El uso de las indicaciones geográficas para proteger y promover la cultura
10 de junio de 2021
El 26 de mayo de 2021, la División de Conocimientos Tradicionales, de la OMPI, organizó un seminario web sobre el uso de las indicaciones geográficas por los pueblos indígenas y las comunidades locales, en el marco de la serie de seminarios web de la OMPI titulada Cómo proteger y promover su cultura. Dos miembros de pueblos indígenas y comunidades locales compartieron las experiencias de sus comunidades respecto de este particular instrumento de propiedad intelectual.
En todo el mundo, los pueblos indígenas y las comunidades locales han ido adquiriendo una gran variedad de conocimientos tradicionales (CC.TT.) y expresiones culturales tradicionales (ECT). Aunque el sistema de propiedad intelectual no ofrece soluciones a todos los retos que se plantean a los pueblos indígenas y las comunidades locales, sí ofrece herramientas que pueden utilizarse para proteger, de alguna manera, y promover estas formas tradicionales de innovación y creatividad o evitar su apropiación indebida.
Tras la primera sesión en inglés de la serie de seminarios web sobre marcas colectivas y marcas de certificación, celebrada el 24 de marzo, la División de Conocimientos Tradicionales, de la OMPI, organizó una segunda sesión en inglés, en este caso sobre el uso de las indicaciones geográficas por los pueblos indígenas y las comunidades locales.
También este seminario web interactivo fue moderado por Anna Sinkevich, becaria de la OMPI en cuestiones indígenas, quien coordinó las ponencias sobre las indicaciones geográficas Tenun Ikat Sikka (Indonesia) y Madd de Casamance (Senegal). La Sra. Alfonsa Horeng, de la Cooperativa de Tejedoras de Lepo Lorun, en Indonesia, y el Sr. Jean Sagna, de la Association d’appui aux initiatives de paix et de développement (ASAPID), del Senegal, compartieron información sobre cómo sus comunidades utilizan – o trabajan para solicitar registros – las indicaciones geográficas de sus comunidades.
Para nosotras, la tejeduría tradicional cumples tres importantes funciones: preservar nuestras técnicas tradicionales, nuestras costumbres rituales y la filosofía que está detrás de los diseños y patrones; crear una estructura para el empoderamiento económico de nuestras tejedoras, sin olvidar las más jóvenes, para preservar la tradición; y compartir la cultura de la tejeduría Ikat en los mercados de todo el mundo.
Alfonsa Horeng, Cooperativa de Tejedoras de Lepo Lorun (Indonesia)
Al comienzo, la cosecha de madd se realizaba de forma individual, de manera que reunimos a todas las partes interesadas y creamos la [Association pour la Protection et la Promotion de l’Indication Géographique Madd de Casamance] (APPIGMAC). El propósito de la Asociación es promover el madd, proteger el bosque, sensibilizar y dar a las mujeres acceso al mercado. Además, invitamos a las partes interesadas –a los clientes, a quienes realizan la cosecha o la recolección– a sentarse y ver qué pueden hacer para el madd de Casamance.
Jean Sagna, ASAPID (Senegal)
La experta en propiedad intelectual Delphine Marie-Vivien, directora adjunta de la Unidad Mixta de Investigación “Innovación y Desarrollo en Agricultura y alimentación” (UMR Innovation), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo Agrícola (CIRAD) (Francia), destacó conceptos clave relacionados con las indicaciones geográficas, señalando que ese tipo de instrumentos puede ser de utilidad para las necesidades particulares de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Las indicaciones geográficas son particularmente útiles para la conservación y la promoción de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad de los pueblos indígenas y comunidades locales, que va de la mano con ellos, porque […] se basa en tradiciones colectivas –tradiciones antiguas. Es una forma de proteger, de preservar las tradiciones colectivas y, al mismo tiempo, abrir la puerta a la modernización.
Delphine Marie-Vivien, directora adjunta, UMR Innovation, CIRAD, Francia
Las ponencias estuvieron seguidas por una sesión de preguntas y respuestas entre los oradores invitados y los participantes.
Antecedentes sobre la serie de seminarios web “Cómo proteger y promover su cultura”
La serie de seminarios web “Cómo proteger y promover su cultura” se inspira en la publicación de la OMPI titulada Proteja y promueva su cultura: Guía práctica sobre la propiedad intelectual para los pueblos indígenas y las comunidades locales. La serie de seminarios web está dirigida principalmente a los pueblos indígenas y las comunidades locales, y se centra en las principales herramientas de propiedad intelectual que pueden resultarles útiles.
Confiamos en que la serie será de interés para los pueblos indígenas y las comunidades locales, los funcionarios gubernamentales, los especialistas en propiedad intelectual y demás personas que deseen aprender más sobre la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en este ámbito en particular. En cada seminario web se examinará específicamente un derecho o una herramienta de propiedad intelectual. Nuestra intención es que la serie se enfoque de manera muy práctica.
La próxima sesión de la serie de seminarios web, que se celebrará en español el 30 de junio de 2021, también girará en torno a las indicaciones geográficas.
Suscríbase a los boletines de información actualizada de la OMPI sobre conocimientos tradicionales para mantenerse al tanto respecto de las actividades y los próximos eventos organizados por la División de la OMPI de Conocimientos Tradicionales.
Enlaces con más información sobre el seminario web
- Consulte la grabación del seminario web y acceda a las ponencias de los oradores en el sitio web de la OMPI.
- Acceda a la publicación de la OMPI Proteja y promueva su cultura: Guía práctica sobre la propiedad intelectual para los pueblos indígenas y las comunidades locales.
- Aprenda más sobre la labor de la OMPI en la página “Capacidad empresarial de las comunidades indígenas y locales”.