À propos de la propriété intellectuelle Formation en propriété intellectuelle Respect de la propriété intellectuelle Sensibilisation à la propriété intellectuelle La propriété intellectuelle pour… Propriété intellectuelle et… Propriété intellectuelle et… Information relative aux brevets et à la technologie Information en matière de marques Information en matière de dessins et modèles industriels Information en matière d’indications géographiques Information en matière de protection des obtentions végétales (UPOV) Lois, traités et jugements dans le domaine de la propriété intellectuelle Ressources relatives à la propriété intellectuelle Rapports sur la propriété intellectuelle Protection des brevets Protection des marques Protection des dessins et modèles industriels Protection des indications géographiques Protection des obtentions végétales (UPOV) Règlement extrajudiciaire des litiges Solutions opérationnelles à l’intention des offices de propriété intellectuelle Paiement de services de propriété intellectuelle Décisions et négociations Coopération en matière de développement Appui à l’innovation Partenariats public-privé Outils et services en matière d’intelligence artificielle L’Organisation Travailler avec nous Responsabilité Brevets Marques Dessins et modèles industriels Indications géographiques Droit d’auteur Secrets d’affaires Académie de l’OMPI Ateliers et séminaires Application des droits de propriété intellectuelle WIPO ALERT Sensibilisation Journée mondiale de la propriété intellectuelle Magazine de l’OMPI Études de cas et exemples de réussite Actualités dans le domaine de la propriété intellectuelle Prix de l’OMPI Entreprises Universités Peuples autochtones Instances judiciaires Ressources génétiques, savoirs traditionnels et expressions culturelles traditionnelles Économie Égalité des genres Santé mondiale Changement climatique Politique en matière de concurrence Objectifs de développement durable Technologies de pointe Applications mobiles Sport Tourisme PATENTSCOPE Analyse de brevets Classification internationale des brevets Programme ARDI – Recherche pour l’innovation Programme ASPI – Information spécialisée en matière de brevets Base de données mondiale sur les marques Madrid Monitor Base de données Article 6ter Express Classification de Nice Classification de Vienne Base de données mondiale sur les dessins et modèles Bulletin des dessins et modèles internationaux Base de données Hague Express Classification de Locarno Base de données Lisbon Express Base de données mondiale sur les marques relative aux indications géographiques Base de données PLUTO sur les variétés végétales Base de données GENIE Traités administrés par l’OMPI WIPO Lex – lois, traités et jugements en matière de propriété intellectuelle Normes de l’OMPI Statistiques de propriété intellectuelle WIPO Pearl (Terminologie) Publications de l’OMPI Profils nationaux Centre de connaissances de l’OMPI Série de rapports de l’OMPI consacrés aux tendances technologiques Indice mondial de l’innovation Rapport sur la propriété intellectuelle dans le monde PCT – Le système international des brevets ePCT Budapest – Le système international de dépôt des micro-organismes Madrid – Le système international des marques eMadrid Article 6ter (armoiries, drapeaux, emblèmes nationaux) La Haye – Le système international des dessins et modèles industriels eHague Lisbonne – Le système d’enregistrement international des indications géographiques eLisbon UPOV PRISMA UPOV e-PVP Administration UPOV e-PVP DUS Exchange Médiation Arbitrage Procédure d’expertise Litiges relatifs aux noms de domaine Accès centralisé aux résultats de la recherche et de l’examen (WIPO CASE) Service d’accès numérique aux documents de priorité (DAS) WIPO Pay Compte courant auprès de l’OMPI Assemblées de l’OMPI Comités permanents Calendrier des réunions WIPO Webcast Documents officiels de l’OMPI Plan d’action de l’OMPI pour le développement Assistance technique Institutions de formation en matière de propriété intellectuelle Mesures d’appui concernant la COVID-19 Stratégies nationales de propriété intellectuelle Assistance en matière d’élaboration des politiques et de formulation de la législation Pôle de coopération Centres d’appui à la technologie et à l’innovation (CATI) Transfert de technologie Programme d’aide aux inventeurs WIPO GREEN Initiative PAT-INFORMED de l’OMPI Consortium pour des livres accessibles L’OMPI pour les créateurs WIPO Translate Speech-to-Text Assistant de classification États membres Observateurs Directeur général Activités par unité administrative Bureaux extérieurs Avis de vacance d’emploi Achats Résultats et budget Rapports financiers Audit et supervision
Arabic English Spanish French Russian Chinese
Lois Traités Jugements Parcourir par ressort juridique

Chili

CL009-j

Retour

Sentencia número 4.851-2017 de la Cuarta Sala de la Corte Suprema, emitida el 14 de mayo de 2008

cl009-jes

Santiago, catorce de mayo de dos mil dieciocho.

Vistos:

En autos rol No. 8446–2014 del Octavo Juzgado de Letras en lo Civil de Santiago, Rodolfo Paulus Venegas dedujo demanda por infracción a la ley 17.336 en contra de la Empresa Editora Zig-Zag.

Por sentencia de once de febrero de dos mil dieciséis, el citado tribunal acogió parcialmente la demanda, declaró que la demandada había infringido la ley de propiedad intelectual en dos ediciones de dos libros, al omitir en los créditos el nombre del demandante, autor de las ilustraciones, y alterarlas y modificarlas sin su autorización. Condenó a la demandada a pagar al actor a título de indemnización de perjuicios la cantidad de 7,5 unidades tributarias mensuales y, por concepto de multa, 5 unidades tributarias mensuales. Adicionalmente, le ordenó poner término a la acción ilícita y ordenó publicar la parte resolutiva de la sentencia en el diario El Mercurio, a costa de la demandada.

Apelada esta resolución por ambas partes, fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Santiago el catorce de noviembre de dos mil dieciséis, con declaración que la indemnización se elevó a 15 unidades tributarias mensuales, por cada una de las ocho infracciones.

Contra esta sentencia, la demandada dedujo recursos de casación en la forma y en el fondo.

Se ordenó traer los autos en relación.

Y considerando:

En cuanto al recurso de casación en la forma:

Primero: Que el recurso de casación en la forma denuncia que la sentencia recurrida omitió decidir el asunto controvertido. Para justificar esta denuncia, la recurrente recuerda que el demandante reclama ser el autor de determinadas obras gráficas que habrían sido publicadas sin reconocimiento de su autoría y con modificaciones no autorizadas por él. Contra esta pretensión, la recurrente contestó que las obras respectivas constituían obras por encargo. En su recurso reclama que la sentencia impugnada no se pronunció sobre esta alegación.

Segundo: Que la sentencia recurrida decidió que la obra fue encargada por la recurrente que dio los lineamientos que debía cumplir. Desestimó, sin embargo, expresamente, que dicha circunstancia la hiciera coautora de la misma, pues “la forma específica en que el ilustrador materialice sus ideas lo convierte en autor”. De este modo, la sentencia se pronunció sobre la alegación de la demandada, de manera que no se advierte el vicio de nulidad denunciado.

En cuanto al recurso de casación en el fondo:

Tercero: Que el recurso de casación en el fondo denuncia la infracción de los artículos 1698 y 1706 del Código Civil; 384 No. 2 del Código de Procedimiento Civil, y 7, 19, 20, 85 b) y siguientes de la ley 17.336.

Esencialmente, el recurso alega que la sentencia habría infringido dichas disposiciones, primero, al no tener por establecido que se logró acreditar que se trataba de una obra por encargo y, segundo, al ignorar que dicha circunstancia determina que el titular originario de los derechos de autor no es la demandante, sino la recurrente.

Cuarto: Que, según se ha señalado en el motivo segundo precedente, la sentencia concluyó que la obra había sido encargada por la recurrente, quien dio los lineamientos para su ejecución. No es entonces efectivo que haya desconocido dichos hechos, que en rigor no fueron controvertidos.

Quinto: Que, en cuanto a que la circunstancia de que el recurrente encargó la obra determinaría que es su autor originario, el recurso confunde obra por encargo con obra en colaboración. Se trata de instituciones diversas.

La obra en colaboración es aquella “producida, conjuntamente, por dos o más personas naturales cuyos aportes no puedan ser separados” (ley 17.336, artículo 5 letra c). En este caso, todos los coautores gozan en conjunto de los derechos de autor que consagra la ley. Esto plantea dificultades cuando los coautores no están de acuerdo en la publicación de la obra. Este problema requiere un tratamiento especial, que se encuentra en el artículo 23 de la ley. Es por esta razón que la ley trata de las obras en colaboración.

El hecho relevante acreditado en esta causa es que se trató de una obra por encargo, no de una obra en colaboración.

Sexto: Que la obra por encargo, en general, no plantea dificultades. Autor es quien produce la obra, no quien la encarga. Es aquél, y no éste, quien goza de los derechos que la ley confiere al autor. Los derechos de quien encarga la obra se regirán por las reglas generales de dicha ley. El encargo típicamente corresponderá a un contrato de edición. En efecto, la obra por encargo se corresponde perfectamente con una de las hipótesis de dicho contrato que señala el artículo 48 de la ley de propiedad intelectual: “Por el contrato de edición el titular del derecho de autor… promete entregar una obra al editor y éste se obliga a publicarla, a su costa y en su propio beneficio, mediante su impresión gráfica y distribución, y a pagar una remuneración al autor”.

Hay, sin embargo, dos hipótesis en que la ley invierte esta regla general: tal es el caso respecto de los programas de computación y enciclopedias, diccionarios y otras compilaciones análogas. En estos casos, de conformidad con reglas especialísimas, se altera el principio general y la ley confiere los derechos de autor a quien encarga la obra.

En el presente caso no se ha alegado que la obra corresponda a alguna de estas dos hipótesis. En consecuencia, el ilustrador, aunque haya realizado las ilustraciones por encargo y según las directrices de la recurrente, goza de los derechos que la ley confiere al autor.

Séptimo: Que la ley de propiedad intelectual otorga al autor tanto derechos patrimoniales como morales (art. 1, inc. 2). La sentencia recurrida estimó infringido sólo los derechos morales del autor de las ilustraciones. Estos derechos, que comprenden el de reivindicar la paternidad de la obra (art. 14 N° 1) y el de oponerse a toda modificación sin expreso y previo consentimiento (art. 14 N° 2), son inalienables y es nulo cualquier pacto en contrario (art. 16). En consecuencia, no han podido ser renunciados o cedidos a la recurrente mediante el contrato por el cual el autor aceptó su encargo. La sentencia recurrida no incurrió en error alguno al acoger la demanda.

Octavo: Que, según se ha dicho en el motivo quinto precedente, el recurso confunde obra por encargo con obra en colaboración. Lo razonado precedentemente es suficiente para rechazar el recurso de casación en el fondo en cuanto la recurrente alega que se trataba de una obra por encargo. En cuanto a la pretensión de que se trataba de una obra en colaboración, ella no se corresponde con los hechos acreditados por la sentencia recurrida, los que resultan inamovibles para esta Corte conociendo del recurso de casación en el fondo.

Por estas consideraciones, disposiciones legales citadas y lo dispuesto en los artículos 764 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, se desestiman los recursos de casación en la forma y en el fondo deducidos en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de catorce de noviembre de dos mil dieciséis.

Redacción del abogado integrante señor Rodrigo P. Correa G.

Regístrese y devuélvase con todos sus agregados.

Rol N°4.851-2017.-

Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor Ricardo Blanco H., señoras Gloria Ana Chevesich R., Andrea Muñoz S., señor Carlos Cerda F., y el Abogado Integrante señor Rodrigo Correa G. No firma el Abogado Integrante señor Correa, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por haber cesado de sus funciones. Santiago, catorce de mayo de dos mil dieciocho.