عن الملكية الفكرية التدريب في مجال الملكية الفكرية إذكاء الاحترام للملكية الفكرية التوعية بالملكية الفكرية الملكية الفكرية لفائدة… الملكية الفكرية و… الملكية الفكرية في… معلومات البراءات والتكنولوجيا معلومات العلامات التجارية معلومات التصاميم الصناعية معلومات المؤشرات الجغرافية معلومات الأصناف النباتية (الأوبوف) القوانين والمعاهدات والأحكام القضائية المتعلقة بالملكية الفكرية مراجع الملكية الفكرية تقارير الملكية الفكرية حماية البراءات حماية العلامات التجارية حماية التصاميم الصناعية حماية المؤشرات الجغرافية حماية الأصناف النباتية (الأوبوف) تسوية المنازعات المتعلقة بالملكية الفكرية حلول الأعمال التجارية لمكاتب الملكية الفكرية دفع ثمن خدمات الملكية الفكرية هيئات صنع القرار والتفاوض التعاون التنموي دعم الابتكار الشراكات بين القطاعين العام والخاص أدوات وخدمات الذكاء الاصطناعي المنظمة العمل مع الويبو المساءلة البراءات العلامات التجارية التصاميم الصناعية المؤشرات الجغرافية حق المؤلف الأسرار التجارية أكاديمية الويبو الندوات وحلقات العمل إنفاذ الملكية الفكرية WIPO ALERT إذكاء الوعي اليوم العالمي للملكية الفكرية مجلة الويبو دراسات حالة وقصص ناجحة في مجال الملكية الفكرية أخبار الملكية الفكرية جوائز الويبو الأعمال الجامعات الشعوب الأصلية الأجهزة القضائية الموارد الوراثية والمعارف التقليدية وأشكال التعبير الثقافي التقليدي الاقتصاد المساواة بين الجنسين الصحة العالمية تغير المناخ سياسة المنافسة أهداف التنمية المستدامة التكنولوجيات الحدودية التطبيقات المحمولة الرياضة السياحة ركن البراءات تحليلات البراءات التصنيف الدولي للبراءات أَردي – البحث لأغراض الابتكار أَردي – البحث لأغراض الابتكار قاعدة البيانات العالمية للعلامات مرصد مدريد قاعدة بيانات المادة 6(ثالثاً) تصنيف نيس تصنيف فيينا قاعدة البيانات العالمية للتصاميم نشرة التصاميم الدولية قاعدة بيانات Hague Express تصنيف لوكارنو قاعدة بيانات Lisbon Express قاعدة البيانات العالمية للعلامات الخاصة بالمؤشرات الجغرافية قاعدة بيانات الأصناف النباتية (PLUTO) قاعدة بيانات الأجناس والأنواع (GENIE) المعاهدات التي تديرها الويبو ويبو لكس - القوانين والمعاهدات والأحكام القضائية المتعلقة بالملكية الفكرية معايير الويبو إحصاءات الملكية الفكرية ويبو بورل (المصطلحات) منشورات الويبو البيانات القطرية الخاصة بالملكية الفكرية مركز الويبو للمعارف الاتجاهات التكنولوجية للويبو مؤشر الابتكار العالمي التقرير العالمي للملكية الفكرية معاهدة التعاون بشأن البراءات – نظام البراءات الدولي ePCT بودابست – نظام الإيداع الدولي للكائنات الدقيقة مدريد – النظام الدولي للعلامات التجارية eMadrid الحماية بموجب المادة 6(ثالثاً) (الشعارات الشرفية، الأعلام، شعارات الدول) لاهاي – النظام الدولي للتصاميم eHague لشبونة – النظام الدولي لتسميات المنشأ والمؤشرات الجغرافية eLisbon UPOV PRISMA UPOV e-PVP Administration UPOV e-PVP DUS Exchange الوساطة التحكيم قرارات الخبراء المنازعات المتعلقة بأسماء الحقول نظام النفاذ المركزي إلى نتائج البحث والفحص (CASE) خدمة النفاذ الرقمي (DAS) WIPO Pay الحساب الجاري لدى الويبو جمعيات الويبو اللجان الدائمة الجدول الزمني للاجتماعات WIPO Webcast وثائق الويبو الرسمية أجندة التنمية المساعدة التقنية مؤسسات التدريب في مجال الملكية الفكرية الدعم المتعلق بكوفيد-19 الاستراتيجيات الوطنية للملكية الفكرية المساعدة في مجالي السياسة والتشريع محور التعاون مراكز دعم التكنولوجيا والابتكار نقل التكنولوجيا برنامج مساعدة المخترعين WIPO GREEN WIPO's PAT-INFORMED اتحاد الكتب الميسّرة اتحاد الويبو للمبدعين WIPO Translate أداة تحويل الكلام إلى نص مساعد التصنيف الدول الأعضاء المراقبون المدير العام الأنشطة بحسب كل وحدة المكاتب الخارجية المناصب الشاغرة المشتريات النتائج والميزانية التقارير المالية الرقابة
Arabic English Spanish French Russian Chinese
القوانين المعاهدات الأحكام التصفح بحسب كل ولاية قضائية

إكوادور

EC138

رجوع

Resolución N° 14-2017 de la Corte Nacional de Justicia de 7 de junio de 2017

 Resolution No. 14-2017

RESOLUCIÓN No. 14-2017

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La interpretación prejudicial con la vigencia del Código Orgánico General de Procesos

a) Consulta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Quito.- a.1) Con oficio

No. TCA-001-2017, de 11 de abril de 2017, el doctor Mauricio Bayardo Espinoza Brito,

Juez del Tribunal de lo Contencioso Administrativo con sede en Quito, dirige una

consulta al Presidente de la Corte Nacional de Justicia, con el fin de que la misma se

absuelva en el sentido de determinar, cuál es el momento procesal en el que los

tribunales de lo contencioso administrativo deberán suspender la causa para solicitar

la interpretación prejudicial que dispone el artículo 33 del Tratado Constitutivo del

Tribunal Andino de Justicia. b.1) Mediante oficio No. 408-SP-CNJ-2017, de 25 de abril

de 2017, el Presidente de la Corte Nacional de Justicia dispuso al doctor Pablo Tinajero

Delgado, Juez de la Sala de lo Contencioso Administrativo realizar el estudio pertinente

de dicha consulta y de considerarlo necesario elaborar un proyecto de resolución para

que sea conocido por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia. c.1) La mencionada

consulta, recoge en lo pertinente, las siguientes consideraciones:

“4.- Cuando la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa estaba vigente, bajo un

sistema escrito que es diverso al actualmente vigente, el Tribunal Distrital de lo

Contencioso Administrativo, en cumplimiento de la normativa antes referida, solicitaba

la respectiva interpretación prejudicial de aquellas causas en que debía aplicarse o se

controvertían normas del ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina una vez

evacuada la etapa probatoria, por lo que en aquel momento, se suspendía el proceso

hasta la recepción de la interpretación prejudicial del Tribunal Andino de Justicia la cual

era puesta en conocimiento de las partes y luego de lo cual se emitía autos para

resolver y la respectiva sentencia. 5.- Actualmente esta obligación se mantiene vigente

para las causas en las que deba aplicarse o se controviertan normas del ordenamiento

jurídico de la Comunidad Andina, pero este Tribunal Distrital tiene inquietud ante el

nuevo sistema procesal, si tal interpretación prejudicial debe ser solicitada al terminar

la audiencia preliminar en los procedimientos ordinarios, ya que en aquel momento ya

se ha determinado la prueba admisible que será actuada en audiencia de juicio,

aunque esta no se ha practicado, por cuanto aquello podría resultar mejor para agilitar

el proceso, ya que la interpretación prejudicial demora en ser contestada. Ante aquella

primera opción también existe una segunda que consistiría en que dicha interpretación

prejudicial sea solicitada cuando ya se ha ventilado la prueba en audiencia de juicio,

debiendo el Tribunal Distrital remitir la interpretación judicial una vez actuada la

prueba en la audiencia de juicio y en forma previa a que se deba emitir la sentencia,

pues solo en aquel momento existirían todos los elementos de juicio para que el órgano

andino de justicia emita su pronunciamiento, asunto que tomaría en cuenta lo

dispuesto por el Tribunal Andino de Justicia en el proceso No. 149-IP-2011 en el cual se

ha indicado: “Aunque la interpretación prejudicial se puede solicitar en cualquier

momento, es recomendable cuando el juez tenga todos los elementos de juicio para

resumir el marco fáctico y jurídico del litigio, así como para realizar algunas preguntas

de carácter interpretativo al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina”. 6.- Como un

antecedente relevante está el dictamen de incumplimiento dictado en contra de la

Quinta Sala de la Corte Superior de Guayaquil, por no haber solicitado la interpretación

prejudicial en un caso en que se involucran y discutían normas del ordenamiento de la

Comunidad Andina, que consta en la Resolución de la Secretaría Andina 171, publicada

en el R.O. 201 de 31 de mayo de 1999. Con los antecedentes expuestos, solicitamos, a

los señores Jueces de la Corte Nacional la absolución de la consulta planteada que

básicamente se constriñe a conocer en qué momento debería el Tribunal Distrital de lo

Contencioso Administrativo suspender la causa para solicitar la interpretación

prejudicial que dispone el Art. 33 del Tratado Constitutivo del Tribunal Andino de

Justicia”.

… 2

b) Preámbulo.- La interpretación prejudicial es considerada como un medio de

colaboración jurídica entre los jueces nacionales de los países miembros y el Tribunal

de Justicia de la Comunidad Andina respecto a la aplicación y entendimiento de la

normativa andina comunitaria, dicha interpretación prejudicial ocurre en los casos en

que el juez nacional deba aplicar directamente una norma comunitaria y exista duda

respecto a su alcance en el caso controvertido, no constituye, por tanto, pérdida de la

soberanía jurisdiccional interna, sino como se señaló, la intención es la cooperación

jurídica para efectos de aplicar la normativa andina, cuyo propósito final constituye la

uniformidad en la interpretación del derecho comunitario.

El autor Oswaldo Salgado, en su obra “El ABC del derecho para la Integración”, 2010,

Quito-Ecuador, CELDIS, página 232, señala que: “Las normas que conforman el

ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina deben ser interpretadas y aplicadas en

forma uniforme por los órganos judiciales de los Países Miembros. Dentro del Derecho

Comunitario Andino esta uniformidad se consigue precisamente, a través de la

Interpretación Prejudicial que realiza el TJCA”.

c) Marco Jurídico.- Las disposiciones legales que regulan el procedimiento, forma y

alcance del mecanismo de interpretación prejudicial que le compete al organismo

jurisdiccional andino, se encuentran comprendidas tanto en el Estatuto del Tribunal de

Justicia de la Comunidad Andina, así como en el Tratado de Creación del Tribunal de

Justicia de la Comunidad Andina. El artículo 32 del Tratado de Creación del Tribunal de

Justicia de la Comunidad Andina señala que corresponderá al Tribunal interpretar por

vía prejudicial las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad

Andina, con el fin de asegurar su aplicación uniforme en el territorio de los Países

Miembros, de su parte el artículo 33 ibídem establece que los jueces nacionales que

conozcan de un proceso en el que deba aplicarse o se controvierta alguna de las

normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, podrán

solicitar, directamente, la interpretación del Tribunal acerca de dichas normas.

d) La oralidad en los procesos judiciales.- El Código Orgánico General de Procesos

publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 506 de 22 de mayo de 2015, con

… 3

vigencia a partir de mayo de 2016, tiene como objetivo fundamental armonizar el

sistema procesal ecuatoriano con las disposiciones constitucionales previstas en los

artículos 167, 168 y 169 y los principios que contemplan los artículos 18, 19 y 20 del

Código Orgánico de la Función Judicial que refieren a la implementación del sistema

oral en la sustanciación de los procesos judiciales, promoviendo mediante este

mecanismo la celeridad procesal, el acceso oportuno y eficiente a la administración de

justicia y la uniformidad en todas las materias e instancias, excepto la constitucional y

penal, garantizando como fin último el derecho a la tutela judicial efectiva.

La sustanciación de los procedimientos regulados en el Código Orgánico General de

Procesos se encuentra delimitada a etapas procesales claramente definidas, que

deben ser evacuadas con absoluta estrictez en los términos y plazos previstos para el

efecto, sin que medie dilación o prórroga bajo ninguna causa que no se encuentre

legalmente establecida, las cuales, cabe mencionar, son de naturaleza excepcional.

Ahora bien, la aplicación del procedimiento jurisdiccional de interpretación prejudicial

respecto a normas de la Comunidad Andina se encuentra en plena vigencia, en tal

virtud, en el desarrollo de las causas en las que se requiera dicha consulta, la misma

deberá remitirse inexorablemente a lo establecido en el Estatuto del Tribunal de

Justicia de la Comunidad Andina, el cual en los casos de interpretación prejudicial de

carácter obligatorio conlleva la suspensión del proceso judicial interno hasta obtener el

pronunciamiento del Tribunal Andino.

La interpretación prejudicial de normas del ordenamiento jurídico de la Comunidad

Andina, por su naturaleza, tiene cabida en los denominados procesos ordinarios

establecidos en el capítulo I del Libro IV del Código Orgánico General de Procesos, cuya

sustanciación se encuentra estructurada por las siguientes fases: demanda,

contestación, audiencia preliminar, audiencia de juicio y sentencia, por lo que resulta

necesario determinar la etapa procesal oportuna y conveniente para formular la

consulta, en razón de que la vigente normativa procesal no la ha previsto.

… 4

Al efecto, en este proceso, una vez contestada la demanda, con o sin ella, el juzgador

en el término de 3 días convocará a la audiencia preliminar, la cual conforme el

artículo 294 del Código Orgánico General de Procesos tratará sobre asuntos de validez

procesal, calificación de excepciones, determinación del objeto de la controversia,

exposición de la demanda y su contestación, anunciación de la totalidad de las pruebas

de las partes y su correspondiente calificación, disposición, de ser el caso, de pruebas

de oficio, entre otros aspectos, concluida la antedicha diligencia el juez anunciará su

resolución, posterior a la cual en el término máximo de treinta días se realizará la

audiencia de juicio. El artículo 297 ibídem establece que en la audiencia de juicio, entre

otras diligencias, se actuará prueba y el juez dictará sentencia.

Partiendo de lo expuesto en la consulta presentada por el Juez del Tribunal de lo

Contencioso Administrativo de Quito, respecto a la posibilidad de requerir la

interpretación prejudicial en el desarrollo de la audiencia de juicio, se considera que la

práctica de la misma en esta etapa procesal resultaría improcedente, toda vez, que el

juez tendría que suspender la audiencia de juicio y abstenerse de dictar sentencia,

actuación que rompería el objetivo y naturaleza del sistema oral.

En consecuencia, revisado el esquema de sustanciación de estas dos audiencias, es

adecuado que el requerimiento de interpretación prejudicial se resuelva en la

audiencia preliminar, en virtud de que en la misma el juez ya conoce los

planteamientos de la demanda y su contestación (objeto de la controversia) logrando

identificar la necesidad de la interpretación prejudicial de una norma comunitaria.

Así las cosas, para efectos de evacuar la interpretación prejudicial, el juez contencioso

administrativo al finalizar la audiencia preliminar, dictará la resolución correspondiente

en la que incluirá la disposición de elevar en consulta de forma inmediata la

interpretación prejudicial, y por consiguiente, conforme al artículo 123 del Estatuto del

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ordenará la suspensión del proceso

interno hasta obtener el pronunciamiento del Tribunal Andino de Justicia, en virtud de

que para la sustanciación de la audiencia de juicio, dentro de la cual corresponde

… 5

resolver la causa y dictar sentencia, el juzgador ya debe contar con este elemento con

el fin de incorporar dicho pronunciamiento en su resolución.

… 6

RESOLUCIÓN No. 14-2017

LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

Que, concebida como una garantía del debido proceso, el artículo 169 de la Carta

Magna establece que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia.

Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad,

eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del

debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.

Que el numeral 6 del artículo 180 del Código Orgánico de la Función Judicial faculta al

Pleno de la Corte Nacional de Justicia para expedir resoluciones en caso de duda u

oscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga

lo contrario por la Ley, y regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Que, sobre la integración latinoamericana, el artículo 423 de la Constitución de la

República establece que la integración, en especial con los países de Latinoamérica y

el Caribe será un objetivo estratégico del Estado, en todas las instancias y procesos de

integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá, entre otros aspectos, a favorecer

la consolidación de organizaciones de carácter supranacional conformadas por Estados

de América Latina y del Caribe, así como la suscripción de tratados y otros

instrumentos internacionales de integración regional.

Que el artículo 425 de la Norma Suprema, dispone que el orden jerárquico de

aplicación de las normas será el siguiente: la Constitución; los tratados y convenios

internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las

… 7

ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las

resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

Que la integración económica latinoamericana y particularmente la consagrada en el

Acuerdo de Cartagena constituye un propósito común de desarrollo económico y

social; teniendo en cuenta la Declaración de los Presidentes de los Países Andinos

formulada en Bogotá el 8 de agosto de 1978 y las modificaciones introducidas por el

Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de

Cartagena), aprobado en Trujillo, Perú, el 10 de marzo de 1996.

Que el artículo 32 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad

Andina señala que corresponderá al Tribunal de Justicia Andino interpretar por vía

prejudicial las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad

Andina, con el fin de asegurar su aplicación uniforme en el territorio de los Países

Miembros.

Que, la interpretación prejudicial consiste en una colaboración jurídica entre los jueces

nacionales de los países miembros y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina,

organismo supranacional, facultado privativamente para interpretar y guiar la

aplicación y entendimiento del ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

Que el artículo 128 del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

señala que los Países Miembros y la Secretaría General velarán por el cumplimiento y

la observancia por parte de los jueces nacionales de lo establecido respecto a la

interpretación prejudicial. Los Países Miembros y los particulares tendrán derecho a

acudir ante el Tribunal en ejercicio de la acción de incumplimiento, cuando el Juez

nacional obligado a realizar la consulta se abstenga de hacerlo, o cuando efectuada

ésta, aplique interpretación diferente a la dictada por el Tribunal.

Que mediante Registro Oficial Suplemento No. 506, de 22 de mayo de 2015, se publicó

el Código Orgánico General de Procesos, el cual entró en vigencia a partir del mes de

mayo de 2016. Este cuerpo normativo tiene como propósito fundamental armonizar el

sistema procesal ecuatoriano con las disposiciones constitucionales previstas en los

… 8

artículos 167, 168 y 169 y los principios que contemplan los artículos 18, 19 y 20 del

Código Orgánico de la Función Judicial que refieren a la implementación del sistema

oral en la sustanciación de los procesos judiciales.

Que, mediante oficio No. TCA-001-2017, de 11 de abril de 2017, el doctor Mauricio

Bayardo Espinoza Brito, Juez del Tribunal de lo Contencioso Administrativo con sede en

Quito, dirige una consulta en el sentido de determinar cuál es el momento procesal en

el que los tribunales de lo contencioso administrativo deberían suspender la causa

para solicitar la interpretación prejudicial que dispone el artículo 33 del Tratado

Constitutivo del Tribunal Andino de Justicia.

Que las consultas de interpretación prejudicial procederán generalmente en los

denominados procesos ordinarios comprendidos en el capítulo Título I del Libro IV del

Código Orgánico General de Procesos, los cuales conforme el artículo 289 tratarán

sobre todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especial para su

sustanciación.

Que la entrada en vigencia del Código Orgánico General de Procesos vuelve imperiosa

la necesidad de establecer la etapa procesal en la cual corresponde evacuar los

requerimientos de interpretación prejudicial, dado que en su contenido integral no se

encuentra previsto tal procedimiento jurisdiccional.

Que la Constitución de la República consagra el derecho de los ciudadanos a la tutela

judicial efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e impone a las autoridades

judiciales la obligación de garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de

las partes.

Que el artículo 29 del Código Orgánico de la Función Judicial, en sus incisos segundo y

tercero, establecen que las dudas que surjan en la interpretación de las normas

procesales, deberán aclararse mediante la aplicación de los principios generales del

derecho procesal, de manera que se cumplan las garantías constitucionales del debido

proceso, se respete el derecho de defensa y se mantenga la igualdad de las partes.

Cualquier vacío en las disposiciones de las leyes procesales, se llenará con las normas

… 9

que regulen casos análogos, y a falta de éstas, con los principios constitucionales y

generales del derecho procesal.

Que la presente resolución tiene como objetivo determinar la fase procesal dentro de

la cual deberá sustanciarse la interpretación prejudicial dentro de los procesos

ordinarios contencioso administrativos, con el propósito de unificar dicho

procedimiento, y evitar que se manejen criterios diversos en la tramitación de las

causas en las que se requieran consultas de esta naturaleza.

En ejercicio de la facultad establecida en el numeral 6 del artículo 180 del Código

Orgánico de la Función Judicial:

RESUELVE:

ARTÍCULO ÚNICO.- Procedimiento de interpretación prejudicial.- En los procesos

ordinarios contencioso administrativos dentro de los cuales el juzgador, en uso de sus

facultades, considere que se deba aplicar una norma perteneciente al ordenamiento

jurídico de la Comunidad Andina, al finalizar la audiencia preliminar prevista en el

artículo 294 del Código Orgánico General de Procesos resolverá elevar en consulta de

forma inmediata, la interpretación prejudicial al Tribunal de Justicia de la Comunidad

Andina, lo cual constará en la resolución respectiva.

La interposición de la consulta según lo dispone el artículo 124 del Estatuto del

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina suspenderá el proceso hasta obtener el

pronunciamiento del Tribunal Andino de Justicia.

El término previsto para la realización de la audiencia de juicio establecido en el

artículo 297 del Código Orgánico General de Procesos empezará a decurrir a partir del

día siguiente de la recepción del pronunciamiento de interpretación prejudicial.

En la audiencia de juicio, el juez al dictar sentencia está obligado a adoptar la

interpretación del Tribunal Andino de Justicia, de acuerdo con el artículo 35 del

Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, que tiene efecto

vinculante.

… 10

DISPOSICIÓN FINAL.- La presente resolución tendrá el carácter de general y obligatoria

mientras la Ley no disponga lo contrario y entrará en vigencia a partir de su publicación

en el Registro Oficial.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en el Salón de

Sesiones de la Corte Nacional de Justicia, a los siete días del mes de junio de dos mil

diecisiete.

f) Dr. Carlos Ramírez Romero, PRESIDENTE; Dra. Paulina Aguirre Suárez, Dra. María

Rosa Merchán Larrea, Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo (voto en contra), Dra. María del

Carmen Espinoza Valdiviezo, Dr. Merck Benavides Benalcázar, Dra. Tatiana Pérez

Valencia (voto en contra), Dr. Wilson Andino Reinoso, Dr. Eduardo Bermúdez Coronel,

Dra. Gladys Terán Sierra, Dr. Asdrúbal Granizo Gavidia, Dra. Rocío Salgado Carpio, Dr.

Jorge Blum Carcelén, Dr. José Luis Terán Suárez (voto en contra), Dra. Ana María

Crespo Santos (voto en contra), Dr. Luis Enríquez Villacrés (voto en contra), Dr. Miguel

Jurado Fabara, Dr. Pablo Tinajero Delgado, Ab. Cynthia Guerrero Mosquera, Dra. Sylvia

Sánchez Insuasti, Dr. Marco Maldonado Castro, JUECES Y JUEZAS NACIONALES.

Certifico. f) Dra. Isabel Garrido Cisneros SECRETARIA GENERAL.

… 11