal. Según el escrito de demanda “Chapter, que abrió su primer establecimiento en Manhattan en el año 1994, comercializa prendas de vestir y otros accesorios (…) con la marca ‘Supreme’, que se ha llegado a convertir en una ‘marca de culto’ por su elevado grado de conocimiento en todo el mundo, el éxito alcanzado en el mundo de la moda (…) La demandante es titular de 130 solicitudes y registros de marca en más de 52 países” (FJ1.1).

La demandada Elechim tienen dos establecimientos abiertos al público, uno en Ibiza y otro en Barcelona, en los que comercializa productos idénticos o muy similares a los de la actora, productos que también vende en su página web www.supremespain.com.

Inicialmente, la demanda se dirigió contra seis entidades que habían empezado a comercializar en España prendas de vestir con el signo Supreme, si bien se alcanzaron acuerdos homologados judicialmente con cinco de ellas salvo con la demandada. Asimismo, también se solicitó la nulidad de la marca 3661526 Supreme Spain alegando que fue registrada de mala fe cuando se solicitó en abril de 2017. El titular de dicha marca es International Brand Firm Ltd. (en adelante, IBF) que comparte administrador único con Elechim.

A pesar de que se había solicitado la adopción de medidas cautelares inaudita parte, el Juzgado de lo Mercantil convocó a las partes a vista, durante la cual Elechim se opuso a la solicitud argumentando que no concurrían razones de urgencia dado: i) que los productos presuntamente vulneradores estaban en el mercado desde hacía casi un año (agosto de 2017) y ii) que no se aprecia apariencia de buen derecho pues no queda acreditado que el signo Supreme sea una marca notoria en España.

El Juzgado de primera instancia deniega las medidas cautelares. Se recurre el auto apelando dos errores: i) que el conocimiento de la infracción fue en abril de 2018, y no en julio de 2017 cuando la demandada abrió su primer establecimiento físico en Ibiza y ii) el objeto de la demanda contra IBF es la anulación de su marca Supreme Spain, pretendiendo evitar la apertura de una tienda insignia en Madrid en verano de 2018 tal y como Elechim había anunciado en prensa.

RESUMEN:

La Audiencia Provincial estima el recurso de apelación interpuesto por Chapter contra el auto del Juzgado de lo Mercantil que denegaba las medidas cautelares solicitadas. Se revoca el citado auto, acordando las medidas cautelares solicitadas que incluyen el cese provisional de Elechim en la promoción y venta de productos con el signo Supreme, exigiendo una caución de un millón de euros.

El juzgador de segunda instancia comienza su análisis del asunto recordando cómo se deben solicitar las medidas cautelares con arreglo a la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (en adelante, LEC): “el actor, de acuerdo con lo previsto en el artículo 730, no puede escoger libremente el momento de la solicitud – si antes o con la demanda-; como regla general, las medidas deben interesarse conjuntamente con la demanda y sólo y excepcionalmente , si ‘alega y acredita razones de urgencia o necesidad’, el demandante podrá solicitar medidas previas (…) conforme a la LEC 2000, sólo es posible solicitar la medida de forma simultánea a la demanda, salvo que, por su naturaleza, por la premura de tiempo, por no disponer el actor de todos los elementos de juicio o por cualquier otra causa, sólo quede garantizado el buen fin de la medida cautelar si se solicita ‘ex ante’” (FJ2.8).

Sentada esa base, la Audiencia Provincial entiende justificada la anticipación de la solicitud de medidas cautelares dada la apertura acelerada de tiendas de la demandada por todo el país, por lo que “justifica se adelante la tutela cautelar, evitando que las sociedades inicialmente demandadas perseveraran en la actividad infractora durante la campaña de verano” (FJ2,11).

En cuanto a la apariencia de buen derecho y la notoriedad de la marca Supreme en España al amparo del art. 34 de la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas (en adelante, LM), la Audiencia Provincial comienza recordando la doctrina del Tribunal Supremo para la interpretación de este precepto, según la cual “el requisito determinante de la notoriedad de la marca es su difusión entre el público interesado por los productos y servicios amparados por dicha marca y por los sectores interesados” (FD3.15). Asimismo, también cita las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (en adelante, OMPI) en relación a las marcas notorias. Aunando la legislación española con las Recomendaciones de la OMPI, la Audiencia Provincial concluye que “la notoriedad en España debe haberse alcanzado con anterioridad a la solicitud del registro, pues en otro caso el signo posterior puede ser registrado y su titular tiene derecho a usarlo. Las Recomendaciones de la OMPI abundan en la misma conclusión, esto es, que el conflicto entre una marca notoriamente conocida y un signo registrado debe valorarse tomando como fecha de referencia la de la solicitud del registro, salvo que se aprecie mala fe en el registro” (FJ3.17 y 18). La Audiencia Provincial recuerda el cambio de criterio del Tribunal Supremo en 2014 en base a dos resoluciones de octubre de dicho año (ECLI ES:TS:2014:5089 y ES:TS:2014:5562) que ajustaron la jurisprudencia nacional a la comunitaria “en el sentido de que el derecho exclusivo del titular de una marca comunitaria de prohibir a cualquier tercero el uso en el tráfico económico de signos idénticos o similares a su marca se extiende al tercero titular de una marca comunitaria posterior, sin que sea necesaria una declaración previa de nulidad de esta última marca” (FD3.20).

Analizadas las pruebas, la Audiencia Provincial concluye que la “ya en abril de 2017 la marca Supreme de la demandante era notoriamente conocida al menos en dos de los sectores pertinentes de público interesado, el de las personas que participan en los canales de distribución y el de los círculos comerciales. Llegamos a tal conclusión a partir de la presencia muy notable de la marca en los medios de comunicación y en la prensa especializada en los años anteriores al registro, muy superior a lo que indican las ventas reales, presencia motivada por la constante promoción de la marca por personajes de gran relevancia internacional como Lady Gaga (…) y por los acuerdos de colaboración con marcas de renombre (Rolex o Lous Viutton)” (FJ3.30). Así, la Audiencia Provincial estima que Chapter es titular de la marca notoria no registrada Supreme y prevalece sobre la marca española 3661526 Supreme Spain al haber alcanzado notoriedad antes de que esta fuera solicitada en abril de 2017.

A más abundamiento, el juzgador de segunda instancia considera que Elechim incurre en un riesgo de confusión de acuerdo con el art. 34 LM, dada la coincidencia tanto de los productos, como de la denominación como de las grafías de la su marca Supreme Spain con la marca notoria no registrada del demandante Supreme.

Por último, además de apreciar el periculum im mora del art. 728 LEC, la Audiencia Provincial rechaza analizar los hechos desde la perspectiva de la competencia desleal, así como la negativa de la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (en adelante, EUIPO) a registrar en abril de 2018 como marca de la unión europea 016815763 Supreme, marca mixta, para las clases 18, 25 y 35 en base a que carece de capacidad distintiva con arreglo al art. 7.1.b y c Reglamento (UE) 2017/1001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2017, sobre la marca de la Unión Europea, equivalente a los arts. 5.1.b y c LM, hecho que se aportó como hecho relevante por Elechim en su oposición al recurso. La Audiencia Provincial entiende que, además de no proceder dicho análisis, “el enjuiciamiento de la capacidad distintiva de la marca presenta perfiles propios en el mercado español, en el que el vocablo ‘Supreme’ no deja de ser un término inglés. Precisamente por tratarse de una palabra inglesa, la marca tiene un componente caprichoso o de fantasía en España, componente que no tiene en Inglaterra o en otros países de habla inglesa (…) admitimos que el signo ‘Supreme’ pude sugerir mayor calidad, circunstancia que no es suficiente para anegar en España a la marca su capacidad distintiva o que se utilice para designar la calidad del producto” (FJ4.36).

COMENTARIO:

Este auto resulta interesante en primer lugar por el conciso análisis que hace sobre diferentes cuestiones legales tales como la solicitud de medidas cautelares previas a la interposición de una demanda en el caso de una supuesta infracción marcaria, el cambio de criterio del Tribunal Supremo en cuanto a la necesidad de solicitar la nulidad de la marca infractora, los diferentes factores en el juicio de notoriedad de una marca no registrada o la no repercusión de una decisión en la EUIPO en el juzgamiento de si existe o no distintividad en un término anglosajón usado como marca en el mercado español. En segundo lugar, también resulta interesante por declarar notoria en España la marca no registrada Supreme, siendo posible que el titular de la misma se vea obligado a emprender acciones similares en otras jurisdicciones del mundo dado el ámbito internacional de su actividad y lo descriptivo y genérico del término en liza.