Mensaje del Director General con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo
13 de julio de 2012
Ginebra, 7 de agosto de 2012
Los pueblos indígenas crean, mantienen y desarrollan conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales; por ello, están directamente interesados en las negociaciones que actualmente se celebran en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con objeto de alcanzar un acuerdo respecto de un instrumento jurídico internacional, o más de uno, que asegure la protección eficaz de los CC.TT. y las ECT. En las negociaciones se trata también la relación entre la propiedad intelectual y los recursos genéticos, otra de las cuestiones que reviste un interés e importancia fundamentales para los pueblos indígenas. Las negociaciones se celebran en el marco del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (el CIG).
En estas negociaciones de propiedad intelectual, la dificultad está en lograr establecer el equilibrio adecuado entre los intereses contrapuestos que suscitan los CC.TT., las ECT y los recursos genéticos. En efecto, la política de propiedad intelectual es un mecanismo para equilibrar los intereses contrapuestos existentes en los beneficios que producen la creatividad y la innovación, equilibrio que también hay que encontrar a la hora de considerar la protección de la creatividad y la innovación “tradicionales”.
A este respecto, el tema del Día Internacional de los Pueblos Indígenas de este año, “ Medios de comunicación indígenas: empoderando las Voces Indígenas”, trata directamente cuestiones de propiedad intelectual, en particular, el interés de los pueblos indígenas por tener el control sobre el acceso a sus culturas y sobre cómo se utilizan y representan, especialmente en los medios de comunicación, que es una de las cuestiones que se examinan en las negociaciones de la OMPI anteriormente mencionadas. El empoderamiento de las voces indígenas es una cuestión que también es central en el Programa de formación de la OMPI en materia de catalogación del patrimonio cultural creativo y de gestión de la propiedad intelectual, mediante el cual se imparte formación práctica a las comunidades indígenas sobre cómo documentar sus propias ECT y cómo gestionar, posteriormente, sus intereses de P.I. en relación con dicha catalogación.
La OMPI se complace en anunciar uno de los últimos logros a este respecto, esto es, la adopción, el 26 de junio de 2012, del Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales, por el que se confiere protección internacional a los derechos patrimoniales y morales de los artistas intérpretes y ejecutantes, incluidos los intérpretes y ejecutantes de ECT.
El pasado mes de mayo, la OMPI tuvo el honor de participar en un amplio diálogo con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Agradecemos al Presidente del Foro, Gran Jefe Edward John, por recibir a la OMPI y dirigir el diálogo. Las recomendaciones que se formularon en el Foro han proporcionado a la OMPI valiosas orientaciones, y esperamos con interés poder colaborar más estrechamente en el futuro.
Quiero agradecer personalmente a la Sra. Valmaine Toki, Vicepresidenta del Foro, y al Sr. Paul Kanyinke Sena, miembro del Foro, por participar en la esperada y muy encomiada mesa redonda de las comunidades indígenas y locales de la vigésima segunda sesión del CIG, celebrada en julio del presente año.
La OMPI se une hoy, con gran reconocimiento y respeto, a la celebración del empoderamiento de las voces indígenas mediante los medios de comunicación indígenas como mecanismo para preservar la identidad indígena, garantizar su subsistencia y fomentar la creatividad y la innovación.