Sobre la Clasificación Internacional de Patentes

La Clasificación Internacional de Patentes (CIP), establecida por el Arreglo de Estrasburgo (1971), prevé un sistema jerárquico de símbolos independientes del idioma para clasificar las patentes y los modelos de utilidad con arreglo a los distintos sectores de la tecnología a los que pertenecen.

La CIP divide la tecnología en ocho secciones que contienen aproximadamente 80.000 subdivisiones. Cada subdivisión está representada por un símbolo formado por números arábigos y letras del alfabeto latino.

Los símbolos correspondientes de la CIP deben figurar en todos los documentos de patente (las solicitudes de patente publicadas y las patentes concedidas), de los cuales se emitieron más de 3 millones cada año en los últimos cinco años. Asignan esos símbolos las oficinas nacionales o regionales de propiedad industrial que publican los documentos de patente. Por lo que respecta a las solicitudes PCT, la asignación de los símbolos de la CIP incumbe a la Administración encargada de la Búsqueda Internacional (ISA).

La Clasificación es indispensable para obtener documentos de patente en las búsquedas del "estado de la técnica". Esta obtención de documentos es necesaria para las administraciones encargadas de la concesión de patentes, los posibles inventores, las unidades de investigación y desarrollo y las demás partes interesadas en la aplicación o el desarrollo de la tecnología.

Se encontrará ayuda para utilizar la Clasificación en la Guía de utilización de la CIP.

Para mantener actualizada la CIP, se revisa de manera constante y el 1 de enero de cada año entra en vigor una nueva versión. La versión actual y las versiones anteriores están disponibles para consulta en las dos idiomas auténticas (inglés | francés). Se preparan y publican traducciones de la CIP en otros idiomas. Así, por ejemplo, la CIP es disponible por medio de la función "pasarela" de la publicación Internet (en inglés y francés) en los idiomas siguientes: alemán, checo, chino, coreano, eslovaco, español, holandés, japonés, polaco, portugués (Brasil), ruso, serbio, ucraniano.

Compete efectuar la revisión de la CIP al Comité de Expertos de la Unión de la CIP.