关于知识产权 知识产权培训 树立尊重知识产权的风尚 知识产权外联 部门知识产权 知识产权和热点议题 特定领域知识产权 专利和技术信息 商标信息 工业品外观设计信息 地理标志信息 植物品种信息(UPOV) 知识产权法律、条约和判决 知识产权资源 知识产权报告 专利保护 商标保护 工业品外观设计保护 地理标志保护 植物品种保护(UPOV) 知识产权争议解决 知识产权局业务解决方案 知识产权服务缴费 谈判与决策 发展合作 创新支持 公私伙伴关系 人工智能工具和服务 组织简介 与产权组织合作 问责制 专利 商标 工业品外观设计 地理标志 版权 商业秘密 WIPO学院 讲习班和研讨会 知识产权执法 WIPO ALERT 宣传 世界知识产权日 WIPO杂志 案例研究和成功故事 知识产权新闻 产权组织奖 企业 高校 土著人民 司法机构 遗传资源、传统知识和传统文化表现形式 经济学 性别平等 全球卫生 气候变化 竞争政策 可持续发展目标 前沿技术 移动应用 体育 旅游 PATENTSCOPE 专利分析 国际专利分类 ARDI - 研究促进创新 ASPI - 专业化专利信息 全球品牌数据库 马德里监视器 Article 6ter Express数据库 尼斯分类 维也纳分类 全球外观设计数据库 国际外观设计公报 Hague Express数据库 洛迦诺分类 Lisbon Express数据库 全球品牌数据库地理标志信息 PLUTO植物品种数据库 GENIE数据库 产权组织管理的条约 WIPO Lex - 知识产权法律、条约和判决 产权组织标准 知识产权统计 WIPO Pearl(术语) 产权组织出版物 国家知识产权概况 产权组织知识中心 产权组织技术趋势 全球创新指数 世界知识产权报告 PCT - 国际专利体系 ePCT 布达佩斯 - 国际微生物保藏体系 马德里 - 国际商标体系 eMadrid 第六条之三(徽章、旗帜、国徽) 海牙 - 国际外观设计体系 eHague 里斯本 - 国际地理标志体系 eLisbon UPOV PRISMA UPOV e-PVP Administration UPOV e-PVP DUS Exchange 调解 仲裁 专家裁决 域名争议 检索和审查集中式接入(CASE) 数字查询服务(DAS) WIPO Pay 产权组织往来账户 产权组织各大会 常设委员会 会议日历 WIPO Webcast 产权组织正式文件 发展议程 技术援助 知识产权培训机构 COVID-19支持 国家知识产权战略 政策和立法咨询 合作枢纽 技术与创新支持中心(TISC) 技术转移 发明人援助计划(IAP) WIPO GREEN 产权组织的PAT-INFORMED 无障碍图书联合会 产权组织服务创作者 WIPO Translate 语音转文字 分类助手 成员国 观察员 总干事 部门活动 驻外办事处 职位空缺 采购 成果和预算 财务报告 监督
Arabic English Spanish French Russian Chinese
法律 条约 判决 按管辖区浏览

西班牙

ES004-j

返回

Jesús del Pozo, Diseñador “JOSEP FONT”(Gabriela S.L.) vs. “DELPOZO”(Del Pozo Modas S.A.; Perfumes y Diseño Holding, S.L.; y Perfumes y Diseño Comercial S.L.), Resolución No. 163/2017 decidida por la Audiencia Provincial de Alicante el 10 de marzo de 2017

es004-jes

 

SENTENCIA ES:APA:2017:229

 

ANTECEDENTES DE HECHO:

 

La demandante Gabriela S.L., es titular de la marca de la Unión Europea nº 561472 (mixta) que contiene la denominación “JOSEP FONT”, registrada el 11/01/1999 para las clases 3, 4 y 25 del nomenclátor internacional. Dicha denominación coincide con el nombre de uno de los co-demandados, el diseñador D. Josep Font (denominado D. Primitivo en la sentencia en cumplimiento de la normativa española de protección de datos), quien en el pasado había prestado sus servicios para Gabriela S.L.

 

El 01/03/2012 Perfumes y Diseño Comercial S.L., firmó un contrato con D. Josep Font en virtud del cual se le contrataba como director creativo de la marca “Jesús del Pozo”, creándose la nueva marca “DELPOZO”. Desde entonces las mercantiles demandadas han empleado el término “JOSEP FONT” junto con la marca “DELPOZO” en diversos medios incluidos Internet y redes sociales.

 

Gabriela S.L. y Dña. Celia presentaron demanda ante el Juzgado de lo Mercantil nº2 de Alicante alegando que desde marzo de 2012 Del Pozo Moda S.A., Perfumes y Diseño Holding S.L., Perfumes y Diseño Comercial S.L. (“las mercantiles demandadas”) están haciendo uso no consentido de parte de su marca mediante el uso del nombre del co-demandado, D. Josep Font. Sostienen que este uso no se lleva a cabo para identificarle como director creativo de “DELPOZO” sino para identificar sus productos y servicios, argumentando que las mercantiles demandadas pretenden relegar sus propias marcas “JESÚS DEL POZO” y “DELPOZO” a una posición marginal, diluyéndolas y sustituyéndolas por “JOSEP FONT”, generando confusión entre consumidores y prensa especializada en general.

 

Igualmente, imputan una conducta desleal que se sustenta en la cláusula general del artículo 4 LCD al considerar que la actuación desarrollada por los demandados es contraria a la buena fe. Sostienen que actuaron con deslealtad al contratar Perfumes y Diseño Comercial S.L. a D. Josep Font, previa ruptura de la relación contractual de D. Josep Font con Gabriela S.L. con el fin de promocionar su actividad con el signo “JOSEP FONT” que se usa a título de marca, consiguiendo un prestigio vinculado a “JOSEP FONT” gracias al esfuerzo económico de Gabriela S.L.

 

El Juzgado desestimó íntegramente la demanda y las demandantes Gabriela S.L. y Dª. Celia interponen recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Alicante.

 

RESUMEN:

 

En cuanto al uso del nombre “JOSEP FONT” por las mercantiles demandadas, la Audiencia Provincial señala que el hecho de que las mercantiles demandadas sean terceros respecto del nombre como tal, las sitúa al margen del beneficio del límite al ius prohibendi contenido en el art. 12 RMUE y relega la cuestión imputada al examen de si el uso del nombre “JOSEP FONT”, es o no un uso a título de marca. Solo si se afirmara que es así, resultaría procedente examinar si estamos ante el uso de un signo infractor de la marca registrada, y por tanto, efectuar el juicio comparativo y de riesgo de confusión que requiere la definición del alcance concreto del ius prohibendi que otorga al titular marcario el art. 9 R 207/2009.

 

En este sentido, la Audiencia Provincial estima que el uso del nombre del director creativo, constituye una práctica muy difundida en el sector de la alta costura donde el público interesado sabe muy bien que detrás de una determinada marca de alta costura hay un creador. Afirma además que este uso comercial no puede ser restringido cuando se presenta claramente ante el público interesado la información que permite comprender a ese público la disociación entre el creador, la marca y el producto. A estos efectos, la Audiencia Provincial distingue entre el origen empresarial y el origen creativo, que es distinto y queda al margen de la función marcaria, pues sobre él no se extiende el derecho de exclusiva del titular de la marca.

 

Concluye, por tanto, que el uso anteriormente expuestos no constituye una infracción por uso no consentido de una marca anterior en el sentido del artículo 9.1.b) R 207/2009 dado que si no hay uso a título de marca no hay riesgo de confusión y/o asociación, sin perjuicio de que dicho uso justificado de la marca de un tercero pueda dar lugar a errores en terceros que son ajenos al uso normalizado del nombre en el sentido expuesto y que cabría incluso entender como inevitables.

 

Por otro lado, en cuanto al uso de la denominación “JOSEP FONT” por el demandado D. Josep Font, la sentencia aclara que uso de las redes sociales para expandir el ámbito profesional de quien ha ganado un puesto de prestigio en el sector, no supone un uso a título de marca cuando tal promoción lo es de naturaleza personal y no de productos o servicios, por lo que tampoco puede reputarse en dicho uso deslealtad comercial o industrial.

 

En cuanto a la supuesta infracción del artículo 4 de la LCD por la existencia de mala fe por parte de las mercantiles demandadas al contratar a D. Josep Font conociendo su vinculación contractual con Gabriela S.L., la sentencia considera que la cláusula general contenida en el artículo 4 LCD no es de aplicación en este caso por dos razones. En primer lugar, porque el mencionado precepto no es una "infracción residual y genérica" en la que encuadrar un supuesto de pretendida competencia desleal que, sin embargo, no encaja en la infracción específica que, por razón de los hechos concretos resulta de aplicación. En segundo lugar, porque la LCD no sanciona la mera negociación con quien está vinculado contractualmente con un tercero aun cuando ello derive, finalmente, en un acto de rescisión anticipada y sin justa causa, pues no hay en el acto de mera negociación, si no hay inducción, conducta desleal. Asimismo, añade que la oferta negocial distinguida por unas mejores condiciones en la retribución, condiciones de trabajo, etc. está competitivamente justificada.

 

COMENTARIO:

 

La sentencia resulta relevante porque determina el uso leal y atípico del nombre propio de un diseñador cuando este coincide con una marca anterior siempre y cuando se presente claramente ante el público interesado la información que le permita comprender la disociación entre el creador, la marca y el producto y ello aun cuando pudiera dar lugar a errores en terceros ajenos al uso normalizado del nombre en el sentido expuesto y que cabría entender como inevitables. Lo anterior implica limitar el ámbito del ejercicio del ius prohibendi de los titulares de las marcas en un sector como el de la moda en el que las marcas ostentan un valor primordial para sus titulares en favor de la libertad de competencia en el mercado, lo que favorece la promoción personal y profesional de los diseñadores.

 

Por otro lado, la sentencia delimita con claridad el ámbito de aplicación de la cláusula general del artículo 4 LCD.