Abrir caminos en el ámbito tecnológico de África occidental

  • Nombre: theSOFTtribe Limited (SOFT)
  • País / Territorio: Ghana
  • Derecho(s) de PI: Derecho de Autor y Derechos Conexos, Marcas
  • Fecha de publicación: 14 de septiembre de 2010
  • Última actualización: 11 de julio de 2012

Antecedentes


El pensamiento creador y la capacidad de encontrar soluciones permiten al equipo de theSOFTtribe vencer las dificultades. (Fotografía: theSOFTtribe)

Herman Chinery-Hesse no es una persona que retroceda frente a un desafío. En 1990 renunció a su vida confortable como programador informático en Londres para probar a sus escépticos amigos la veracidad de lo que siempre había afirmado: que su país, Ghana, ofrecía enormes oportunidades a los empresarios con ideas comerciales innovadoras.

Únicamente con limitados ahorros como capital inicial, sin infraestructura y sin otro equipo que su vieja computadora, el joven Herman sabía muy bien que sólo podía contar con sus recursos personales: su determinación y su talento creador para elaborar programas informáticos. “Sabía que no era un genio”, dice Chinery-Hesse, “pero había visto en los Estados Unidos de América que era posible transformar una buena idea en un buen negocio”. Así nació S.O.F.T. (posteriormente denominada theSOFTtribe Limited) en una época en que la industria de la programación informática no existía en Ghana.

Con la ayuda de un único programa informático, que había elaborado cuando trabajaba como trabajador independiente en el Reino Unido, Chinery-Hesse obtuvo su primer contrato con una agencia de viajes ghanesa, cuando aún estaba camino de Accra. El pago que recibió le permitió, a él y a su socio fundador, Kojo Gyakye, comprar una segunda computadora. A la hora de firmar su primer contrato para crear una aplicación para la red, la empresa no poseía red alguna para hacer funcionar ese programa. Los jóvenes emprendedores dieron un salto adelante cuando la empresa multinacional suiza Nestlé® encargó a theSOFTtribe la creación de un programa informático de gestión de la producción para sus actividades en Ghana. Chinery-Hesse sonríe todavía cuando recuerda la estupefacción en el rostro de los ejecutivos de Nestlé cuando se decidió a llevarlos a visitar los locales de la empresa theSOFTtribe: dos escritorios en su dormitorio en la casa de sus padres. “Sin embargo, yo sabía que no corría riesgo alguno”, recuerda, “el proyecto estaba casi terminado y habíamos ganado su confianza en nuestra capacidad de llevar a cabo el proyecto”.

Innovación

Como toda empresa que comienza en África, theSOFTtribe tenía que convencer a cada nuevo cliente de que era una mejor solución que los conocidos competidores internacionales. La estrategia de la empresa era ofrecer sistemas especialmente concebidos para su utilización en el contexto africano, y respaldar esos sistemas con un servicio de apoyo garantizado por profesionales, y de mejor calidad que el que podrían prestar los competidores.

Los productos de theSOFTtribe no son necesariamente muy sofisticados, pero la empresa es consciente de que la sencillez puede representar una ventaja en Ghana. El éxito de la empresa se explica por el principio innovador que sustenta sus actividades, o sea, adaptar los programas informáticos al trópico y tener en cuenta las características únicas del entorno social y comercial de África. Los sistemas de theSOFTtribe pueden hacer frente a las difíciles condiciones de los países en desarrollo. Chinery-Hesse lo explica de la siguiente manera:

Sistemas adaptados a la población: La formación y la documentación no pueden basarse en conocimientos anteriores ni en competencias informáticas. Así pues, el primer desafío es elaborar un programa informático fácil de utilizar, pero también es necesario que mano de obra no cualificada pueda encargarse del mantenimiento del sistema. Un sistema adaptado al trópico debe poder funcionar sin la ayuda de un administrador de bases de datos cualificado”.

Sistemas adaptados a la comunicación: “En África hay aproximadamente dos líneas telefónicas principales por cada 100 personas. En general, por lo que respecta a Internet, los países africanos disponen de una anchura de banda total inferior a la de la mayoría de los edificios administrativos de los Estados Unidos de América. Así pues, el sistema de programas informáticos debe concebirse de manera que pueda continuar funcionando cuando las líneas telefónicas están cortadas. Habida cuenta de la escasa anchura de banda disponible, los sistemas tienen que evitar excederse en la cantidad de información trasmitida”.

Sistemas adaptados a los cortes de corriente: “En Ghana, es frecuente que haya hasta tres apagones por semana, que duran aproximadamente dos horas. En esa situación, un sistema que pueda restablecer su funcionamiento inmediatamente después de un corte de corriente permitirá ahorrar más de trece días de inactividad extra por año”.

Sistemas adaptados a la situación financiera: “Nuestros sistemas deben costar poco y ser eficaces. Y deben ser a la vez modulares, en el sentido de que no tienen que ser instalados necesariamente de una vez, sino más bien a medida de que se dispone del capital a mediano o largo plazo”.


Los cibercafés de BusyInternet están atestados de clientes día y noche. La empresa theSOFTtribe ha creado el programa informático Limpopo para administrar las cuentas de Busy. (Fotografía: BusyInternet)

La estrategia de atender las necesidades locales ha demostrado ser eficaz. La empresa ha podido apropiarse del 60 al 70% de la participación en el mercado compitiendo con algunas de las empresas más conocidas del mundo. Para clientes como la British High Commission de Accra, que utiliza el sistema de gestión de la planilla de sueldos Akatua para el pago de los sueldos del personal contratado localmente, las razones por las que habían optado por el producto de theSOFTtribe eran claras: “Responde a nuestras necesidades, y se dispone de un servicio técnico de apoyo a nivel local”, dijo el administrador del sistema.

Alianzas

Hasta mediados de la década de 2000, theSOFTtribe ofrecía con eficacia programas informáticos empresariales y prestaba servicios de asesoría al mercado de África occidental en base a sus modelos comerciales existentes. Sin embargo, estaba claro que el mercado de sus productos en la región estaba llegando a un punto de saturación. A pesar del impresionante historial, Chinery-Hesse y su equipo no fueron capaces de ganar proyectos financiados con fondos gubernamentales. La empresa no disponía de los medios suficientes para competir con compañías internacionales de software ni para acceder a mercados extranjeros. Fue durante esta época cuando el equipo directivo de la empresa pensó en asociarse con grandes empresas de fama internacional.

La situación obligó a Chinery-Hesse a iniciar negociaciones con Microsoft Corporation (Microsoft®) acerca del potencial de uno de los grupos de productos de Microsoft como base para los productos de theSOFTtribe. En 2006, las dos empresas llegaron a un acuerdo por el cual theSOFTtribe recibía autorización para utilizar Microsoft Dynamics NAV, una plataforma informática que permite a los programadores agregar niveles de funcionalidad sobre la plataforma existente. La ventaja para Chinery-Hesse es que, ahora, su empresa puede centrarse en optimizar los productos basándose en la madurez de Microsoft Dynamics NAV. El interés de Microsoft residía en colaborar con un socio establecido en África. Actualmente, Microsoft y su homólogo ghanés tienen una relación formal y colaboran estrechamente para ampliar las actividades comerciales de theSOFTtribe en África y en el extranjero.

Chinery-Hesse también posee una asociación estratégica con BusyInternet, el mayor centro privado de tecnologías de la información y de las comunicaciones de Ghana. BusyInternet se fundó en 2001 —con la única misión de proporcionar tanto servicios comerciales como desarrollo social— para servir como semillero de pequeñas empresas y de pioneros en el ámbito tecnológico, combinada con una infraestructura de cafés Internet abiertos las 24 horas del día, que son muy populares. En el marco de una asociación mutuamente provechosa, BusyInternet utiliza los programas informáticos de theSOFTtribe. Aproximadamente 1.800 personas acceden cada día a las instalaciones puestas a disposición por BusyInternet.

Gestión de la P.I.

Chinery-Hesse cree que el éxito comercial de su empresa se basa casi por completo en la creación y venta de sus activos de propiedad intelectual (P.I.). El equipo directivo de la empresa señala que las estructuras de protección de la P.I. subdesarrolladas de Ghana han aumentado los costos de las transacciones de las empresas. “En un país pobre como éste, la protección de la P.I. aún se reduce al mínimo, y la copia ilícita de programas informáticos es la norma”, explica Chinery-Hesse. “Intentar una acción judicial contra los autores de infracciones no vale la pena. Hemos tratado más bien de proteger nuestros productos por medios tecnológicos, por ejemplo creando programas informáticos a medida, difíciles de copiar y que no pueden ser instalados sin la ayuda de theSOFTtribe. Sin embargo, cuanto más nos desarrollemos, más tendremos necesidad de estructuras jurídicas de P.I. eficaces”.

El énfasis que hace theSOFTtribe en el significado de sus derechos de P.I. se refleja en su trato con Microsoft. Uno de los aspectos más importantes del trato es que, aunque la empresa de Chinery-Hesse utiliza la plataforma de productos de Microsoft, la empresa de Ghana conservará los derechos de P.I. de todos los desarrollos posteriores llevados a cabo en el producto. Por tanto, el trato fomenta la innovación y garantiza un marco para preservar el capital intelectual de theSOFTtribe.

Desarrollo de marcas

Inicialmente, la empresa se denominó S.O.F.T., pero, con objeto de contar con un nombre de marca distintivo, la empresa cambió su nombre en 2004. El antiguo nombre, S.O.F.T., se prestaba a confusión con otras empresas, productos e imitadores, registrados –deliberadamente o no– con nombres parecidos. Si bien se ha conservado el elemento “soft”, se le ha añadido una connotación más africana, creándose el logotipo de theSOFTtribe, que es actualmente bien conocido en las oficinas y los hoteles de Ghana.

Licencias

Uno de los productos que ha desarrollado theSOFTtribe recientemente —y cada vez más utilizado— es su programa informático de gestión de microfinanciación, el cual está basado en la plataforma Microsoft Dynamics. A partir de enfoques de microcréditos bien definidos para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo social, el programa informático permite conceder préstamos a pequeños empresarios para promover las empresas locales. La empresa concede la licencia del programa informático a organismos de microfinanciación de la región. De acuerdo con el trato con Microsoft, theSOFTtribe se queda con los derechos de P.I. del programa informático y los ingresos obtenidos a partir de la negociación de licencias.

Resultados empresariales

Actualmente, theSOFTtribe es la número uno del mercado de Ghana. Entre sus sistemas propone la gestión de la planilla de sueldos y salarios del personal, la facturación de los cibercafés, las reservas en las compañías aéreas y el establecimiento de billetes electrónicos, la gestión de los fondos destinados a la microfinanciación y la gestión de las plantaciones, así como programas informáticos a medida, como el que ha elaborado para la industria maderera de Ghana. TheSOFTtribe emplea a más de 70 personas, y tiene la mayor lista de autores de códigos de Ghana que no se dedican únicamente a la demanda interna de una única organización. Está al servicio de más de 250 clientes, de los cuales los más importantes son multinacionales como Pepsi®, Unilever® y el gigante del petróleo Total® S.A. Exporta sus productos a once países de la región. Y todo esto lo ha realizado sin pedir un solo préstamo; algunos grupos de inversión han adquirido recientemente una participación en theSOFTtribe. La empresa de Chinery-Hesse ha sido galardonada con varios premios, entre los que figura el Premio del Milenio a la Excelencia de Ghana en 2005.

El éxito de theSOFTtribe llevó a Chinery-Hesse a fundar otra empresa en 2007, Black Star Line (BSL). BSL se inspira en Amazon.com® y PayPal®, y su objetivo es brindar amplias oportunidades de creación al africano medio.

Aprovechamiento de la creatividad y el ingenio

Basándose en su experiencia, Chinery-Hesse cree que sólo la tecnología puede ayudar a que África y otras regiones pobres lleguen a ser ricas. Argumenta que la escasez de infraestructuras adecuadas convierte a estas regiones en menos competitivas, pero los emprendedores y creadores de los países en desarrollo pueden hacerlo muy bien en el sector de las TIC. La protección de la P.I. es un medio para que los creadores puedan sacar provecho de su creatividad y de su ingenio. En propias palabras de Chinery-Hesse, “todo lo que hemos sido capaces de realizar (…) está basado en la creación y la venta de nuestra propia P.I.”.