Habilitar a una generación mediante activos tangibles

Antecedentes


Los objetivos de PEPY son mejorar el acceso a la educación y otros servicios comunitarios y desarrollar la capacidad de autonomía de las personas de la provincia de Siem Reap (fotografía: PEPY).

El Reino de Camboya, con una riqueza de recursos naturales y humanos, se ha recuperado de los problemas económicos y la discordia política que tuvieron lugar a finales del siglo XX. Durante ese período, una generación de camboyanos creció en la pobreza y sin servicios educativos o centros sanitarios apropiados.

Como parte de la recuperación socioeconómica del país, los camboyanos han trabajado con varios asociados nacionales e internacionales, entre ellos la organización no gubernamental (ONG) “Promoting Education, empowering Youth” (PEPY), denominada formalmente “Protect the Earth. Protect Yourself.”, establecida en 2005.

PEPY está registrada en ese país de Asia sudoriental y en los Estados Unidos de América (EE.UU.) y se ha establecido en Chanleas Dai, un distrito rural ubicado a unos 65 km de la ciudad noroccidental de Siem Reap (Camboya). Los objetivos de la ONG son mejorar el acceso a la educación y a otros servicios comunitarios y desarrollar la capacidad de autonomía de las personas de la provincia.

Además, PEPY ha seguido aumentando y mejorando la calidad y variedad de sus propios servicios. El equipo de gestión de la organización estableció una compañía de viajes, denominada PEPY Tours, que ofrece viajes educativos, entre ellos visitas a ONG, y oportunidades para entablar debates y conversaciones sobre cuestiones relacionadas con la labor de desarrollo internacional.

Investigación y desarrollo

PEPY, denominada oficialmente PEPY Ride, fue fundada conjuntamente por tres amigas estadounidenses llenas de entusiasmo por la educación y el empresariado social: Daniela Papi, Greta Arnquist y, posteriormente, Maryann Bylander. Las amigas se conocieron cuando impartían clases de inglés en el Japón como parte del programa de intercambio y docencia del Japón, una iniciativa de renombre de enseñanza del inglés que coloca a los docentes no japoneses en las escuelas japonesas.

Durante los años en que cada una vivió en el Japón, la Sra. Papi, la Sra. Arnquist y la Sra. Bylander visitaron Camboya y también se ofrecieron voluntarias a trabajar en Habitat for Humanity, una organización sin fines de lucro que construye viviendas simples y asequibles en los cuatro rincones del mundo.

Esas experiencias inspiraron a las emprendedoras a fijar la meta, en 2004, de recaudar 16.000 dólares de los EE.UU., que consiguieron en tres meses, en asociación con American Assistance for Cambodia y Japan Relief for Cambodia. Se trata de dos organizaciones sin fines de lucro registradas en los EE.UU. y el Japón que construyen escuelas en Camboya.

Como parte de su plan de sensibilización y recaudación de fondos, la Sra. Arnquist y la Sra. Papi tomaron la decisión de organizar una marcha ciclista con fines benéficos, que tendría lugar al año siguiente, junto con el primer viaje de voluntariado de PEPY (esas actividades coincidieron con la apertura de la primera escuela financiada por PEPY).


Además de las excursiones de ciclismo, los clientes de PEPY Tours se han unido a los estudiantes para tomar parte en excusiones escolares de un día con destino a atracciones como templos antiguos y lugares de reunión, entre ellos centros educativos (fotografía: PEPY).

El viaje reunió a 35 amigos de 13 países rumbo a Camboya y permitió recaudar unos 100.000 dólares de los EE.UU. en forma de donaciones, que a la larga dieron lugar a la fundación de PEPY. Durante su viaje, las emprendedoras visitaron más de 10 escuelas, entre ellas la escuela recientemente construida en Chanleas Dai, y quedaron impresionadas y emocionadas por la flexibilidad y amabilidad del pueblo camboyano.

Sin embargo, las jóvenes emprendedoras se percataron de que, a pesar de haber proporcionado nuevos recursos materiales a las escuelas (a saber, computadoras, libros, uniformes escolares y una antena parabólica), existía una grave deficiencia de recursos humanos cualificados en la región, que carecía de docentes y administradores plenamente capacitados.

La Sra. Papi tomó la decisión de quedarse en Camboya después de la excursión inicial y, en compañía de la Sra. Bylander, que se unió a ella poco después, comenzó a establecer PEPY como una organización de desarrollo registrada oficialmente en Camboya. Posteriormente, la organización ha trabajado para subsanar el déficit de recursos humanos educativos y profesionales de Siem Reap.

Al principio, las entusiastas fundadoras de PEPY cometieron muchos errores por cuanto eran relativamente inexpertas en la gestión y el desarrollo de ONG. Entre sus primeras equivocaciones cabe señalar que determinaban lo que, a su juicio, eran soluciones para las necesidades (como presentar equipos y dar dinero durante una única visita a las escuelas) en lugar de establecer cuáles eran las necesidades preguntando a los propios camboyanos.

Luego de sus tambaleantes pasos iniciales, las administradoras de PEPY han establecido las necesidades de la región en colaboración con los beneficiarios antes de iniciar un nuevo programa o aportar recursos.

A fin de cumplir sus objetivos, hasta 2012, la ONG estaba dividida en dos entidades principales: PEPY Ride (o PEPY) y PEPY Tours. La primera (PEPY) era una ONG sin fines de lucro que se encargaba del fomento de la capacidad y el desarrollo de estrategias educativas en las escuelas de Siem Reap.

A tal efecto, la ONG se ha centrado en cuatro esferas principales: alfabetización en khmer, alianzas escolares, educación complementaria y educación de base comunitaria. Las clases de alfabetización en khmer, por ejemplo, se incorporaron a los programas de capacitación de docentes de PEPY a fin de apoyar una cultura de enseñanza y lectura de khmer, el idioma nativo nacional.

Además, las alianzas escolares han incorporado el programa Sahakoom Apeewaht Sala (SAS), que significa “Comunidades que desarrollan escuelas”. Por medio de esa iniciativa, las ONG habilitan y alientan a los miembros de las comunidades a determinar las necesidades concretas en materia de educación de los estudiantes y las escuelas de la región y a dar respuesta a dichas necesidades.

En los programas inspirados en el SAS se han incorporado iniciativas locales de recaudación de fondos para construir un estanque comunal de saneamiento y agua potable y para instalar una marquesina bajo la cual puedan leer los estudiantes cuando no estén en clase.


Por otro lado, el programa de educación complementaria ha sustituido el modelo educativo inicialmente prescriptivo de PEPY por un modelo que imparte estrategias y clases creativas de resolución de problemas que complementan el plan oficial de estudios. Como parte de ese programa, PEPY ha trabajado con asociados locales e internacionales como Cambodia P.R.I.D.E., una organización benéfica que promueve la educación rural en el país.

Mediante esa organización, PEPY logró ponerse en contacto con One Laptop per Child (OLPC), una ONG establecida en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.) que suministraba computadoras portátiles básicas a escolares de todo el mundo.

El módulo de aprendizaje creativo de PEPY, que forma parte del programa de educación complementaria, ha introducido computadoras portátiles de OLPC (denominadas XO) para que los estudiantes las utilicen durante las clases de ciencias, matemáticas, estudios sociales y arte. Las computadoras portátiles se han utilizado también para las lecciones de resolución de problemas y creatividad en que se enseña el modo de escribir programas informáticos básicos y crear animaciones y presentaciones fascinantes.

Dado que las computadoras portátiles XO se suministraron gratuitamente, son duraderas, necesitan poco mantenimiento y son versátiles (permiten acceder a Internet), no solo se han prestado a todos los niños de la escuela secundaria de primer ciclo que PEPY ayudó a construir, sino que se han convertido también en una herramienta útil en su vida diaria en el hogar y la escuela.

Mientras tanto, PEPY Tours ha funcionado como compañía de viajes con fines de lucro cuyos servicios de ciclismo y guías turísticos satisfacen a los turistas extranjeros en buscan de aventura, a la vez que se instruyen en la cultura local. La compañía, establecida en Siem Reap, recauda fondos para su organización hermana mediante el turismo educativo, un sector en rápido crecimiento de la industria turística.

En efecto, los clientes de PEPY Tours que participan en el viaje anual de PEPY Ride tuvieron que recaudar fondos (500 dólares de los EE.UU. semanales por persona en 2011) antes de disfrutar de los viajes educativos de aventura de la compañía. Los fondos recaudados se han utilizado para los objetivos de PEPY de educación y fomento de la capacidad.

Alianzas y financiación

A fin de recaudar fondos y ejecutar sus programas educativos y de otra índole, PEPY ha trabajado con muchos socios locales, nacionales e internacionales. Para desarrollar el proyecto denominado Bibliotecas de aula, PEPY se asoció al Ministerio de Educación de Camboya, Room to Read, una organización bibliotecaria establecida en los EE.UU., y Basic Education and Teacher Training (BETT), un proyecto de capacitación de docentes y construcción de escuelas en ese país de Asia sudoriental.

Con la ayuda de Room to Read y BETT (BETT, establecida en 2003, se incorporó al Ministerio de Educación en 2011), en 2009 la ONG introdujo un programa docente de grados específicos, denominado Bibliotecas de aula, en 10 escuelas rurales con un total de 3.000 estudiantes y 50 enseñantes del sector público.

El programa se complementó con libros en khmer producidos por PEPY y materiales de capacitación de profesores concebidos para mejorar las competencias de los docentes y las aptitudes de lectura y redacción de los estudiantes.

Además, en 2009, PEPY recaudó fondos para un proyecto de construcción escolar en colaboración con Dubai Cares, una organización filantrópica establecida en los Emiratos Árabes Unidos que procura mejorar el acceso a la educación escolar primaria y secundaria en los países en desarrollo.


Gracias a los programas educativos de la ONG, se han observado mejoras generales en las aptitudes de lectura y redacción de los estudiantes, así como en el registro de asistencia y el nivel de competencias de los profesores de Siem Reap (fotografía: PEPY).

En el marco de esa alianza, el programa denominado Voluntariado a nivel mundial de Dubai Cares envió a residentes de los Emiratos Árabes Unidos a Camboya (durante un período de seis semanas y en representación de 12 países) a fin de construir escuelas asociadas a PEPY en Chanleas Dai. Al final del programa, se financiaron y construyeron tres proyectos de construcción escolar con capacidad para recibir a 700 estudiantes.

Además, a fin de facilitar sus proyectos de recaudación de fondos de voluntarios, PEPY ha trabajado con varias organizaciones, entre ellas First Giving, una organización con fines de lucro que administra donaciones caritativas en línea entre los recaudadores de fondos y las organizaciones sin fines de lucro desde su sede en Somerville, MA, (EE.UU.).

Las herramientas de recaudación de fondos basadas en internet de First Giving fueron las primeras de muchas plataformas de recaudación de fondos en línea utilizadas por la organización que han permitido a los patrocinadores de PEPY crear redes de posibles donantes de los sectores privado y público (entre ellos amigos, parientes, colegas y corporaciones).

Además, PEPY y PEPY Tours se han asociado con The Footprints Network (Footprints), una organización de internet dedicada a la responsabilidad social empresarial que recauda fondos mediante microdonaciones. Las herramientas de comercio electrónico de Footprints, concebidas para los viajeros, tienen orientación social y permiten a los turistas destinar una pequeña porción de su seguro de viaje a ONG de determinados lugares, como PEPY.

Entre 2008 y 2009, se recaudaron 4.200 dólares de los EE.UU. en forma de donaciones mediante Footprints, que contribuyeron a financiar el Proyecto de medios de subsistencia de docentes de PEPY (TLP), proyecto basado en el desempeño que patrocinaba el suministro de alimentos, la capacitación y la evaluación de los docentes en la escuela primaria de Chanleas Dai asociada a PEPY.

Entre otros socios de PEPY figuran la Asociación de Intercambio y Docencia del Japón (AJET), una afiliada de JET, y PEPY at Notre Dame (PEPYND), un alumnado de la Universidad de Notre Dame, en el estado de Indiana (EE.UU.). Ambos miembros de AJET y PEPYND se han ofrecido voluntarios a trabajar para la ONG y han recaudado fondos para esta.

Desarrollo de marcas y comercialización

Además de crear una lista creciente de patrocinadores, entre ellos personas jóvenes y aventureras de los cuatro rincones del mundo, PEPY ha promovido una mayor conciencia de sus objetivos mediante iniciativas estratégicas de desarrollo de marcas y comercialización.

Para consolidar su presencia internacional, la ONG ha promovido su marca organizando campañas de sensibilización basadas en causas y otras actividades a través de su sitio web y medios de comunicación populares (entre ellos sitios de redes sociales de internet como Facebook, YouTube y Twitter).

En 2010, PEPY lanzó una exitosa campaña de recaudación de fondos, denominada “A la décima potencia”, a través de su sitio web y de su página de Facebook y sus servicios de noticias de Twitter. La iniciativa denominada “A la décima potencia” era una campaña de captación de fondos en que se ponía a prueba a los patrocinadores de la ONG para recaudar fondos y promover una mayor conciencia de los objetivos de desarrollo de capacidades de PEPY.

En 2011, se repitió la iniciativa con un evento denominado “A la décima potencia: soñar a lo grande” en el que se pidió a los seguidores de PEPY donar 10 dólares de los EE.UU. y crear mensajes por escrito de sus sueños, denominados “tarjetas de sueños”. Posteriormente, se agregaron los “sueños” a un “tablón de sueños”, una serie de fotografías de “tarjetas de sueños” exhibidas en la página de Facebook de un seguidor, por ejemplo. Además, se alentó a los patrocinadores a sensibilizar a las personas acerca de la campaña hablando de sus objetivos con 10 amigos, de ahí que el nombre fuera “A la décima potencia”.

Las donaciones para la iniciativa podían pagarse a través del sitio web de PEPY y de otras organizaciones, como Cambodia Development and Education Fund, una organización benéfica establecida en el Reino Unido fundada por los antiguos participantes en PEPY Tours que ha promovido una mayor conciencia de los objetivos de la ONG en materia de educación, medio ambiente y atención médica desde su sede en Croydon (Reino Unido).


PEPY Tours es una compañía con fines de lucro cuyos servicios de ciclismo y turísticos satisfacen a los visitantes extranjeros en busca de aventura, a la vez que se instruyen en los problemas locales y la cultura del país (fotografía: PEPY).

Los fondos recaudados de las campañas denominadas A la décima potencia, cuyo fin era inspirar grandes sueños en los jóvenes camboyanos, se emplearon para promover la educación y habilitar a los jóvenes de ese país de Asia sudoriental.

Además, a fin de aumentar su alcance mundial mediante comentarios detallados, documentales e imágenes de sus actividades y causas, PEPY ha utilizado otras herramientas de internet, entre ellas una bitácora de la Sra. Papi, denominada “Experiencias aleccionadoras”, así como los sitios web de almacenamiento de videos y uso compartido de imágenes de YouTube y Flickr.

Por otro lado, la Sra. Papi ha hecho varias apariciones ante la prensa y concedido entrevistas a medios informativos como Cable News Network y American Broadcasting Corporation. Asimismo, la emprendedora social ha presentado una ponencia sobre los problemas que plantea establecer PEPY mediante TEDx, una iniciativa independiente afiliada a Technology Education and Design (más conocida como TED), una organización que promueve ideas de vanguardia y está establecida en la ciudad de Nueva York (EE.UU.).

Además, en 2010 la ONG creó un sitio web denominado PEPY Reader con el fin de contar con la colaboración de sus numerosos patrocinadores e informarlos de las publicaciones generales pertinentes para los objetivos e intereses de la organización. Durante muchos años, PEPY había estado compartiendo artículos de prensa y elementos de reflexión con sus seguidores en línea y con los participantes de PEPY Tours; esa iniciativa de internet era un medio para que la ONG consolidara esas lecturas e hiciera un seguimiento de ellas.

De forma paralela a las actividades de la ONG, PEPY Tours ha gestionado varias estrategias de comercialización acertadas que han respaldado los objetivos de PEPY en materia de educación. Inicialmente, la compañía de viajes se distinguió dentro del mercado especializado del turismo educativo o “volunturismo”, una combinación de voluntariado y turismo, en el ámbito de la industria turística.

PEPY Tours, cuyos servicios suelen utilizar estudiantes, docentes, familias y turistas independientes, no solo ha recaudado fondos para la ONG, sino que también se ha orientado a un grupo concreto de consumidores concienzudos denominados “volunturistas”: se trata de viajeros que desean visitar un nuevo país, instruirse sobre su cultura y aportar contribuciones positivas a sus ciudadanos y medio ambiente. En efecto, las ofertas de PEPY Tours empezaron dando oportunidades simplemente para hacer visitas escolares únicas y proporcionar bienes materiales a las escuelas.

En los años posteriores, se alentó a los visitantes a aprender de sus experiencias y participar en ellas y, además de las excursiones de ciclismo, la clientela se unió a los estudiantes para realizar excursiones escolares de un día con destino a atracciones como templos y centros de aprendizaje en materia medioambiental.

Actualmente, la compañía de viajes ya no promueve las visitas escolares durante los viajes, pero crea itinerarios de aprendizaje para que los viajeros dialoguen con una gama de organizaciones que trabajan en cuestiones de desarrollo y con activistas, artistas y dirigentes locales.

Hasta 2012, PEPY Tours organizaba viajes de aprendizaje fuera del ámbito del ciclismo y carreras ciclistas de diversos tipos de duración. Debido a su éxito creciente, la compañía de viajes ha aparecido en varias de las publicaciones más populares del sector, entre ellas Lonely Planet, National Geographic Traveler, y Frommers.


El nuevo logotipo de PEPY, descubierto en 2012, se ha protegido con el sistema de P.I., garantizando así el buen nombre y la reputación internacional de la ONG que tanto esfuerzo han costado establecer (fotografía: PEPY).

Marcas y nombres de dominio;

Después de haber establecido una organización basada en principios y causas y una empresa sostenible y guiada por la ética, PEPY ha recurrido al sistema de propiedad intelectual (P.I.) a fin de preservar su buen nombre.

A tal efecto, en 2008, la ONG registró PEPY como marca y palabra en una de sus bases de clientes y voluntarios más influyentes, los Estados Unidos de América, mediante la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de América (USPTO).

En ese registro, el logotipo sumamente distintivo de la organización está representado por una inscripción azul de la marca superpuesta sobre una imagen de una rueda de bicicleta que se transforma en una hoja verde, y viceversa.

La imagen resume los ideales de la ONG: el poder de la gente trabajando en armonía con la tecnología y la naturaleza para alcanzar resultados positivos y sostenibles.

No solo para proteger las imágenes y mensajes centrales que respaldan sus causas, PEPY registró como marca la frase Adventurous Living. Responsible Giving. (Vida aventurera. Donación responsable.) (2008) mediante la USPTO.

Además, la ONG y la compañía de viajes mantienen una serie de nombres de dominio (entre ellos www.pepycambodia.org, www.pepytours.com y www.lessonsilearned.org) a fin de dejar abiertas sus opciones de expansión actuales y futuras.

Con sus activos de P.I. protegidos, PEPY ha creado una imagen institucional distintiva guiada por las causas que ha difundido su buen nombre en todo el mundo y ha captado nuevos patrocinadores y clientes.

Medio ambiente y salud pública

Aunque Camboya ha tenido una rica historia cultural y recursos naturales impresionantes pero escasamente aprovechados (por ejemplo, cantidades desconocidas de gas natural y petróleo), el país sigue registrando un PIB per cápita sumamente bajo de 830 dólares de los EE.UU. (Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, 2010).


Mediante los programas educativos y medioambientales de la ONG, los jóvenes de Siem Reap han comenzado a transformar la ola negativa de subdesarrollo en un futuro positivo (fotografía: Frederic Poirot).

Además, la nación de Asia sudoriental ha tenido una escasez de recursos humanos profesionales debido, en parte, a que la mitad de su población tiene menos de 20 años de edad (Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, 2011).

Por otro lado, en Camboya, el 50% de los niños abandona la escuela a más tardar en el tercer grado y sólo el 26% continúa hasta la enseñanza secundaria (PEPY, 2011). Esos factores han contribuido a la escasez de una clase educada y profesional que, a su vez, ha favorecido un ciclo de subdesarrollo y pobreza.

Mediante las iniciativas educativas y medioambientales patrocinadas por PEPY, los jóvenes del país, especialmente de Siem Reap (una de las provincias más pobres de Camboya), han comenzado a transformar la tendencia negativa en un futuro positivo.

Por ejemplo, el programa de la ONG en materia de alfabetización en khmer ejecutado con éxito en la escuela primaria de Chanleas Dai ha inspirado a una generación de niños y ha abierto un mundo de oportunidades para ellos sobre la base de su capacidad de leer en lengua materna. Debido en parte a los programas, las tasas de alfabetización, los préstamos bibliotecarios y los niveles de enseñanza han aumentado en la escuela.

A medida que han aumentado los niveles educativos, se han registrado también mejoras en otras esferas, entre ellas la salud y el medio ambiente. El programa “En bicicleta a la escuela” de PEPY, por ejemplo, entrega bicicletas (cuyo costo es de 45 dólares de los EE. UU. o el equivalente a lo que ganan en promedio los camboyanos de la zona en dos meses y medio, PEPY 2010) a los estudiantes que finalizan satisfactoriamente el sexto grado para que puedan asistir al primer ciclo de la escuela secundaria.

El programa no sólo ha estimulado el aprendizaje de los niños, sino que también ha promovido una manera saludable y respetuosa con el medio ambiente de recorrer el largo camino hasta la escuela. Posteriormente, PEPY puso fin al programa después de que la ONG ayudara a construir la escuela secundaria de primer ciclo de Chanleas Dai, haciendo que la educación continua fuera más accesible a los niños de la zona.

Además, los clubes infantiles de la ONG, que se crearon en 2008, han permitido a los jóvenes de la región desarrollar competencias de liderazgo y activismo comunitario. Al relacionarse con otros niños de la zona mediante obras dramáticas (como espectáculos de marionetas relativos a educación sanitaria), canciones y otras actividades de base comunitaria impulsadas por niños, los estudiantes han aprendido el modo de convertirse en líderes dinámicos.

Por ejemplo, durante un proyecto dirigido por alumnos denominado “Campaña de agua potable”, los niños de la comunidad, con el apoyo de tutores capacitados por PEPY, intercambiaron ideas que afectaban a sus vidas, como la falta de agua potable. Posteriormente, los niños llevaron a cabo entrevistas con residentes de la zona a fin de establecer una lista de prioridades y crearon un movimiento que preconizaba el mejoramiento de los servicios locales.

Tal como señaló un tutor de los clubes infantiles que trabaja para la ONG: “era difícil de creer que se trataba de los mismos niños que tenían tan poca idea de la higiene cuando los conocí”. En consonancia con sus objetivos de fomento de la capacidad, los residentes de Chanleas Dai se encargaron de la gestión de los clubes infantiles de PEPY desde su fundación.

En apoyo de las iniciativas medioambientales de PEPY, PEPY Tours ha ejecutado programas turísticos viables en el plano económico y responsables en el plano social que aún mantienen su carácter aventurero, divertido y educativo. Durante las intensas excursiones de ciclismo de la compañía (cuyo recorrido puede llegar a ser de 1.000 km), se ha alentado a los participantes a visitar algunas de las ONG más reconocidas del país para que puedan conocer por sí mismos las preocupaciones acuciantes de la región.

Las actividades de PEPY Tours han combinado (aparte de la recaudación de fondos) la aventura y la educación. Al dar la posibilidad al viajero de ver, hacer y conocer actividades por sí mismo, la compañía permite al participante “ir a donde su dinero va” y, de esa manera, crea un vínculo emocional entre el consumidor y las causas, los servicios y los beneficiarios de la organización.


Desde su fundación, PEPY ha seguido ampliando sus programas educativos y de fomento de las capacidades destinados a los jóvenes camboyanos, a la vez que inspira a una nueva generación de patrocinadores internacionales (fotografía: PEPY).

Resultados empresariales

Desde su fundación, PEPY ha seguido ampliando sus servicios educativos de fomento de las capacidades destinados a los jóvenes camboyanos. En efecto, a los dos años de su establecimiento, la organización había inaugurado una escuela secundaria de primer ciclo en la provincia de Streung Treng. Dos años más tarde, la ONG instaló 50 bibliotecas de aula en 10 escuelas primarias de Siem Reap y, en total, construyó 6 establecimientos escolares.

Como resultado de las iniciativas de la ONG de fomento de las capacidades, los estudiantes de Chanleas Dai que formaron parte de los programas de PEPY fundaron su propia organización, denominada Volunteers for Community Development (VCD), en 2008. Los programas educativos de VCD se han establecido en más de 20 emplazamientos de Chanleas Dai, ofreciendo clases cinco noches por semana a más de 750 estudiantes.

Además, gracias a los programas educativos de la ONG, se han registrado aumentos generales en los resultados de lectura y redacción de los estudiantes y en la asistencia y nivel de competencias de los docentes de la región de Siem Reap. Por ejemplo, algunos aspectos del TLP (como la capacitación de los docentes) contribuyeron a aumentar la asistencia de los docentes a las escuelas de un promedio del 53% al 90% (PEPY). También mejoró la captación, permanencia y desempeño de los estudiantes en la escuela tras la ejecución de ese programa (PEPY).

Además, mediante organizaciones como AJET y PEPYND, la ONG ha continuado alentando a cientos de personas aventureras de todo el mundo a recaudar fondos para sus causas y a viajar a Camboya para conocer cuestiones de desarrollo. La organización reforzó también sus alianzas con organismos de desarrollo de renombre internacional, por ejemplo impartiendo capacitación a grupos como Oxfam Australia.

Mientras tanto, PEPY Tours se ha forjado una reputación internacional en el mercado especializado de los viajes educativos y ha hecho hincapié en los peligros del “volunturismo”, a la vez que desarrolla una marca de calidad. Por extensión, la compañía y sus organizaciones hermanas han desarrollado sus capacidades para lograr cambios y convertirse en ganadoras de varios premios.

A medida que se desarrolló, PEPY Tours ganó varios premios, entre ellos el premio al desafío de geoturismo de National Geographic (2009), el premio del concurso de plan de empresas sociales de la Universidad de Notre Dame, y el premio al viaje humanitario de CIMPA.

Además, la compañía de viajes (en 2010) contaba con más de 100 participantes en sus carreras ciclistas y educativas (lo que representaba un aumento del 18% respecto del año anterior) que recaudaron 45.000 dólares de los EE.UU. para las iniciativas de la ONG en materia de educación.

El mismo año, la campaña de PEPY “A la décima potencia” recaudó 200.000 dólares de los EE.UU. provenientes de 719 donantes de 25 países. En total, la ONG recaudó 370.000 dólares de los EE.UU. (2011) y tenía casi 50 miembros de personal que hablaban khmer (entre ellos más de una docena se había matriculado en escuelas y universidades mediante el sistema de becas de la ONG).

Hasta el período 2011-2012, la Sra. Papi y la Sra. Bylander eran miembros asesoras de la Junta Directiva de PEPY. Posteriormente, la organización y empresa que fundaron ha sido administrada por camboyanos y ha seguido apoyando la educación de más de 1.700 familias en 12 aldeas y 10 escuelas de Siem Reap.

Aprendizaje para el cambio

PEPY empezó siendo un medio para recaudar fondos para una sola escuela rural camboyana con unos cuantos activos materiales. Poco después, sus fundadoras descubrieron que los activos intangibles, como los docentes y los administradores, eran igual de importantes o más.

PEPY, que actualmente es una organización y empresa basada en causas con una sólida imagen de marca y principios protegidos por el sistema de P.I., ha seguido inspirando, apoyando y captando a nuevos clientes y seguidores a escala internacional, a la vez que desarrolla una nueva generación de camboyanos autónomos y dotados de competencias.


Last update:

9 de octubre de 2012


Country/Territory:
Camboya, Estados Unidos de América

Company name:
The PEPY Ride/ PEPY Tours

Share this content:
Categories: